Universidad de Granada

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación – Universidad de Granada

  • Escuela
  • Grados
  • Másteres
  • Profesión
  • Estudiantes
  • Novedades
  • Egresad@s por el mundo
Inicio >> Archivos paraETS. Ingeniería de Edificación

Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar.

5 noviembre, 2020 por ETS. Ingeniería de Edificación Dejar un comentario

Manuela Núñez López es Arquitecta Técnica y lleva dedicada a la función pública una buena parte de su carrera profesional. Desde hace catorce años es la Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar (Granada). Hace unos días tuvo la amabilidad de atendernos y aprovechamos para hacerle unas preguntas en relación a su actividad profesional en el ámbito de la Administración Pública. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada le agradece su amabilidad y la atención prestada en la entrevista.

1º) ¿Por qué estudiaste Arquitectura Técnica?

En primer lugar, debo confesar que no se trata de una vocación innata, ni que de pequeña soñase con ser Aparejadora, tomé esta decisión cuando cursaba los estudios de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), porque vi en esta profesión una salida rápida al mercado laboral, que me permitiría independizarme económicamente. Y debo decir que no me equivoqué, según entregue mi proyecto fin de carrera comencé a trabajar en un estudio, de ahí a una constructora pequeña y de esta a una empresa
con peso nacional, esta fue la parte de mi vida profesional más intensa. Luego preferí un poco más de tranquilidad y me pasé a una empresa promotora y de ahí a la administración local y aquí sigo tras catorce años.

2º) ¿Por qué Arquitecta técnica municipal?

Como jefe de obra me enriquecí muchísimo a nivel profesional y personal, pero el ritmo de trabajo y el estrés que este trabajo conlleva desgastan mucho, cuando eres joven y no tienes cargas familiares, está muy bien e incluso diría un poco adictivo. Pero cuando alcanzas una edad y te planteas tener una familia, es un poco más complicado. En mi caso todo vino un poco rodado, me pidieron colaborar  desinteresadamente en un proyecto para el Ayuntamiento de mi pueblo, porque en ese momento estaba
desbordado de trabajo el aparejador, y después un contrato laboral temporal, otro…. Esto coincidió en el tiempo con mi etapa de maternidad y con la fuerte crisis económica que hemos vivido. A día de hoy, debo decir que estoy encantada con mi trabajo, con las labores que desempeño, el horario de que disfruto, las vacaciones…. El trato tanto con el público como con los compañeros y los políticos es muy cordial y como en todos los trabajos hay etapas y días que mejor no recordar.

3º) ¿En qué consiste tu trabajo en el día a día?

Trabajo en el Ayuntamiento de un pueblo pequeño y soy la única técnico en plantilla, así que mi trabajo es muy diverso, lo que lo hace más entretenido:

  •  Participo en la elaboración de proyectos de promoción municipal y dirijo como jefe de obra algunos de ellos.
  • Pertenezco al área de urbanismo: informo los distintos tipos de licencias, realizo labores de inspección urbanística, giro visita cara a los informes de primera ocupación….
  • Me encargo de la solicitud y seguimiento de subvenciones.
  • Participo en la elaboración de planes locales, de tipo: planes de emergencias, planes locales de instalaciones deportivas…
  • También participo en el abastecimiento de agua potable, control de consumos, control de cloro, control de avería, elaboración de protocolos, asistencia a la inspección sanitaria….
  • Participo en el mantenimiento de los servicios municipales de instalaciones deportivas, limpieza viaria, transportes…

4º) ¿Que materias piensas que son más importantes para ejercer en una administración pública?

Para mí, sin lugar a dudas, el urbanismo, porque no se nos forma mucho en esta materia durante la carrera y cuando se trabaja en una administración pública es de las materias más importantes y
comprometidas. Los informes que emito, casi todos están en relación a esta materia. Personalmente me  he ido formando a lo largo de mi desarrollo profesional con cursos, seminarios, ponencias…. Además la
legislación en nuestro país es muy cambiante y cuesta estar al día.

5º) ¿Piensas que los arquitectos técnicos estamos preparados para esas tareas de carácter público?

Diría que como técnicos, somos prácticos, resolutivos y directos, y esto para cualquier trabajo son grandes virtudes. Pero en la administración, cuando se está cara al público, se requiere de habilidades diplomáticas, cierta cortesía y algo de mano izquierda. Pero nada que no se pueda aprender y adquirir con la práctica. Si algo somos los aparejadores es todo caminos, además de gente sociable y sencilla en términos generales.

6º) ¿Animarías a los jóvenes a estudiar el grado en edificación?

Por supuesto, sin lugar a dudas, es una profesión muy versátil y con multitud de salidas profesionales, no hay posibilidad de aburrirse. Si quieres más intensidad profesional: jefe de obra, si quieres estar
ligado a la obra pero sin llegar a tanta intensidad: temas de calidad, de seguridad y salud.., que eres creativo y no te va la calle: estudios, promoción…, que prefieres la seguridad laboral: administración pública, enseñanza…. Creo que cualquier persona puede sentirse cómoda en esta profesión si es capaz de descubrir sus cualidades, capacidades, expectativas…. Y busca una salida profesional donde se sienta cómodo. Ó decide moverse de unas a otras según el momento de su vida en que se encuentre.

Archivado en:Blog, Escuela, Estudiantes, Profesión Etiquetado con:Administración Pública, Arquitectura técnica, Edificación, EdificatuFuturo, Formación, Futuro

Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada

27 enero, 2020 por ETS. Ingeniería de Edificación Dejar un comentario

Miguel Castillo es Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación y lleva dedicado a la profesión libre toda su carrera profesional. A su vez es Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada y Vicepresidente del Consejo Andaluz. Hace unos días tuvo la amabilidad de atendernos y aprovechamos para hacerle unas preguntas en relación a su actividad profesional, el colegio y sobre el futuro de la profesión. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada le agradece su amabilidad y la atención prestada en la entrevista.

– ¿Qué supone el cargo de Presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos?

Para mí el hecho de ser presidente del COAT de Granada, es todo un honor y una responsabilidad. Poder representar a mis compañeros y plantear nuevos modelos profesionales, que el colegio tenga capacidad de ofrecer una formación en competencias complementarias a nuestra formación técnica, es todo un reto muy ilusionante.

– ¿Cómo ha sido su trayectoria profesional hasta hoy?

Mi trayectoria profesional ha sido muy variada. Una vez que terminé la carrera de Arquitectura Técnica me colegié y comencé a trabajar como profesional libre enfocándome fundamentalmente en la dirección de ejecución material. Para ello me formé realizando numerosos cursos de especialización y asistiendo a todas las charlas y presentaciones que en el Colegio se organizaban para poder estar al día en normativa técnica. Posteriormente cursé la formación reglamentaria para la obtención del Grado en Ingeniería de Edificación y un Máster en Rehabilitación, área ésta de conocimiento, a la que encamino actualmente mis pasos profesionales.

   – ¿Qué le podría decir a los futuros ingenieros de edificación respecto al futuro de nuestro sector?

Nos encontramos en un momento inestable, de turbulencias pero muy ilusionante. La evolución del sector y de la normativa, encaminada cada vez más a la conservación del medio ambiente, nos abre numerosas posibilidades de especialización dentro de un sector cada vez más tecnificado. Creo que estamos ante un paradigma que debemos de saber aprovechar para posicionarnos en desarrollar nuestra actividad profesional. Nunca antes se han abierto tantas puertas y tan diferentes para un sector como es el de la edificación.

   – ¿Cómo se encuentran los trabajos para que nuestra titulación recupere el nombre anterior más acorde al resto de Europa?

Desde que entramos en el Espacio Europeo de Educación Superior, todos los títulos universitarios han pasado a equipararse. Tenemos la oportunidad de realizar especializaciones a través de másteres y doctorados que nos permiten acceder a nuevos puestos. Dentro de Europa se tiene en cuenta mucho más la formación de competencias que las atribuciones profesionales que tan arraigadas tenemos en la cultura de nuestro país, y que, aunque ya denostadas, siguen teniendo vigencia en nuestra ordenación. Creo que debemos de ser más ágiles en cambiar hacia modelos anglosajones que son los que la normativa y los mercados nos están imponiendo. Desde los Colegios profesionales estamos apostando firmemente por la especialización de la formación para alcanzar la profesionalización de perfiles que se demandan en nuestro sector.

– ¿Qué opinión tiene respecto a las previsiones de crecimiento del sector de la construcción en España para los próximos años?

Actualmente estamos viviendo un crecimiento asimétrico en las provincias de España, con ritmos distintos en función de la que nos encontremos. Este ritmo, prácticamente en todas es ascendente. La necesidad de renovación de un parque obsoleto y la recuperación de los centros históricos, es una necesidad que, por la coyuntura económica, hemos estado obligados a dejar de lado. Ante la necesidad de vivienda nueva se están realizando nuevos desarrollos que esperemos sean programados y sostenidos en el tiempo. Actualmente estamos en un momento de crecimiento incipiente en el cual la rehabilitación y la obra nueva conviven y crecen de una manera progresiva y firme.

   – ¿Animaría a los jóvenes a estudiar el Grado en Edificación?

El sector de la edificación es motor económico en las sociedades modernas. Las coyunturas económicas pasadas no deben de distorsionar la realidad histórica que nos rodea. El estudio de esta carrera, con numerosísimas salidas profesionales en un momento de crecimiento económico estable como es el actual, es sin duda, una oportunidad en lo profesional y garantía de formación en lo personal.

 

Archivado en:Blog, Escuela, Estudiantes, Profesión Etiquetado con:Arquitectura técnica, Edificación, EdificatuFuturo, Formación, Ingeniería de Edificación

Carta de la Subdirectora de Internacionalización

29 octubre, 2019 por ETS. Ingeniería de Edificación Dejar un comentario

Querida comunidad de la ETSIE y, sobre todo, querido estudiantado,

El día 30 y 31 de octubre, el próximo miércoles y jueves de esta semana, vamos a celebrar las: II Jornadas de Internacionalización de la ETSIE.

Las jornadas están pensadas sólo para el estudiantado de la ETSIE y, por ello, están dispuestas únicamente por las mañanas y en agendas compatibles con casi todos los horarios de los grupos de 2º, 3º y 4º del Grado en Edificación y del Doble Grado en Edificación y Administración de Empresas. Se celebran en el Hall/Entrada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación.

En estas II Jornadas conoceréis de primera mano todas las posibles movilidades académicas que os ofrece la Universidad de Granada tanto al estudiantado del Grado como al del Doble Grado;

  1. Erasmus (las más conocidas y por países europeos),
  2. Programa Propio (fuera de Europa pero en países tan interesantes como Canadá, Australia, etc.),
  3. Sicues (en todas las escuelas que se estudia Ingeniería de Edificación, Arquitectura Técnica, Grado en Ingeniería del territorio nacional, incluso en muchas de las privadas sin tener que abonar el coste elevado de sus matrículas),
  4. Estancias Formativas (solamente tenemos una pero viene el director de la misma a presentarla, el profesor Guillaume Carpentier. Es una estancia de tres intensas semanas de trabajo en la Universidad de Caen, Francia, y que se puede reconocer por asignaturas de vuestro grado),
  5. La Línea del Proyecto Fin de Grado de “Patrimonio Edificado y de Cooperación al Desarrollo” (una parte se desarrolla en Marruecos, en el norte con Tetuán, Tanger, etc.).

También podréis disfrutas de primera mano de las experiencias de vuestros compañeros y compañeras de la ETSIE que ya han disfrutado de la maravillosa experiencia que es adentrarse en otras comunidades universitarias de países, cercanos o lejanos (¡eso depende de la personalidad de cada uno y de sus propias deseos y circunstancias! … aunque todas son enriquecedoras).

Os invito a que os acerquéis un par de horillas e intentaremos informaros de todas aquellas dudas que podáis tener.

Aprovecharemos también las II Jornadas para entregar el 1º Premio a la Movilidad en la ETSIE Luis Machuca (os informaremos de las bases y condiciones para acceder al premio) que en este curso 2018-2019 ha recaído sobre un estudiante que ha pasado su Erasmus en la Universidad de Cluj-Napoca en Rumanía y que descubriréis su video y su nombre el miércoles 30 a las 12:30.

También se compartirán con los/las asistentes algunos detalles académicos relacionados con nuestra escuela.

Todo lo que se ofrece de movilidades académicas en la ETSIE es para el Grado y para el Doble Grado así como para los Másteres relacionados con las titulaciones impartidas.

¡Todo el equipo encargado de las II Jornadas de Internacionalización de la ETSIE os esperamos con ilusión![i]

Un abrazo fuerte,

Vuestra Subdirectora de Internacionalización

Ana Martínez Vela

[i] En el Programa de las II Jornadas descubriréis todos/as aquellos/as que han trabajado para hacer posible estas Jornadas.

Archivado en:Escuela, Estudiantes, Novedades Etiquetado con:Erasmus, Internacional, Jornadas

Mario Garay, un arquitecto técnico dedicado a la construcción ecológica.

27 septiembre, 2019 por ETS. Ingeniería de Edificación Dejar un comentario

Mario Garay es un arquitecto técnico dedicado al mundo de las PassiveHouse, uno de los sectores más modernos y sostenibles de la construcción actual. Hemos tenido el placer de hacerle unas preguntas para saber más sobre todo lo relacionado con la construcción ecológica y el día a día en su vida laboral.

Mario Garay, arquitecto técnico.

 

1.- ¿POR QUÉ ESTUDIASTE ARQUITECTURA TÉCNICA?

Desde pequeño siempre me había atraído todo lo relacionado con la construcción y la construcción ecológica y finalmente me decidí por estudiar Arquitectura Técnica en Granada.

2.- EL MUNDO DE LA ARQUITECTURA TÉCNICA ES MUY AMPLIO, ¿A QUÉ TE DEDICAS? 

Mi trayectoria profesional siempre ha estado vinculada con la ejecución de obras, pero desde hace algunos años me he especializado en la construcción de alta eficiencia energética y sobre todo en el diseño y construcción bajo el estándar Passivhaus. Actualmente realizo trabajos de consultoría y formación especializada en Passivhaus, así como la ejecución a pie de obra de trabajos específicos en este campo. También mantengo una actividad profesional permanente en redes sociales.

3.- ¿CUÁNTOS AÑOS LLEVAS EN LA PROFESIÓN?

Mi vinculación laboral comenzó el primer año que entre en la escuela, donde primero colaboraba con una constructora en el estudio de presupuesto en el año, luego colaboré con una empresa que trabajaba para Catastro en el año 1989, podríamos contabilizar sobre 31 años.

4.- EN DOS LÍNEAS DE TEXTO, ¿QUÉ ES UNA PASSIVEHOUSE?

Es el camino de referencia a nivel mundial durante los últimos 26 años para el diseño y construcción de edificaciones donde se busca el máximo confort, salubridad del aire y ahorro energético consiguiendo la relación óptima entre inversión, ahorro y retorno de la inversión, con beneficios añadidos como son reducir la huella de carbono y la construcción sostenible. Aplicable a sectores que abarcan la horquilla desde la pobreza energética a la edificación de lujo.

5.- ¿QUÉ FUNCIONES DESEMPEÑAS EN LA EMPRESA EN LA QUE TRABAJAS?

Trabajo como autónomo colaborando con diversos equipos de trabajo y empresas

6.- ¿SON LAS PASSIVEHOUSE EL FUTURO DE LA EDIFICACIÓN?

Yo diría que Passivhaus es la actualidad de la construcción, los cambios en las normativas (CTE) que nos afectan en España y Europa nos aproximan cada vez más a los requerimientos mínimos que se exigen en un edificio diseñado y construido bajo el estándar Passivhaus. Tal vez porque es una referencia con más de un cuarto de siglo de experiencia y monitorización que confirmar los resultados. En la revisión que está pendiente a publicarse del CTE se acortan nuevamente las diferencias y quién sabe si en una nueva revisión del CTE ya cualquier edificio deberá cumplir los requisitos del estándar Passivhaus.

7.- ¿CREES QUE SE AYUDA AL MEDIO AMBIENTE CON EMPRESAS COMO LA SUYA?

Es indudable que desde el punto de vista social y sostenible, es crucial la especialización en la alta eficiencia energética ya que de manera directa e indirecta se inciden en parámetros que ayudan en la protección del medio ambiente.

8.- ¿CREES QUE HAY SUFICIENTE CONOCIMIENTO ENTRE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE EL SECTOR DE LAS PASSIVEHOUSE?

Una parte de mi dedicación profesional es la de difundir el estándar, para lo cual soy Delegado para Andalucía de la Plataforma Passivhaus de España (www.plataforma-pep.org) y estamos permanentemente organizando charlas y jornadas informativas, además de participar como formador en cursos específicos para profesionales que se especializan en este sector. Estos cursos son destinados a técnicos independientes, personal de ejecución de obras, personal de empresas contratistas y subcontratistas y proveedores. Yo diría que la evolución en estos últimos años está siendo muy rápida. Y poco a poco el consumidor final está teniendo conocimiento de que es posible vivir mejor con menos dinero, por lo cual lo está demandando y es motivación más que suficiente para que los profesionales se recicle y pongan al día.

9.- ¿QUÉ MENSAJE MANDARÍA A LOS FUTUROS GRADUADOS EN EDIFICACIÓN?

Términos como sostenibilidad, economía colaborativa, protección del medio ambiente, eficiencia energética, huella de carbono, hace muchos años no existían para la mayoría de los mortales, hace menos años comienzan a sonar por su relevancia, hoy ya son fundamentales en nuestro día a día, nos jugamos el futuro. Mi mensaje es que apuesten por una formación permanente donde todos estos términos sean esenciales, estamos ante el paradigma de nuestro sector y los cambios cada vez serán más rápidos e importantes.

De momento Passivhaus es el camino, la mejor referencia. Quedo a vuestra disposición por si queréis organizar alguna jornada en la ETSIE para dar a conocer el estándar y profundizar algo más en Passivhaus.

Plataforma PEP y ETSIE tienen un convenio de colaboración para la difusión del estándar desde principios del año pasado cuando aún era director don José María Cueto.

Archivado en:Blog, Escuela, Profesión Etiquetado con:Arquitectura técnica, Construcción ecológica, Mario Garay, PassiveHouse

Fotos acto final 50 aniversario ETSIE

15 julio, 2019 por ETS. Ingeniería de Edificación 1 comentario

El Sabado 29 de Junio se llevó a cabo el acto final de celebración del 50 aniversario de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada.

El evento reunió más de 750 personas entre las que se encontraban nuestros egresados, familiares, profesorado y autoridades.

Si quieres descargar las fotografías del acto, pincha aquí. (Google Drive)

O pincha aquí (Dropbox)

Gracias a tod@s.

Archivado en:Blog, Escuela Etiquetado con:Arquitectura técnica, Edificación, ETSIE, Ingeniería de Edificación

  • 1
  • 2
  • 3
  • Página siguiente »

Calendario

enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Entradas recientes

  • Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar. 5 noviembre, 2020
  • Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada 27 enero, 2020
  • Carta de la Subdirectora de Internacionalización 29 octubre, 2019
  • Mario Garay, un arquitecto técnico dedicado a la construcción ecológica. 27 septiembre, 2019
  • Fotos acto final 50 aniversario ETSIE 15 julio, 2019

Categorías

  • Blog (16)
    • Escuela (16)
  • Egresad@s por el mundo (3)
  • Estudiantes (5)
  • Grados (5)
  • Novedades (2)
  • Profesión (5)

Últimos comentarios

  • ETS. Ingeniería de Edificación en Competencias del Graduado/a en Edificación
  • Aparejadores Seguros en Competencias del Graduado/a en Edificación
  • Jesus Javier Núñez en Fotos acto final 50 aniversario ETSIE
  • Julio en Pablo Villalba, un arquitecto técnico en la región de Normandía (Francia).
  • Paqui y Paco en Pablo Villalba, un arquitecto técnico en la región de Normandía (Francia).

Estadísticas

  • 58
  • 8.997
  • 298.419

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
Este sitio usa cookies: Más Información.