Universidad de Granada

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación – Universidad de Granada

  • Escuela
  • Grados
  • Másteres
  • Profesión
  • Estudiantes
  • Novedades
  • Egresad@s por el mundo
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Archivo de Egresad@s por el mundo

Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas

2 febrero, 2022 por ETS. Ingeniería de Edificación 1 comentario

Gerardo Redondo cursó el Grado en Edificación y el Máster en Rehabilitación Arquitectónica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada. Actualmente se encuentra trabajando como Caballero Legionario en la Fuerzas Armadas de España. Hemos querido preguntarle una serie de cuestiones sobre su vida y actividad laboral:

1º) ¿Por qué estudiaste el Grado en Edificación?

Siempre me ha gustado la construcción. Recuerdo cuando era adolescente que veía una edificación nueva y me quedaba mirándola pensando cuál sería su proceso, sabía que quería ser técnico de la construcción bien como Ingeniero de Edificación o bien como Arquitecto. Al final me decanté por la primera opción y por la que pienso que es más adecuada para mi futuro, donde se da una visión más real de lo que es la construcción.

2º) ¿Por qué trabajar en las Fuerzas Armadas?

Como decimos los militares, primero por servir a tu país, aunque esto suene a ardor guerrero, no se entiende hasta que se está dentro de la vida militar. Es un trabajo muy diferente a cualquier otro, donde se aprenden muchos conocimientos y otras muchas cosas útiles para el día a día.

3º) ¿En qué consiste tu trabajo en el día a día?

Es variable, depende de la época que estemos, si temporada alta o temporada baja. Entre otras tareas, hacemos mantenimiento de vehículos, desmontaje y montaje de armamento y, por supuesto, vamos mucho al campo que es donde adquirimos la experiencia.  El arma de zapadores, en el que yo estoy, nos encargamos de facilitar movilidad a nuestras propias fuerzas (aperturas de brecha donde detonamos explosivos para crear un pasillo para que pase fuerzas propias) o por el contrario, contra movilidad, impedir el avance de las fuerzas contrarias (campos de minas). Aparte hay zapadores que se encargan de construcción, por ejemplo, en misiones como Líbano, crear viviendas.

 

4º) ¿Qué materias piensas que son más importantes para ejercer tu trabajo diario?

Sin duda la materia más importante en este ámbito es la topografía, saber situarse en un plano, sacar coordenadas de nuestra posición, etc. Por supuesto las materias de expresión gráfica son importantes para saber interpretar dichas planos-mapas. Conocimientos en construcción ayudan, ya que manejamos materiales de construcción, carpintería, electricidad aunque son conocimientos muy básicos.

5º) ¿Cómo fue el proceso de acceso a las Fuerzas Armadas españolas?

Yo me metí a tropa para conocer qué es lo que hay en la escala más grande y a mi juicio la más importante, aunque los oficiales son los que toman decisiones, la tropa es la que ejecuta dichas órdenes. El proceso fue relativamente sencillo, consta de un proceso de concurso-oposición donde se cuentan méritos académicos, méritos militares (si se tienen) y una serie de pruebas: psicotécnico (donde hay 15 preguntas de 7 disciplinas como lógica, verbal, mecánica, matemáticas, razonamiento abstracto, etc), reconocimiento médico, psicólogo y pruebas físicas (extensiones de brazo, abdominales, salto horizontal y course-navette). Como he dicho esto por tropa. Lo lógico sería, teniendo una carrera universitaria, opositar a oficiales donde las pruebas son similares pero en este caso el examen sería de matemáticas, física, inglés, psicólogo, reconocimiento médico y pruebas físicas que varían respecto a lo anteriormente citado.

6º) ¿Piensas que los Graduados en Edificación estamos preparados para esas tareas de carácter público?

Si, por supuesto, técnicamente estamos preparados. Aunque aquí es primordial una adecuada preparación física, ya que siempre vamos equipados con casco, mochila, chaleco y, por supuesto, armamento.

7º) ¿Animarías a los jóvenes a estudiar el grado en edificación?

Rotundamente sí, es una carrera preciosa aunque hay que trabajar mucho. La mayoría de asignaturas son llamativas como construcción, programación en edificación y las asignaturas de proyectos, y a quien le gusten las estructuras como a mí, en esas clases se aprenderá muchísimo.

Publicado en: Egresad@s por el mundo, Escuela, Profesión Etiquetado como: Edificación, Fuerzas Armadas

Pablo Villalba, un arquitecto técnico en la región de Normandía (Francia).

28 marzo, 2019 por ETS. Ingeniería de Edificación 4 comentarios

Pablo Villaba cursó Arquitectura Técnica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada. Actualmente se encuentra trabajando como Ingénieur du BTP ( Ingeniero de Edificios y Trabajos Públicos) en la región de Normandía (Francia). Hemos querido preguntarle una serie de cuestiones sobre su vida y actividad laboral en dicha región:

1.- ¿POR QUÉ ESTÁS TRABAJANDO EN FRANCIA?

Tras meter en una balanza mis variables para tener un empleo digno y de futuro decidí partir. Éstos supuestos de peso fueron:

  1. ¿Vas a poder orientar tu carrera hacia el camino que te gustaría?
  2. ¿Vas a tener opciones de formación dentro de la empresa para profesionalizarte?
  3. ¿Tendrás un trabajo estable?
  4. ¿Tu esfuerzo será reconocido y recompensado?

Una vez respondidas mis preguntas no tuve ninguna duda en lo que debía hacer; salir a buscar trabajo, con un poco de suerte encontraría lo buscado.

Veía que la profesión y el trabajo en general no estaba reconocido, así que planifiqué mi huida. Me lancé de forma premeditada sobre el Máster en Rehabilitación Arquitectónica que ofrece la E.T.S.I.E. de la Ugr ya que el hecho de rehabilitar y mejorar el confort y la calidad de lo edificado me llamaba mucho la atención y lo veía como mi camino. Cumplí a rajatabla el calendario académico, buscando a distancia y en paralelo una empresa donde pudiera hacer las prácticas y que me sirviera de puerta, pero lo cierto es que me llevé decenas de portazos. No fue hasta verano, una vez finalizado el curso, cuando me lancé a coger mi coche e ir a Francia donde tenía conocidos y apoyo (debido a mi estancia erasmus 3 años atrás) para ir tocando de puerta en puerta. Una se abrió, 3 meses de prácticas en el primer estudio de Passives Housses instalado en la Región de Normandía. Finalmente, el resultado de todo ello ha sido un Contrato Indefinido en la empresa donde realicé éstas prácticas.

2.- ¿QUÉ CATEGORÍA PROFESIONAL TIENES EN LA EMPRESA EN LA QUE 
TRABAJAS?

En la empresa, dedicada a la rehabilitación energética y construcción de Passives Housses, desarrollo las funciones y tengo la categoría profesional de Ingénieur du BTP (Ingeniero de Edificios y Trabajos Públicos). Creo que nos lo merecemos, han respetado y valorado mi formación ya que antes de estudiar en la E.T.S.I.E. de la Ugr fuí delineante y podrían haber aprovechado ésta situación (como se hace en España) para contratarme como Dessinateur Industriel (Delineante).

3.- ¿QUÉ TAREAS DESEMPEÑAS?

Creo que puede ser interesante introducir las tareas desempeñadas acompañadas de un porcentaje estimativo del tiempo que ocupa cada una de ellas en mi mes a mes. Elaboración de planos de ejecución y detalles constructivos (50%), Elaboración de presupuestos y consulta a constructoras (30%), Seguimiento y control de Obra (20%).

He tenido la suerte de coger ésta empresa en periodo de transformación ya que están transformando su estudio en un estudio-constructora, lo que le permite a la empresa tener más control sobre la ejecución de sus proyectos y justamente yo me encuentro haciendo de mediador entre el estudio y lo ejecutado, teniendo la fortuna de compartir ideas y experiencias con mis compañeros (peones especializados) quienes me enseñan más que yo a ellos.

4.- ¿ESTÁS CONTENTO DE ESTAR ALLÍ?

Estoy muy contento de estar aquí, así como de la estabilidad y motivación que éste trabajo me da, me siento dichoso de haber topado con él, me alegra haberme lanzado fuera y vivir ésta gratificante y enriquecedora experiencia. Agradezco y valoro la oportunidad que el país galo me ha ofrecido pudiendo desarrollarme y dando lo mejor de mí.

Estaba concienciado, pero lo cierto es que los comienzos son difíciles, siempre hay momentos de: ¿Qué rábanos hago aquí?, ¿Estoy perdiendo el tiempo?, Me entero de la misa la mitad, ¿Sería mejor volverse? Con lo agustico que estaba yo en mi tierra con mi gente. A la vez que esa borrasca va pasando por tu cabeza se va despejando cuando empiezas a ver el lado positivo: a ver Pableras, echa la vista atrás, ¿Estas aprendiendo? Si, ¿Haces lo que te gusta? Si, ¿Tienen en la empresa vista de futuro contigo? Si, ¿Te sientes reconocido? Si, ¿Tienes estabilidad? Si, ¿Te has adaptado y estás integrado? Si. Pues entonces ¡de que te quejas compadre!

5.- ¿HAS TENIDO QUE HOMOLOGAR TU TÍTULO?

Lo cierto es que hasta ahora no he tenido que homologarlo. Simplemente me preocupé, a mi salida, de solicitar el Suplemento Europeo al Título y hasta ahora con eso no he tenido problemas. Cierto es que siempre habrá alguien en alguna administración con quién nos toque ser diplomático y justificar su validez, y bueno, si hay algo que se nos escapa, someternos a su petición.

Lo que puedo observar es que en general nuestro título está europeizado por lo que no hay problema de movilidad profesional sin tener que hacer nada extraordinario, aunque quizás haya ciertas situaciones (oposiciones al estado) o colectivos (sanidad) que sí que solicitan una homologación. Uno puede hacerla a través de la página del gobierno francés que puede durar entre 3 meses y un año, aunque sé que si lo necesito y no consigo hacerlo por vía telemática podré hacerlo presencialmente preguntando en el consulado.

Publicado en: Blog, Egresad@s por el mundo, Escuela, Estudiantes Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, Erasmus, ETSIE, Ingeniería de Edificación

Guillermo Vera Utrilla, un arquitecto Técnico granadino en Alemania.

21 enero, 2019 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Guillermo Vera Utrilla cursó Arquitectura Técnica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada. Actualmente se encuentra trabajando como Bauingenieur, (Ingeniero de Edificación) en Alemania y hemos querido preguntarle una serie de cuestiones sobre su vida y actividad laboral en dicho País:

 

1.- ¿Por qué estás trabajando en Alemania?

Realmente fue una decisión difícil, la verdad es que cuando termine arquitectura técnica en el año 2010 en plena crisis, estaba trabajando con mi padre en la tierra a la vez que estudiaba, pero claro aunque era mi segunda opción de trabajo ya que de arquitecto técnico no había opciones. Este trabajo solo me aseguraba un plato de comida y una habitación en casa de mis padres, así que decidí salir e independizarme. Fui a granada a vivir y busque trabajo de camarero, pero este trabajo no estaba hecho para mí, así que después de unos 5 años y tras hablar con una amiga que había estudiado arquitectura, me convenció que salir era una buena opción ya que al menos iniciaría el aprendizaje de un nuevo idioma el cual podría abrirme puertas en el futuro. Así lo hice, compre un billete e hice la maleta… en cuanto llegue lo primero fue buscar habitación y academia de alemán en mi caso, busqué trabajo como camarero ya que aunque tenía ahorros también es una buena opción de practicar el idioma y claro que sí, ganar algo de dinero. Estudie hasta el nivel B1 (hasta ese nivel el gobierno subvenciona parte de la academia) a partir de ahí comencé mi búsqueda de trabajo como Bauingenieur, (Ingeniero de Edificación) y no os lo vais a creer pero necesitan gente preparada, aquí no estudia tanta gente, la mayoría hacen ausbildung (formaciones profesionales) ya que con ellas se aseguran un trabajo. Aunque mi alemán hablado no era muy bueno, me hicieron una entrevista en Dotscene gmbh. Es una empresa bastante joven pero con una tecnología innovadora, lo cual me llamó mucho la atención, tras una segunda entrevista decidieron darme una oportunidad con una prueba de dos semanas durante las cuales aprendí mucho y decidieron renovarme y hacerme un contrato de prácticas de 2 meses y medio más. Durante ese tiempo se encargaron de formarme en programas que ellos necesitaban, así que al mes me dijeron que me iban a renovar… y aquí sigo aún.

2.- ¿Qué categoría profesional tienes en la empresa en la que trabajas?

Mi contrato es como bauingenieur (Ingeniero de Edificación) pero como ya he dicho es una empresa joven y ahora hacemos de todo un poco, desde dibujar en programas BIM hasta trabajos de campo, todos sabemos lo importante que es en una empresa saber cuál es el funcionamiento de la misma desde el inicio de un proyecto hasta la entrega. Mis jefes ya me han comunicado las intenciones de la empresa, las cuales son en no muy largo periodo de tiempo ponerme como coordinador de sección y para ello quieren que siga mejorando el idioma (formación la cual quieren pagarme) para poder trabajar directamente y de una forma lo más efectiva posible con los clientes.

3.- ¿Qué tareas desempeñas?

Nosotros utilizamos un escáner laser para tomar volúmenes en 3D de edificios, túneles, puentes, etc… Una vez tomados los datos, sacamos una nube de puntos del edificio de la cual obtenemos todas las medidas del mismo tras seccionar la mima en la dirección que necesitemos. Los proyectos que he hecho hasta ahora van desde edificios completos en BIM con su entorno, hasta parcelas completas 2D, medición de fachadas (para empresas de pinturas), etc…

4.-  ¿Estás contento de estar allí?

Claro, no voy a decir que es fácil. Los primeros meses son difíciles ya que yo vine solo, aunque conocía una amiga, la verdad es que no nos veíamos, pero merece la pena. Es una nueva experiencia, una nueva aventura, poco a poco vas conociendo gente y adaptándote, la situación en nuestro país no es buena así que, ¿qué mejor excusa para salir, viajar y conocer mundo? ¿Qué mejor recompensa que poder dedicarte a la profesión que te gusta?

5.- ¿Has tenido que homologar tu título?

La verdad es que no, aunque lo hare, pero aquí la mentalidad es diferente, tienes una titulación europea lo cual a ellos les da la seguridad de que tienes una buena formación. Ellos te prueban y miran más la capacidad de adaptarte y aprender, las ganas de seguir aprendiendo y ven lo que puedes aportar a la empresa, para ellos eso vale mucho.

 

 

Hace aproximadamente dos meses aparecimos en el periódico local. Si quieres ver la noticia, pincha en el siguiente enlace:

http://www.badische-zeitung.de/freiburg/der-baechle-zufluss-wird-mit-neuester-3-d-technik-vermessen–157784538.html#downloadpaper

Publicado en: Blog, Egresad@s por el mundo, Escuela, Profesión Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, Erasmus, ETSIE, Formación, Futuro, Ingeniería de Edificación

Francisco Manuel Funes, un Arquitecto Técnico granadino en Escocia.

19 noviembre, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación 2 comentarios

Francisco Manuel Funes cursó Arquitectura Técnica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada. Actualmente se encuentra trabajando como tal en Escocia y hemos querido preguntarle una serie de cuestiones sobre su vida y actividad laboral en dicho País.

Imagen 1.- Francisco Funes en su despacho de AECOM.

1.- ¿Por qué estás trabajando en Escocia?

Trabajar en Escocia no fue mi primera decisión, yo acabé Arquitectura Técnica y decidí hacer el Grado de Edificación ya que comenzó la crisis en el sector de la construcción. No éramos reconocidos ni valorados por los estudios que teníamos en España, ni tampoco nos conocían en el extranjero. Durante este proceso, escuche muchas historias de personas que se habían ido de Erasmus (por ejemplo a Dinamarca, Noruega, etc..) y habían obtenido un graduado en Ingeniería Civil tras 1 año de estudios y habían encontrado un trabajo mejor. En Granada solo había conseguido unas prácticas.

Cansado de la situación, me fui a Australia. Había leído que la construcción allí tenía un buen ritmo de crecimiento. Viví en Australia por un año y medio y fui a clases de inglés. Trabajé en cocinas, hoteles, restaurantes y al final de mi etapa australiana, comencé a trabajar mediante unas prácticas con un Ingeniero de Caminos. Reconocer mi título y conseguir un visado que me permitiera trabajar o contratarme a tiempo completo, era complicado y muy caro.

Imagen 2.- Graduación de Francisco en Holanda.

Decidí trasladarme a Inglaterra y estudiar el Máster titulado: Low Energy Building Services Engineering. Para que te acepten debes de venir de un Grado de Ciencias o Ingeniería y tus notas deben ser superiores a 7, disponer de 2 cartas de recomendación, (una de tu escuela y otra de donde hayas hecho las prácticas), y un nivel de inglés de C1. En este máster, la mayoría son Ingenieros Industriales o Ingenieros de Caminos. Nuestra carrera está enfocada a lo que se conoce como Construction Project Management. No obstante, decidí cursar el Máster. Este  duró un año y eché muchos currículos como UK student a un programa denominado Graduate scheme. En él, pasas diferentes entrevistas y si te escogen entras en un entrenamiento de 2 años, con 6 meses de prueba.

Normalmente son compañías como Arup, Atkins, Jacobs, Tata Steel, AECOM, etc. Yo tuve suerte y me eligieron tres empresas. Me decidí por la empresa AECOM.

Escocia salió porque en la empresa AECOM no me eligieron para el puesto que había disponible en la ciudad de Manchester, así que la segunda opción era Escocia.

2.- ¿Qué categoría profesional tienes en la empresa en la que trabajas?

Estoy trabajando como Graduate engineer para AECOM-Edinburgo, y si paso el periodo de iniciación trabajaré como Sustainability Engineer o Mechanical Engineer dependiendo de las áreas en las que me necesiten.

Imagen 3.- Francisco con sus compañeros de AECOM.

3.- ¿Qué tareas desempeñas?

Por ahora tengo una supervisora que me revisa los trabajos de Cálculo de Bombas de Agua, Paneles solares, Auditorias de Energías, Certificados de Eficiencia Energética, certificados de BREEAM y LEEDS. Actualmente me encuentro trabajando como integrante del equipo que está redactando el proyecto para el nuevo aeropuerto de Lima (Perú).

Imagen 4.- Francisco en la Empresa AECOM.

4.-  ¿Estás contento de estar allí?

Sí, estoy bastante contento. Más que si estuviese en Inglaterra ya que la gente de Escocia es más simpática con los españoles aunque también he conocido a ingleses excelentes.

5.- ¿Has tenido que homologar tu título?

No, aquí todo es diferente. Puedes tener cualquier carrera y todo depende de tu especialidad, tu experiencia o la entidad (CIBSE, ASHRAE, etc) con la que te quieras asociar. Aquí no existe un Colegio Profesional como tal, existen entidades de asociación y con el tiempo, te especializas con esa entidad a la que ayudas a desarrollarse con tu trabajo y experiencia, publicando o haciendo conferencias.

Me consta que otros compañeros de promoción de Granada se encuentran trabajando de Project Manager en Londres o en Japón trabajando en una empresa de Energías Renovables.

Nuestro grado/carrera nos permite enfrentarnos a cualquier trabajo de ingeniería o responsabilidad de manera efectiva y ejemplar. Existe mucha gente que lo está demostrando en el extranjero, lo que supuestamente es algo difícil de conseguir.

Yo he conseguido este trabajo en esta empresa, y aun tengo que demostrar muchas cosas antes de que me permitan andar solo por la misma, pero lo importante es que me han dado la oportunidad. Ellos no han mirado mi expediente de las asignaturas cursadas en el grado (pues ninguna se parece) si no, lo que he estudiado en mi posgrado, lo que hacía en mi tiempo libre, que me gustaría aprender, etc.

Me planteo una pregunta y una conclusión. La pregunta es: ¿he aprendido en un año lo que no supe aprender en 5? o quizás ¿es que ya estaba preparado?. La conclusión: los límites nos los ponemos nosotros.

Fig. 5.- Explicando mi profesión en un colegio de Escocia.

Desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada queremos agradecer la colaboración y la ayuda facilitada por nuestro egresado Francisco M. Funes en esta noticia. Desearle mucha suerte en su vida laboral e indicarle que las puertas de su Escuela siempre estarán abiertas para él y para todos/ as nuestros/ as egresados/ as.

 

Publicado en: Blog, Egresad@s por el mundo, Escuela Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, Erasmus, Ingenieria

Calendario

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Feb    

Entradas recientes

  • Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas 2 febrero, 2022
  • ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr? 30 junio, 2021
  • Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar. 5 noviembre, 2020
  • Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada 27 enero, 2020
  • Carta de la Subdirectora de Internacionalización 29 octubre, 2019

Categorías

  • Blog (18)
    • Escuela (18)
  • Egresad@s por el mundo (4)
  • Estudiantes (5)
  • Grados (6)
  • Novedades (2)
  • Profesión (6)

Últimos comentarios

  • Fernando en Competencias del Graduado/a en Edificación
  • yWRkznVZOmqarc en Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas
  • XwpAOWLKmuV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • fYAHqwPvNWLV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • imnuMfNw en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?

Estadísticas

  • 0
  • 3
  • 425.433

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación - Universidad de Granada
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.