Universidad de Granada

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación – Universidad de Granada

  • Escuela
  • Grados
  • Másteres
  • Profesión
  • Estudiantes
  • Novedades
  • Egresad@s por el mundo
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Archivo de ETS. Ingeniería de Edificación

Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas

2 febrero, 2022 por ETS. Ingeniería de Edificación 1 comentario

Gerardo Redondo cursó el Grado en Edificación y el Máster en Rehabilitación Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada. Actualmente se encuentra trabajando como Caballero Legionario en la Fuerzas Armadas de España. Hemos querido preguntarle una serie de cuestiones sobre su vida y actividad laboral:

1º) ¿Por qué estudiaste el Grado en Edificación?

Siempre me ha gustado la construcción. Recuerdo cuando era adolescente que veía una edificación nueva y me quedaba mirándola pensando cuál sería su proceso, sabía que quería ser técnico de la construcción bien como Ingeniero de Edificación o bien como Arquitecto. Al final me decanté por la primera opción y por la que pienso que es más adecuada para mi futuro, donde se da una visión más real de lo que es la construcción.

2º) ¿Por qué trabajar en las Fuerzas Armadas?

Como decimos los militares, primero por servir a tu país, aunque esto suene a ardor guerrero, no se entiende hasta que se está dentro de la vida militar. Es un trabajo muy diferente a cualquier otro, donde se aprenden muchos conocimientos y otras muchas cosas útiles para el día a día.

3º) ¿En qué consiste tu trabajo en el día a día?

Es variable, depende de la época que estemos, si temporada alta o temporada baja. Entre otras tareas, hacemos mantenimiento de vehículos, desmontaje y montaje de armamento y, por supuesto, vamos mucho al campo que es donde adquirimos la experiencia.  El arma de zapadores, en el que yo estoy, nos encargamos de facilitar movilidad a nuestras propias fuerzas (aperturas de brecha donde detonamos explosivos para crear un pasillo para que pase fuerzas propias) o por el contrario, contra movilidad, impedir el avance de las fuerzas contrarias (campos de minas). Aparte hay zapadores que se encargan de construcción, por ejemplo, en misiones como Líbano, crear viviendas.

 

4º) ¿Qué materias piensas que son más importantes para ejercer tu trabajo diario?

Sin duda la materia más importante en este ámbito es la topografía, saber situarse en un plano, sacar coordenadas de nuestra posición, etc. Por supuesto las materias de expresión gráfica son importantes para saber interpretar dichas planos-mapas. Conocimientos en construcción ayudan, ya que manejamos materiales de construcción, carpintería, electricidad aunque son conocimientos muy básicos.

5º) ¿Cómo fue el proceso de acceso a las Fuerzas Armadas españolas?

Yo me metí a tropa para conocer qué es lo que hay en la escala más grande y a mi juicio la más importante, aunque los oficiales son los que toman decisiones, la tropa es la que ejecuta dichas órdenes. El proceso fue relativamente sencillo, consta de un proceso de concurso-oposición donde se cuentan méritos académicos, méritos militares (si se tienen) y una serie de pruebas: psicotécnico (donde hay 15 preguntas de 7 disciplinas como lógica, verbal, mecánica, matemáticas, razonamiento abstracto, etc), reconocimiento médico, psicólogo y pruebas físicas (extensiones de brazo, abdominales, salto horizontal y course-navette). Como he dicho esto por tropa. Lo lógico sería, teniendo una carrera universitaria, opositar a oficiales donde las pruebas son similares pero en este caso el examen sería de matemáticas, física, inglés, psicólogo, reconocimiento médico y pruebas físicas que varían respecto a lo anteriormente citado.

6º) ¿Piensas que los Graduados en Edificación estamos preparados para esas tareas de carácter público?

Si, por supuesto, técnicamente estamos preparados. Aunque aquí es primordial una adecuada preparación física, ya que siempre vamos equipados con casco, mochila, chaleco y, por supuesto, armamento.

7º) ¿Animarías a los jóvenes a estudiar el grado en edificación?

Rotundamente sí, es una carrera preciosa aunque hay que trabajar mucho. La mayoría de asignaturas son llamativas como construcción, programación en edificación y las asignaturas de proyectos, y a quien le gusten las estructuras como a mí, en esas clases se aprenderá muchísimo.

Publicado en: Egresad@s por el mundo, Escuela, Profesión Etiquetado como: Edificación, Fuerzas Armadas

¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?

30 junio, 2021 por ETS. Ingeniería de Edificación 4 comentarios

¿ Qué es el Grado en Edificación?

El Grado en Edificación es la formación que habilita, entre otras cosas, para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto Técnico según lo indicado en la Orden ECI/3855/2007. En España este título presenta diferentes nombres, tales como: Grado en Arquitectura Técnica, Grado en Ingeniero de Edificación, Graduado en Ciencias y Tecnologías de la Edificación o Grado en Edificación. Nuestro título es un Grado oficial inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos RUCT, del Ministerio de Educación, reconocido a todos los efectos, académico-administrativos y laborales. Tiene un ámbito de especialidad distinto, claro e indiscutible, a nivel internacional: la ingeniería de edificación.

Los Graduados en Edificación son profesionales independientes expertos en edificación preparados, en su ámbito de especialidad, para dirigir y/o para integrarse en equipos multidisciplinares, actuando en función de la capacitación que le otorga el título y la formación recibida, según la correlación que se derive del ejercicio de las competencias y atribuciones, concurrentes o complementarias, y las que establezcan las relaciones laborales.

Plan de Estudios

El plan de estudios del Grado en Edificación de la Universidad de Granada consta de 240 créditos ECTS distribuidos en cuatro cursos y estructurados en 37 asignaturas entre las que se encuentran Prácticas Fin de Grado y Proyecto Fin de Grado, y 2 asignaturas optativas. Todas ellas son de 6 créditos, excepto el Proyecto Fin de Grado que es de 12 créditos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Salidas Profesionales

Reconocimiento de Créditos

Los estudiantes que hayan cursado Ciclos Formativos de Grado Superior y se matriculen en el Grado en Edificación pueden solicitar reconocimiento de créditos hasta un máximo de 30 créditos ECTS (5 asignaturas). Los Ciclos Formativos que tienen reconocimiento directo son:

Desarrollo de proyectos urbanísticos y operaciones topográficas | Desarrollo y aplicación de proyectos de construcción | Proyectos y dirección de obras de decoración | Realización y planes de obra | Proyectos de edificación | Organización y control de obras de construcción | Proyectos de obra civil.

El alumnado que haya realizado estudios de grado en otra universidad puede solicitar la convalidación de aquellas asignaturas que considere cursadas y será la comisión de titulación quien determine su aprobación o denegación.

Movilidad estudiantil

Los estudiantes del Grado en Edificación de la Universidad de Granada pueden participar en programas de intercambio nacional, como el SICUE o en programas internacionales, como los programas ERASMUS+, ERASMUS Practica, CeiMar, Plan propio de movilidad, Estancias Formativas, ERASMUS MUNDUS, etc.., integrándose sin dificultad no solo en los estudios de Ingeniería de Edificación, sino también en los de Ingeniería Civil o Arquitectura. Esto les permitirá personalizar su currículo, ampliando o continuando su formación en otra universidad y en otro país, y a la vez conocer otro idioma y otra cultura. Actualmente la ETSIE cuenta con acuerdos de movilidad con universidades españolas, universidades de la Unión Europea y con universidades de fuera de la Unión Europea.

Por último

Los Graduados en Edificación de la ETSIE son profesionales valorados y reconocidos por su alto nivel de formación y competencia, que ejercen ya en distintos países, no solo de la Unión Europea, como Ingenieros de Edificación, según las distintas denominaciones en aquellos existentes: Building Engineer (Reino Unido), Bauingenieur (Alemania), Ingenieur de Batiments (Francia), Ingegnere Edile (Italia), etc.

¿A qué esperas? Edifica tu futuro con nosotros!!!!!

 

Publicado en: Escuela, Grados Etiquetado como: Arquitectura técnica, Edificación, EdificatuFuturo, ETSIE, Formación

Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar.

5 noviembre, 2020 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Manuela Núñez López es Arquitecta Técnica y lleva dedicada a la función pública una buena parte de su carrera profesional. Desde hace catorce años es la Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar (Granada). Hace unos días tuvo la amabilidad de atendernos y aprovechamos para hacerle unas preguntas en relación a su actividad profesional en el ámbito de la Administración Pública. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada le agradece su amabilidad y la atención prestada en la entrevista.

1º) ¿Por qué estudiaste Arquitectura Técnica?

En primer lugar, debo confesar que no se trata de una vocación innata, ni que de pequeña soñase con ser Aparejadora, tomé esta decisión cuando cursaba los estudios de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), porque vi en esta profesión una salida rápida al mercado laboral, que me permitiría independizarme económicamente. Y debo decir que no me equivoqué, según entregue mi proyecto fin de carrera comencé a trabajar en un estudio, de ahí a una constructora pequeña y de esta a una empresa
con peso nacional, esta fue la parte de mi vida profesional más intensa. Luego preferí un poco más de tranquilidad y me pasé a una empresa promotora y de ahí a la administración local y aquí sigo tras catorce años.

2º) ¿Por qué Arquitecta técnica municipal?

Como jefe de obra me enriquecí muchísimo a nivel profesional y personal, pero el ritmo de trabajo y el estrés que este trabajo conlleva desgastan mucho, cuando eres joven y no tienes cargas familiares, está muy bien e incluso diría un poco adictivo. Pero cuando alcanzas una edad y te planteas tener una familia, es un poco más complicado. En mi caso todo vino un poco rodado, me pidieron colaborar  desinteresadamente en un proyecto para el Ayuntamiento de mi pueblo, porque en ese momento estaba
desbordado de trabajo el aparejador, y después un contrato laboral temporal, otro…. Esto coincidió en el tiempo con mi etapa de maternidad y con la fuerte crisis económica que hemos vivido. A día de hoy, debo decir que estoy encantada con mi trabajo, con las labores que desempeño, el horario de que disfruto, las vacaciones…. El trato tanto con el público como con los compañeros y los políticos es muy cordial y como en todos los trabajos hay etapas y días que mejor no recordar.

3º) ¿En qué consiste tu trabajo en el día a día?

Trabajo en el Ayuntamiento de un pueblo pequeño y soy la única técnico en plantilla, así que mi trabajo es muy diverso, lo que lo hace más entretenido:

  •  Participo en la elaboración de proyectos de promoción municipal y dirijo como jefe de obra algunos de ellos.
  • Pertenezco al área de urbanismo: informo los distintos tipos de licencias, realizo labores de inspección urbanística, giro visita cara a los informes de primera ocupación….
  • Me encargo de la solicitud y seguimiento de subvenciones.
  • Participo en la elaboración de planes locales, de tipo: planes de emergencias, planes locales de instalaciones deportivas…
  • También participo en el abastecimiento de agua potable, control de consumos, control de cloro, control de avería, elaboración de protocolos, asistencia a la inspección sanitaria….
  • Participo en el mantenimiento de los servicios municipales de instalaciones deportivas, limpieza viaria, transportes…

4º) ¿Que materias piensas que son más importantes para ejercer en una administración pública?

Para mí, sin lugar a dudas, el urbanismo, porque no se nos forma mucho en esta materia durante la carrera y cuando se trabaja en una administración pública es de las materias más importantes y
comprometidas. Los informes que emito, casi todos están en relación a esta materia. Personalmente me  he ido formando a lo largo de mi desarrollo profesional con cursos, seminarios, ponencias…. Además la
legislación en nuestro país es muy cambiante y cuesta estar al día.

5º) ¿Piensas que los arquitectos técnicos estamos preparados para esas tareas de carácter público?

Diría que como técnicos, somos prácticos, resolutivos y directos, y esto para cualquier trabajo son grandes virtudes. Pero en la administración, cuando se está cara al público, se requiere de habilidades diplomáticas, cierta cortesía y algo de mano izquierda. Pero nada que no se pueda aprender y adquirir con la práctica. Si algo somos los aparejadores es todo caminos, además de gente sociable y sencilla en términos generales.

6º) ¿Animarías a los jóvenes a estudiar el grado en edificación?

Por supuesto, sin lugar a dudas, es una profesión muy versátil y con multitud de salidas profesionales, no hay posibilidad de aburrirse. Si quieres más intensidad profesional: jefe de obra, si quieres estar
ligado a la obra pero sin llegar a tanta intensidad: temas de calidad, de seguridad y salud.., que eres creativo y no te va la calle: estudios, promoción…, que prefieres la seguridad laboral: administración pública, enseñanza…. Creo que cualquier persona puede sentirse cómoda en esta profesión si es capaz de descubrir sus cualidades, capacidades, expectativas…. Y busca una salida profesional donde se sienta cómodo. Ó decide moverse de unas a otras según el momento de su vida en que se encuentre.

Publicado en: Blog, Escuela, Estudiantes, Profesión Etiquetado como: Administración Pública, Arquitectura técnica, Edificación, EdificatuFuturo, Formación, Futuro

Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada

27 enero, 2020 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Miguel Castillo es Arquitecto Técnico e Ingeniero de Edificación y lleva dedicado a la profesión libre toda su carrera profesional. A su vez es Presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada y Vicepresidente del Consejo Andaluz. Hace unos días tuvo la amabilidad de atendernos y aprovechamos para hacerle unas preguntas en relación a su actividad profesional, el colegio y sobre el futuro de la profesión. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada le agradece su amabilidad y la atención prestada en la entrevista.

– ¿Qué supone el cargo de Presidente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos?

Para mí el hecho de ser presidente del COAT de Granada, es todo un honor y una responsabilidad. Poder representar a mis compañeros y plantear nuevos modelos profesionales, que el colegio tenga capacidad de ofrecer una formación en competencias complementarias a nuestra formación técnica, es todo un reto muy ilusionante.

– ¿Cómo ha sido su trayectoria profesional hasta hoy?

Mi trayectoria profesional ha sido muy variada. Una vez que terminé la carrera de Arquitectura Técnica me colegié y comencé a trabajar como profesional libre enfocándome fundamentalmente en la dirección de ejecución material. Para ello me formé realizando numerosos cursos de especialización y asistiendo a todas las charlas y presentaciones que en el Colegio se organizaban para poder estar al día en normativa técnica. Posteriormente cursé la formación reglamentaria para la obtención del Grado en Ingeniería de Edificación y un Máster en Rehabilitación, área ésta de conocimiento, a la que encamino actualmente mis pasos profesionales.

   – ¿Qué le podría decir a los futuros ingenieros de edificación respecto al futuro de nuestro sector?

Nos encontramos en un momento inestable, de turbulencias pero muy ilusionante. La evolución del sector y de la normativa, encaminada cada vez más a la conservación del medio ambiente, nos abre numerosas posibilidades de especialización dentro de un sector cada vez más tecnificado. Creo que estamos ante un paradigma que debemos de saber aprovechar para posicionarnos en desarrollar nuestra actividad profesional. Nunca antes se han abierto tantas puertas y tan diferentes para un sector como es el de la edificación.

   – ¿Cómo se encuentran los trabajos para que nuestra titulación recupere el nombre anterior más acorde al resto de Europa?

Desde que entramos en el Espacio Europeo de Educación Superior, todos los títulos universitarios han pasado a equipararse. Tenemos la oportunidad de realizar especializaciones a través de másteres y doctorados que nos permiten acceder a nuevos puestos. Dentro de Europa se tiene en cuenta mucho más la formación de competencias que las atribuciones profesionales que tan arraigadas tenemos en la cultura de nuestro país, y que, aunque ya denostadas, siguen teniendo vigencia en nuestra ordenación. Creo que debemos de ser más ágiles en cambiar hacia modelos anglosajones que son los que la normativa y los mercados nos están imponiendo. Desde los Colegios profesionales estamos apostando firmemente por la especialización de la formación para alcanzar la profesionalización de perfiles que se demandan en nuestro sector.

– ¿Qué opinión tiene respecto a las previsiones de crecimiento del sector de la construcción en España para los próximos años?

Actualmente estamos viviendo un crecimiento asimétrico en las provincias de España, con ritmos distintos en función de la que nos encontremos. Este ritmo, prácticamente en todas es ascendente. La necesidad de renovación de un parque obsoleto y la recuperación de los centros históricos, es una necesidad que, por la coyuntura económica, hemos estado obligados a dejar de lado. Ante la necesidad de vivienda nueva se están realizando nuevos desarrollos que esperemos sean programados y sostenidos en el tiempo. Actualmente estamos en un momento de crecimiento incipiente en el cual la rehabilitación y la obra nueva conviven y crecen de una manera progresiva y firme.

   – ¿Animaría a los jóvenes a estudiar el Grado en Edificación?

El sector de la edificación es motor económico en las sociedades modernas. Las coyunturas económicas pasadas no deben de distorsionar la realidad histórica que nos rodea. El estudio de esta carrera, con numerosísimas salidas profesionales en un momento de crecimiento económico estable como es el actual, es sin duda, una oportunidad en lo profesional y garantía de formación en lo personal.

 

Publicado en: Blog, Escuela, Estudiantes, Profesión Etiquetado como: Arquitectura técnica, Edificación, EdificatuFuturo, Formación, Ingeniería de Edificación

Carta de la Subdirectora de Internacionalización

29 octubre, 2019 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Querida comunidad de la ETSIE y, sobre todo, querido estudiantado,

El día 30 y 31 de octubre, el próximo miércoles y jueves de esta semana, vamos a celebrar las: II Jornadas de Internacionalización de la ETSIE.

Las jornadas están pensadas sólo para el estudiantado de la ETSIE y, por ello, están dispuestas únicamente por las mañanas y en agendas compatibles con casi todos los horarios de los grupos de 2º, 3º y 4º del Grado en Edificación y del Doble Grado en Edificación y Administración de Empresas. Se celebran en el Hall/Entrada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación.

En estas II Jornadas conoceréis de primera mano todas las posibles movilidades académicas que os ofrece la Universidad de Granada tanto al estudiantado del Grado como al del Doble Grado;

  1. Erasmus (las más conocidas y por países europeos),
  2. Programa Propio (fuera de Europa pero en países tan interesantes como Canadá, Australia, etc.),
  3. Sicues (en todas las escuelas que se estudia Ingeniería de Edificación, Arquitectura Técnica, Grado en Ingeniería del territorio nacional, incluso en muchas de las privadas sin tener que abonar el coste elevado de sus matrículas),
  4. Estancias Formativas (solamente tenemos una pero viene el director de la misma a presentarla, el profesor Guillaume Carpentier. Es una estancia de tres intensas semanas de trabajo en la Universidad de Caen, Francia, y que se puede reconocer por asignaturas de vuestro grado),
  5. La Línea del Proyecto Fin de Grado de “Patrimonio Edificado y de Cooperación al Desarrollo” (una parte se desarrolla en Marruecos, en el norte con Tetuán, Tanger, etc.).

También podréis disfrutas de primera mano de las experiencias de vuestros compañeros y compañeras de la ETSIE que ya han disfrutado de la maravillosa experiencia que es adentrarse en otras comunidades universitarias de países, cercanos o lejanos (¡eso depende de la personalidad de cada uno y de sus propias deseos y circunstancias! … aunque todas son enriquecedoras).

Os invito a que os acerquéis un par de horillas e intentaremos informaros de todas aquellas dudas que podáis tener.

Aprovecharemos también las II Jornadas para entregar el 1º Premio a la Movilidad en la ETSIE Luis Machuca (os informaremos de las bases y condiciones para acceder al premio) que en este curso 2018-2019 ha recaído sobre un estudiante que ha pasado su Erasmus en la Universidad de Cluj-Napoca en Rumanía y que descubriréis su video y su nombre el miércoles 30 a las 12:30.

También se compartirán con los/las asistentes algunos detalles académicos relacionados con nuestra escuela.

Todo lo que se ofrece de movilidades académicas en la ETSIE es para el Grado y para el Doble Grado así como para los Másteres relacionados con las titulaciones impartidas.

¡Todo el equipo encargado de las II Jornadas de Internacionalización de la ETSIE os esperamos con ilusión![i]

Un abrazo fuerte,

Vuestra Subdirectora de Internacionalización

Ana Martínez Vela

[i] En el Programa de las II Jornadas descubriréis todos/as aquellos/as que han trabajado para hacer posible estas Jornadas.

Publicado en: Escuela, Estudiantes, Novedades Etiquetado como: Erasmus, Internacional, Jornadas

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Página siguiente »

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Entradas recientes

  • Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas 2 febrero, 2022
  • ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr? 30 junio, 2021
  • Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar. 5 noviembre, 2020
  • Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada 27 enero, 2020
  • Carta de la Subdirectora de Internacionalización 29 octubre, 2019

Categorías

  • Blog (18)
    • Escuela (18)
  • Egresad@s por el mundo (4)
  • Estudiantes (5)
  • Grados (6)
  • Novedades (2)
  • Profesión (6)

Últimos comentarios

  • Fernando en Competencias del Graduado/a en Edificación
  • yWRkznVZOmqarc en Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas
  • XwpAOWLKmuV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • fYAHqwPvNWLV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • imnuMfNw en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?

Estadísticas

  • 0
  • 2
  • 425.432

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación - Universidad de Granada
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.