Universidad de Granada

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación – Universidad de Granada

  • Escuela
  • Grados
  • Másteres
  • Profesión
  • Estudiantes
  • Novedades
  • Egresad@s por el mundo
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Archivo de Grados

¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?

30 junio, 2021 por ETS. Ingeniería de Edificación 4 comentarios

¿ Qué es el Grado en Edificación?

El Grado en Edificación es la formación que habilita, entre otras cosas, para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto Técnico según lo indicado en la Orden ECI/3855/2007. En España este título presenta diferentes nombres, tales como: Grado en Arquitectura Técnica, Grado en Ingeniero de Edificación, Graduado en Ciencias y Tecnologías de la Edificación o Grado en Edificación. Nuestro título es un Grado oficial inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos RUCT, del Ministerio de Educación, reconocido a todos los efectos, académico-administrativos y laborales. Tiene un ámbito de especialidad distinto, claro e indiscutible, a nivel internacional: la ingeniería de edificación.

Los Graduados en Edificación son profesionales independientes expertos en edificación preparados, en su ámbito de especialidad, para dirigir y/o para integrarse en equipos multidisciplinares, actuando en función de la capacitación que le otorga el título y la formación recibida, según la correlación que se derive del ejercicio de las competencias y atribuciones, concurrentes o complementarias, y las que establezcan las relaciones laborales.

Plan de Estudios

El plan de estudios del Grado en Edificación de la Universidad de Granada consta de 240 créditos ECTS distribuidos en cuatro cursos y estructurados en 37 asignaturas entre las que se encuentran Prácticas Fin de Grado y Proyecto Fin de Grado, y 2 asignaturas optativas. Todas ellas son de 6 créditos, excepto el Proyecto Fin de Grado que es de 12 créditos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salidas Profesionales

Reconocimiento de Créditos

Los estudiantes que hayan cursado Ciclos Formativos de Grado Superior y se matriculen en el Grado en Edificación pueden solicitar reconocimiento de créditos hasta un máximo de 30 créditos ECTS (5 asignaturas). Los Ciclos Formativos que tienen reconocimiento directo son:

Desarrollo de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas | Desarrollo y aplicación de proyectos de construcción | Proyectos y dirección de obras de decoración | Realización y planes de obra | Proyectos de edificación | Organización y control de obras de construcción | Proyectos de obra civil.

El alumnado que haya realizado estudios de grado en otra universidad puede solicitar la convalidación de aquellas asignaturas que considere cursadas y será la comisión de titulación quien determine su aprobación o denegación.

Movilidad estudiantil

Los estudiantes del Grado en Edificación de la Universidad de Granada pueden participar en programas de intercambio nacional, como el SICUE o en programas internacionales, como los programas ERASMUS+, ERASMUS Practica, CeiMar, Plan propio de movilidad, Estancias Formativas, ERASMUS MUNDUS, etc.., integrándose sin dificultad no solo en los estudios de Ingeniería de Edificación, sino también en los de Ingeniería Civil o Arquitectura. Esto les permitirá personalizar su currículo, ampliando o continuando su formación en otra universidad y en otro país, y a la vez conocer otro idioma y otra cultura. Actualmente la ETSIE cuenta con acuerdos de movilidad con universidades españolas, universidades de la Unión Europea y con universidades de fuera de la Unión Europea.

Por último

Los Graduados en Edificación de la ETSIE son profesionales valorados y reconocidos por su alto nivel de formación y competencia, que ejercen ya en distintos países, no solo de la Unión Europea, como Ingenieros de Edificación, según las distintas denominaciones en aquellos existentes: Building Engineer (Reino Unido), Bauingenieur (Alemania), Ingenieur de Batiments (Francia), Ingegnere Edile (Italia), etc.

¿A qué esperas? Edifica tu futuro con nosotros!!!!!

 

Publicado en: Escuela, Grados Etiquetado como: Arquitectura técnica, Edificación, EdificatuFuturo, ETSIE, Formación

POD Curso 18-19 Grado Edificación y Doble Grado Edificación + ADE

17 julio, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

En el siguiente enlace te adjuntamos el Plan de Ordenación Docente del Curso 18-19 para el Grado en Edificación y Doble Grado en Edificación +ADE.

POD-grado-edificacion y ADE_2018-19_v8

Publicado en: Blog, Escuela, Grados Etiquetado como: Edificación, ETSIE, POD

Competencias del Graduado/a en Edificación

24 junio, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación 3 comentarios

La denominación de “Grado en Edificación” es la elegida por la Universidad de Granada para referirse al título universitario de Grado en Ingeniería de Edificación creado en España en 2004, dentro del Proceso de Bolonia.

A este respecto, es importante aclarar que en España existen actualmente diferentes denominaciones para este título de Grado, dependiendo de la Universidad. Todas ellas acreditan las mismas atribuciones dentro de la rama de Ingeniería y Arquitectura y tienen idénticas salidas profesionales.

Algunas de estas denominaciones en las Universidades españolas son:

– Grado en Edificación

– Grado en Arquitectura Técnica

– Grado en Ingeniería de Edificación

El título de Graduado/ a en Edificación habilita entre otras cosas para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto Técnico según lo indicado en la Orden ECI/3855/2007. En el apartado 3 de esta Orden se indican las competencias específicas de la titulación:

  • Dirigir la ejecución material de las obras de edificación, de sus instalaciones y elementos, llevando a cabo el control cualitativo y cuantitativo de lo construido mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio. Llevar el control económico de la obra elaborando las certificaciones y la liquidación de la obra ejecutada.
  • Redactar estudios y planes de seguridad y salud laboral y coordinar la actividad de las empresas en materia de seguridad y salud laboral en obras de construcción, tanto en fase de proyecto como de ejecución.
  • Llevar a cabo actividades técnicas de cálculo, mediciones, valoraciones, tasaciones y estudios de viabilidad económica; realizar peritaciones, inspecciones, análisis de patología y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes; efectuar levantamientos de planos en solares y edificios.
  • Elaborar los proyectos técnicos y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal.
  • Gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación; realizar análisis, evaluaciones y certificaciones de eficiencia energética así como estudios de sostenibilidad en los edificios.
  • Dirigir y gestionar el uso, mantenimiento y conservación de los edificios, redactando los documentos técnicos necesarios. Elaborar estudios del ciclo de vida útil de los materiales, sistemas constructivos y edificios. Gestionar el tratamiento de los residuos de demolición y de la construcción.
  • Asesorar técnicamente en los procesos de fabricación de materiales y elementos utilizados en la construcción de edificios.
  • Gestionar el proceso inmobiliario en su conjunto. Ostentar la representación técnica de las empresas constructoras en las obras de edificación.

Más información sobre el Grado en Edificación de la Universidad de Granada, aquí.

Publicado en: Blog, Escuela, Grados Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, Ingenieria

Un salto de nivel en la UGR

6 junio, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Quieres consultar el artículo publicado en el periodico Granada Hoy el día 06 de Junio? Aquí te lo dejamos.

  • Grado en Edificación y Grado doble en Edificación + ADE, una excelente perspectiva de desarrollo profesional
  • Facilitan una formación dinámica

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, EEES, iniciada al amparo de los Acuerdos de Bolonia de 1999 es uno de los hitos de mayor trascendencia para materializar la idea de una Europa Unida. Supuso un reto hercúleo para todas las universidades implicadas, que no sólo hubieron de confrontar y equiparar la formación de sus titulados, -finalmente trabajadores europeos-, sino que, desde entonces, han tenido que rivalizar entre sí, por los alumnos y por la excelencia, en una liga mundial de rankings heterogéneos. La Universidad de Granada no eludió el desafío ni el compromiso y, en apenas tres lustros, tuvo actualizadas sus estructuras académicas para afrontar las nuevas exigencias de homologación, calidad y competitividad. Hoy la UGR cuenta ya con varias promociones de “egresados europeos”.

Consecuentemente, los estudios de Arquitectura Técnica españoles debieron adaptarse a los nuevos estándares europeos de duración y contenido. Por un lado, el nuevo Grado obligó a una renovación, -con un recorrido al alza en nuestro caso-, de Planes de Estudios y contenidos competenciales, facilitando además, el acceso al postgrado de especialización o Máster. Y con ello a la investigación. Simultáneamente, se buscó la homologación con aquellos estudios universitarios europeos afines, centrados en la formación de profesionales de primer orden para intervenir en los procesos tecnológicos y científicos que, desde la gestión a la conservación, y desde la producción a la explotación, hacen posible la compleja actividad en el sector de la edificación. Para estos estudios, en la UE encontramos denominaciones diversas en los diferentes idiomas: Building Engineer, Génie du bâtiment, Ingegnere Edile…; pero coincidentes en el nivel de formación: la Ingeniería, que en algunos casos incluiría distintas escalas, y en el ámbito de cualificación: la Edificación.

El Grado en Edificación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, de la Universidad de Granada, habilita, en España, para el ejercicio regulado de la profesión de Arquitecto Técnico, profesional polivalente y versátil no siempre bien conocido. Para ello se destinan 180 créditos de la carrera. El resto, hasta los 240 créditos europeos, ECTS, del Grado, completan un Plan de Estudios homologable internacionalmente en el campo de la Ingeniería de Edificación, con intensificación en áreas como la gestión, la producción y la conservación. Los contenidos académicos son, pues, análogos a los de cualquier título europeo equivalente.

Cerca de un centenar de convenios bilaterales permiten, a los estudiantes de la ETSIE-UGR, estancias formativas en universidades de toda Europa y de otras partes del mundo, dándoles la oportunidad de diversificar y enriquecer su currículo académico y personal, y su competencia lingüística. Así lo acreditan, cada año, aquellos que, bien dentro de programas de movilidad, como Erasmus, Séneca, o propios de la UGR, o bien por iniciativa propia, deciden completar o ampliar su formación en otros países y otras universidades, dónde, nos consta, se valora y reconoce la formación recibida en la ETSIE. En la actualidad se están propiciando también títulos dobles internacionales, de Grado y de Máster, con universidades europeas y latinoamericanas.

Nuestros egresados ejercen hoy en cualquier parte del mundo, generalmente integrados en equipos multidisciplinares, tanto en la esfera pública como en la privada, con unos estudios y un título perfectamente reconocidos y homologables a nivel internacional. En Alemania, (por citar algunos ejemplos), se les reconoce tanto por su título homónimo específico de ingeniero de edificación o Bauingenieur, como por ingeniero generalista. Localizamos Building Engineers en los países más activos del rico Oriente Medio formados y titulados por la ETSIE-UGR. Y en el Reino Unido nuestros titulados pueden incorporarse a la Asociación de Ingenieros de Edificación (ABE por sus siglas en inglés). Podemos presumir, con legítimo orgullo, de algunos antiguos alumnos de la ETSIE-UGR que han participado en trabajos de firmas de vanguardia, como Richard Rogers o Zaha Hadid.

Por otro lado, son incuestionables las interacciones entre edificación y empresa. La plural actividad profesional desarrollada por los técnicos en el amplio Sector de la Edificación, se completa con la apreciable aportación e influencia que siempre han tenido, y tendrán, en la actividad empresarial relacionada con él. Y si el perfil profesional de los titulados en Edificación está centrado, básicamente, en los procesos tecnológicos, el hecho es que, frecuentemente estos profesionales se integran o terminan generando, en torno a sí, una pequeña o mediana estructura empresarial, paralela o sustitutoria de una profesión liberal cada vez menos ejercida individualmente. Por su parte, los estudios en Administración y Dirección de Empresas, el Grado ADE, ofrecen un amplio campo del conocimiento teórico-práctico de la economía y de la organización y gestión empresarial, pero sin una aplicación concreta. La creciente complejidad del Sector de la Edificación demanda nuevos perfiles profesionales, preparados para afrontar nuevos retos, sobre todo, en torno al desarrollo y aplicación de las denominadas Ciencias de Datos y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC. Pero también, atentos a las oportunidades empresariales que ofrecerán las novedades relacionadas con nuevos productos, nuevas formas de construir, de habitar y de conservar los edificios. Y abiertos a nuevos mercados, en un ámbito de competitividad muy extenso.

La UGR tampoco elude ese reto y, quizá sin la celeridad necesaria, adapta sus estructuras académicas para facilitar entornos formativos más abiertos y dinámicos. El Grado doble Edificación + ADE, recientemente implantado, así lo evidencia. Reconoce esa clara realidad socioeconómica que constituye la actividad empresarial vinculada a la edificación, y que, al margen de coyunturas menos favorables, presenta amplias perspectivas de futuro, muy ventajosas y con indudable repercusión social, con incidencia directa en el mercado de trabajo. Pero además, admite y aprovecha la alta transversalidad y la manifiesta complementariedad en la formación que reciben los estudiantes que, hoy por separado, optan por buscar su futuro profesional, bien a través de los estudios del Grado en Edificación, bien del Grado en Administración y Dirección de Empresas.

En cuanto a la formación de posgrado (junto con los idiomas, hoy prácticamente un requisito para acceder al mercado laboral más exigente), son numerosas las oportunidades para los estudiantes. Además de la amplia oferta de Másteres relacionados con la Economía, los Graduados de la ETSIE-UGR pueden optar a Másteres de especialización vinculados a Edificación: Ingeniería Acústica; Rehabilitación Arquitectónica; Estructuras; Prevención de Riesgos Laborales; y Ciencia y Tecnología del Patrimonio Arquitectónico. A ellos se añade la oferta de dobles másteres: Rehabilitación Arquitectónica y Estructuras; y Rehabilitación Arquitectónica e Ingeniería Acústica. Estando en proceso un doble máster en Rehabilitación Arquitectónica y Ciencia y Tecnología del Patrimonio Arquitectónico, así como el reconocimiento con másteres de otros países.

El sector de la edificación ha sufrido en la última década, y en primera fila, los avatares de una profunda crisis económica, que se ha traducido en una menor atracción, sin duda coyuntural, por las carreras técnicas universitarias. A la reducción drástica del número de estudiantes y futuros profesionales, ha de añadirse un proceso de envejecimiento y jubilación de los que están en ejercicio. Ello provocará un claro déficit en los próximos años. El “valle de vocaciones” que ahora atraviesan las Escuelas Técnicas se trasladará, consecuentemente, y en breve, a la sociedad, que pronto denotará la carencia de estos profesionales imprescindibles. Si se tiene en cuenta además que, en el último bienio, está produciéndose una cierta recuperación del sector, la oportunidad que se plantea de un futuro profesional prometedor, para los estudiantes de nuevo ingreso, es única.

Los colegios profesionales que más directamente nos atañen, como el de Granada, ciudad en la que la ETSIE-UGR tiene su sede, o el de Málaga, provincia que en la que el sector de la edificación manifiesta mayor pujanza, ofrecen datos muy esperanzadores. Así, en Málaga, el número de viviendas iniciadas en 2017 ronda las 7.000, mientras que en los encargos se aproxima a 10.000 (casi 5.500 en Granada), frente a las 12.000 del año 2008, en el inicio de la crisis. Por lo que al relevo generacional se refiere, en Málaga el número de colegiados han disminuido en casi 300 en los últimos 6 años, y además, un 27 % de ellos son mayores de 55 años. Otro apunte que incide en estas halagüeñas perspectivas está en la rehabilitación y la regeneración urbana, un nicho de empleo y de actividad pujante, y perfectamente sostenible en el sector, a poco que nuestros gobernantes decidan invertir en los incipientes planes de vivienda y de acondicionamiento energético de las mismas, impulsados desde la UE.

En conclusión, a pesar de la crisis del Sector de la Construcción, que golpeó fuertemente a todos los estudios con él relacionados, y a pesar de que la matriculación en estas carreras se ha resentido en los últimos años, el Grado en Edificación de la UGR no sólo aguanta el desafío planteado por tal adversidad, sino que, junto con el doble Grado E+ADE, presentan una excelente perspectiva de desarrollo profesional.

http://m.granadahoy.com/granada/salto-nivel-UGR_0_1252075161.html

Publicado en: Blog, Escuela, Grados Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, ETSIE, Formación, Grados, Ingeniería de Edificación

“Edificación: un futuro abierto al mundo en el campo de la Ingeniería”

27 mayo, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

¿Quieres consultar el artículo publicado en el periodico La Vanguardia el día 22 de Mayo? Aquí te lo dejamos.

Granada es una ciudad universitaria que brinda una experiencia vital única a los jóvenes que, de toda España y numerosos países, estudian en ella. A destacar su carácter monumental, con la Alhambra como divisa, y su ubicación privilegiada, entre la imponente Sierra Nevada y la cálida Costa Tropical. Su Universidad, de casi 500 años y cinco campus extendidos por toda la ciudad, es una de las 300 mejores del mundo (Ranking de Shanghái). La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, con 50 años de experiencia, es la decana de sus enseñanzas técnicas.

¿Qué caracteriza a la formación en la ETSIE-UGR, en el marco de las titulaciones en Edificación y Arquitectura Técnica? ¿Cuál es su enfoque?

El Grado en Edificación de la ETSIE-UGR, por un lado recoge las competencias legales que, en España, habilitan para el ejercicio regulado de la profesión de Arquitecto Técnico, profesional polivalente y versátil del mundo de la construcción, no siempre bien conocido. Esto representa 180 créditos de la carrera. El resto, hasta los 240 créditos ECTS del Grado, completan un Plan de Estudios homologable internacionalmente en el campo de la Ingeniería de Edificación, permitiendo, aun desde un enfoque generalista, la intensificación en los ámbitos competenciales relacionados con las fases esenciales de la construcción de edificios: gestión, producción y conservación, aparte de los aspectos científicos y docentes relacionados con la edificación. Pero además, nuestros graduados pueden continuar su formación, hasta los 300-330 créditos ECTS, a través de una amplia oferta de Másteres de Especialización.

¿A qué retos formativos se enfrentan para atender las necesidades del Sector de la Edificación en España y en el Mundo?

La formación en el campo de la Edificación vive un acelerado e interesante proceso de cambio paralelo al del propio sector. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), reclaman cada vez mayor atención en los planes de estudios. Hoy es posible el control total del transcurso vital del edificio, antes de su construcción, a través de la modelización virtual de su realidad futura, contemplando todos sus aspectos y contingencias. La innovación docente, el trabajo colaborativo y el Building Information Model (BIM) como herramientas, impregnan las competencias de los nuevos titulados: desde la gestión integral, a la conservación y explotación del edificio; desde la tecnificación y los nuevos materiales, a la puesta en obra y la seguridad; desde la eficiencia energética, a la sostenibilidad. El creciente manejo de información o big-data,que ello implica hará, si no mejores, sí que más gobernables las “máquinas de habitar” de Le Corbusier. Sin olvidar la relación universidad-sociedad: la traslación efectiva de las competencias académicas a la práctica debe dar los mejores resultados que la Sociedad espera.

¿Qué importancia tiene la internacionalización en la Escuela de Ingeniería de Edificación de Granada?

La internacionalización es determinante en la estrategia formativa de nuestro Centro. Somos conscientes de que nuestros egresados terminarán ejerciendo en cualquier parte del mundo. De hecho, muchos estudiantes provienen de otros países. En ese sentido, los estudios de Grado y Máster de la ETSIE-UGRson perfectamente homologables a nivel internacional. Ello ha permitido el reconocimiento e integración de nuestros titulados en el mundo académico y profesional, en distintos países. Actualmente se está en vías de formalización de diversos convenios de reconocimiento mutuo de la formación, incluyendo el establecimiento de dobles títulos con universidades de dentro y fuera de la UE.

Los estudiantes de nuestro Centro, con base en más de 40 convenios bilaterales, y al amparo de programas, como Erasmus+, Séneca, o propios de la UGR, pueden cursar parte de su carrera en otra universidad y otro país, enriqueciendo su currículo académico y personal. La ETSIE fomenta, tanto la movilidad internacional, como la mejora y acreditación de la competencia lingüística.

En materia de Cooperación al Desarrollo, la ETSIE promueve el compromiso social entre los estudiantes y colabora con la red Mediterránea de Medinas del norte de África, con diversas investigaciones y trabajos para la conservación del patrimonio. También participa en estancias formativas y talleres en distintos países. Mencionaría el que tendrá lugar este año en Tanzania, en un poblado Masái.

¿Qué destacaría del Grado en Edificación de la ETSIE?

El Grado en Edificación ofrece una formación científico-técnica de primer nivel, con un Plan de Estudios homologable internacionalmente en el ámbito de la Ingeniería de Edificación. Tiene un enfoque multidisciplinar que potencia el trabajo grupal y la inmersión en las nuevas tecnologías, sin olvidar el desarrollo competencial en materia de responsabilidad y compromiso social. Facilita la incorporación al mundo laboral con prácticas en empresas e instituciones y permite intensificar la formación mediante distintos postgrados de especialización.

¿Qué programas de Máster se ofrecen?

Directamente relacionado con la Escuela de Ingeniería de Edificación de Granada, se ofrece el Máster en Rehabilitación Arquitectónica (MARA), en el que participa el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), institución de máxima relevancia y prestigio a nivel internacional en la materia. Un convenio con el Patronato de la Alhambra y el Generalife, permite que estudiantes del MARA realicen allí sus prácticas externas y sus TFM.

También están al alcance de nuestros egresados y de otras universidades, -hay que destacar el aumento progresivo de estudiantes de postgrado provenientes de otros países-, los Másteres en Ingeniería Acústica, en Estructuras, en Ciencia y Tecnología del Patrimonio Arquitectónico, y en Prevención de Riesgos Laborales. Oferta que se amplía con los programas de Máster Doble en Rehabilitación Arquitectónica y Estructuras, y en Rehabilitación Arquitectónica e Ingeniería Acústica.

¿Cómo se vigila la calidad de la formación en la ETSIE?

Las instalaciones y servicios de la ETSIE son los apropiados para una docencia de calidad. El profesorado, por su parte, tiene una larga experiencia y motivación para actualizar sus materias.

Destacaría el papel que juegan las Guías Docentes de las asignaturas, documento público que regula todos los aspectos de la docencia de cada materia, y que es un compromiso, casi contractual, entre Centro, profesores y estudiantes, a la hora de garantizar la adquisición de las necesarias competencias. Se ofrecen en varios idiomas y se actualizan anualmente. Una Comisión Interna para la Garantía de la Calidad vela por la coordinación y actualización de las materias, y en especial, de las Guías Docentes.

Anualmente, la Universidad de Granada realiza entre los estudiantes encuestas de evaluación de la calidad de la docencia, y la ETSIE, con unos “estudios exigentes”, cumple los estándares, altos de por sí, de la UGR.

¿Qué papel juega la investigación en su ámbito de especialización?

La ETSIE apuesta y fomenta la investigación en Edificación, con líneas propias donde concurren formación e investigación, con la transferencia de resultados a la sociedad como meta. Los PFG de los estudiantes trascienden así su naturaleza académica, contribuyendo directamente a ella. Mencionar el uso de las nuevas tecnologías en la documentación y virtualización, y estudio de nuevos materiales, aplicados a la rehabilitación, tanto Patrimonial, como Energética, o proyectos relacionados con el reciclaje de materiales de construcción. Sin olvidar la importancia que damos a la Cooperación al Desarrollo.

El Centro dispone de laboratorios amplios y bien dotados, de Materiales, de Física y de Estructuras. De los 64 profesores que tienen dedicación a tiempo completo 53 son doctores y dirigen o participan en grupos de investigación. En la ETSIE se están desarrollando distintos proyectos relacionados con la Rehabilitación del Patrimonio más inexplorado, tanto en nuestro país, como en el norte de África. Destacaría algún proyecto (incluso con participación de la NASA), como la aplicación de la fibra de carbono, reforzando otros materiales como la madera de álamo o el bambú, para su uso en rehabilitación.

¿Y el emprendimiento?

La ETSIE organiza anualmente unas jornadas específicas para fomentar el emprendimiento entre los futuros egresados. Y con notable éxito. La primera Junior Empresa (J-Edina) a nivel nacional del sector de la Edificación fue creada, en 2015, por tres de nuestros estudiantes, tutelados por una Doctora del Centro.

¿Por qué estudiar en la ETSIE de la Universidad de Granada?

Granada es paradigma de ciudad de gran belleza y calidad de vida universitaria característica. Más de un cuarto de su población, residente y temporal, se vincula a la UGR. Año tras año, cuenta con la mayor comunidad Erasmus de Europa (como receptora y emisora). La Escuela de Ingeniería de Edificación ofrece una formación de alta calidad contrastada y homologable internacionalmente, tanto en sus Grados (Edificación, o doble Edificación+ADE), como en sus Másteres. Brinda múltiples posibilidades para desarrollar parte del currículo en otra universidad de otro país. Más de 300 convenios bilaterales con entidades públicas y privadas permiten a los estudiantes realizar un periodo de prácticas, externas y obligatorias, que los relacionan con el mundo profesional. Actualmente, la demanda supera a la oferta y son numerosos los casos de estudiantes que, al acabar sus estudios, se incorporan a la empresa en que realizaron sus prácticas.

Dr. Juan Manuel Santiago. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación.

http://www.lavanguardia.com/monograficos/construye-rehabilita-decora/edificacion-un-futuro-abierto-al-mundo-en-el-campo-de-la

Publicado en: Escuela, Grados Etiquetado como: Edificatu Futuro, ETSIE, Futuro, Ingeniería de Edificación

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Feb    

Entradas recientes

  • Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas 2 febrero, 2022
  • ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr? 30 junio, 2021
  • Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar. 5 noviembre, 2020
  • Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada 27 enero, 2020
  • Carta de la Subdirectora de Internacionalización 29 octubre, 2019

Categorías

  • Blog (18)
    • Escuela (18)
  • Egresad@s por el mundo (4)
  • Estudiantes (5)
  • Grados (6)
  • Novedades (2)
  • Profesión (6)

Últimos comentarios

  • Fernando en Competencias del Graduado/a en Edificación
  • yWRkznVZOmqarc en Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas
  • XwpAOWLKmuV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • fYAHqwPvNWLV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • imnuMfNw en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?

Estadísticas

  • 0
  • 145
  • 425.320

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación - Universidad de Granada
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.