
Hoy en día el cáncer es la segunda causa de muerte en todo el mundo, habiendo ocasionado unas 10 millones de muertes en 2020. Aunque en clínica se utilizan muchos quimioterápicos, todavía nos enfrentamos a dos desafíos: (a) la resistencia a fármacos antitumorales desarrollada como consecuencia de una larga exposición al tratamiento con dichos fármacos; (b) la toxicidad hacia las células y tejidos sanos de nuestro organismo. Por lo tanto, el desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer es fundamental.
Actualmente, se sabe que uno de los agentes implicados que pueden favorecer el desarrollo de tumores es el ácido hialurónico (HA), ya que al interaccionar con la proteína CD44, situada en la superficie de las células tumorales, favorece el crecimiento y desarrollo de las mismas. En este sentido, existen unos compuestos conocidos como derivados de isoquinolina que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de dichas células tumorales (actividad antiproliferativa), mediante la inhibición de la unión HA-CD44.
En este trabajo fin de máster se pretende llevar a cabo la síntesis de una serie de derivados 5-quinolinol (derivados de isoquinolina) para evaluar su actividad antiproliferativa y el proceso por el que llevan a cabo la inhibición de la unión HA-CD44.
Palabras clave: cáncer; CD44; ácido hialurónico; quinolina; inhibidores
Dirigido por: Mª Dora Carrión Peregrina


Este trabajo se realizó en el Grupo de Investigación de Antioxidantes, Radicales Libres y Óxido Nítrico en Biotecnología y Agroalimentación (Estación Experimental del Zaidín, CSIC, Granada). Este grupo investiga en los últimos años la posible contribución que pueda tener el fruto de pimiento a un mejor estado de salud, gracias a la presencia en esta hortaliza de compuestos de interés farmacológico y terapéutico. A través de estudios metabolómicos y transcriptómicos, en colaboración con la Universidad de Málaga y la Fundación MEDINA, se han analizado una serie de rutas metabólicas que conducen a la síntesis de moléculas con dicha potencialidad y que, además, se ven moduladas por el óxido nítrico (NO), una molécula cuyas funciones en la fisiología, tanto de células animales como vegetales, son cada vez más reconocidas. Este TFM es un paso más en esa estrategia, y ha permitido, junto a otros datos metabolómicos recientemente obtenidos, enfocar la investigación del grupo en la quercetina, como uno de esos compuestos flavonoides que están presentes en los frutos de pimiento y que tienen un buen número de propiedades farmacológicas.