• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Divulgando ciencia

Máster en Investigación, Desarrollo, Control e Innovación de Medicamentos

  • Inicio
  • Presentación
  • Cursos
    • 2021/2022
    • 2020/2021
  • Categorias
    • Biología
    • Cosmética
    • Farmacos Biotecnológicos
    • Fármacos químicos
    • Nanotecnología
    • Probióticos
  • Enlaces de interes
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de 2020/2021

Estudio químico-mineralógico de talcos comerciales de Amazon y evaluación de su aptitud para uso farmacéutico-cosmético – Laura Cazorla Navarro

1 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

El Talco es un silicato de magnesio hidratado seleccionado, de fórmula Mg3(OH)2Si4O10, que puede contener cantidades de minerales asociados, como la Clorita, Calcita, Dolomita y Magnesita. Las características del talco hacen que sea una materia prima única con una gran variedad de aplicaciones en diferentes sectores industriales, incluido el sector farmacéutico-cosmético.
Se realizó un estudio químico, mineralógico y de Farmacopea de muestras de polvo de talco adquiridas en Amazon, mediante aplicación de las normas de Farmacopea Europea y otros métodos complementarios como: XRF, DRX, ICP-masas, SEM-EDX, calcimetría y absorción atómica.
La mayoría de las muestras presentan una alta pureza en talco (90-100%), con impurezas como la Clorita, la Calcita, la Dolomita, el Cuarzo y la Zincita.
Desde el punto de vista de calidad mineral, todos los talcos han presentado buenos resultados, por lo que estas muestras serían adecuadas para uso cosmético. Respecto a la calidad de Farmacopea, sólo 6 muestras cumplen los requisitos.

Palabras clave: Talco; Farmacopea Europea; Calidad mineral; Uso Farmacéutico-Cosmético; Impurezas.

Dirigido por: María Virginia Fernández González

Publicado en: 2020/2021, Cosmetica Etiquetado como: Calidad mineral, Farmacéutico-Cosmético, Farmacopea Europea, Impurezas, Talco, Us

Estudio sobre la expresión de genes de pimiento (Capsicum annuum L.) y sus aplicaciones farmacológicas: Quercetina – Verónica Ruíz Trujillo

24 abril, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

Este trabajo se realizó en el Grupo de Investigación de Antioxidantes, Radicales Libres y Óxido Nítrico en Biotecnología y Agroalimentación (Estación Experimental del Zaidín, CSIC, Granada). Este grupo investiga en los últimos años la posible contribución que pueda tener el fruto de pimiento a un mejor estado de salud, gracias a la presencia en esta hortaliza de compuestos de interés farmacológico y terapéutico. A través de estudios metabolómicos y transcriptómicos, en colaboración con la Universidad de Málaga y la Fundación MEDINA, se han analizado una serie de rutas metabólicas que conducen a la síntesis de moléculas con dicha potencialidad y que, además, se ven moduladas por el óxido nítrico (NO), una molécula cuyas funciones en la fisiología, tanto de células animales como vegetales, son cada vez más reconocidas. Este TFM es un paso más en esa estrategia, y ha permitido, junto a otros datos metabolómicos recientemente obtenidos, enfocar la investigación del grupo en la quercetina, como uno de esos compuestos flavonoides que están presentes en los frutos de pimiento y que tienen un buen número de propiedades farmacológicas.

Palabras clave: Pimiento; óxido nítrico (NO); quercetina; compuestos flavonoides.

Dirigido por: José Manuel Palma Martínez

Publicado en: 2020/2021, Farmacos Quimicos Etiquetado como: compuestos flavonoides, óxido nítrico (NO), Pimiento, quercetina

Investigación en polvos de talco de Noruega. Evaluación de calidad para su uso farmacéutico-cosmético – Soraya Mena Rosado

24 abril, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

 

El talco es una especie mineral perteneciente a los Filosilicatos (clase de los Silicatos). Es un silicato de magnesio hidratado natural, formado de manera natural por la alteración de otros minerales; esto hace que pueda incluir en su composición minerales acompañantes distintos al talco (cloritas, carbonatos, cuarzo, anfíboles, entre otros).
Las características del talco hacen que sea una materia prima única con una gran variedad de aplicaciones en diferentes sectores industriales, incluido el sector farmacéutico-cosmético.
Se han estudiado muestras de polvos de talco y evaluado la calidad para su uso farmacéutico-cosmético empleando las normas de Farmacopea Europea y diferentes métodos complementarios avanzados como: XRF, DRX, ICP-masas, SEM-EDX, calcimetría y absorción atómica.
La mayoría de las muestras presentaron una elevada pureza relativa en la especie mineral talco, con contenidos generalmente mayores del 90%. Esto hace que presenten una buena calidad mineral cosmética. Además, la mayoría de las muestras presentan calidad Farmacopea, siendo aptas para el uso farmacéutico-cosmético.

Palabras clave: Talco; Farmacopea Europea; Calidad mineral; Uso Farmacéutico-Cosmético; Impurezas.

Dirigido por: María Virginia Fernández Gonzáles

Publicado en: 2020/2021, Cosmetica Etiquetado como: Calidad mineral, Farmacopea Europea, Impurezas, Talco, Uso Farmacéutico-Cosmético

Síntesis, purificación y determinación estructural de derivados de isoquinolin-5-ol como agentes antitumorales – Soledad Romero Tamudo

24 abril, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

El cáncer es una enfermedad que se inicia cuando una célula evade los principales mecanismos de regulación del ciclo celular y comienza a proliferar de manera descontrolada. Actualmente, el cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, por lo que es fundamental la búsqueda de nuevas terapias.

El CD44 es una glicoproteína cuyo aumento de expresión confiere resistencia a los tratamientos actuales frente al cáncer. Su ligando es el ácido hialurónico (HA) y tras producirse la unión entre ambos, se activan cascadas de señalización que contribuyen al aumento de la proliferación celular, migración e invasión de tejidos.

La tetrahidroisoquinolina (THIQ) es un inhibidor de la unión entre el CD44 y el HA. Por ello, en este Trabajo Fin de Máster se plantea la síntesis de 10 derivados del isoquinolin-5-ol para su posterior evaluación como agentes antitumorales, mediante el mecanismo de inhibición de CD44 y HA.

Palabras clave: Cáncer; CD44; Ácido hialurónico; tetrahidroisoquinolina; inhibidores.

Dirigido por: María Dora Carrión Peregrina

Publicado en: 2020/2021, Farmacos Quimicos Etiquetado como: Ácido hialurónico, Cáncer, CD44, inhibidores, tetrahidroisoquinolina

Diseño y desarrollo de conjugados péptidosoligonucleotidos para activa la expresion de frataxina – Ricardo Manuel Chueca González

24 abril, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

 

La Ataxia de Friedreich es una enfermedad degenerativa que afecta a una de cada 50000 personas. Estos pacientes presentan niveles bajos de la proteína frataxina, ya que han heredado una mutación en este gen. Actualmente no existe cura. Una de las opciones de tratamiento consistiría en la administración de pequeños fragmentos de ácidos nucleicos (ADN o ARN) que bloquearan la mutación y permitieran la correcta expresión de frataxina. Estos tipos de compuestos no son capaces de atravesar la barrera de protección del cerebro, la barrera hematoencefálica. Para conseguirlo hemos trabajado en la síntesis de péptidos capaces que atravesar dicha barrera para en el futuro conjugarlos a los ácidos nucleicos seleccionados y ver si aumentan la expresión de frataxina.

Palabras clave: Ataxia de Friedreich; frataxina; barrera hematoencefálica; péptidos; ácidos nucleicos.

Dirigido por: Macarena Sánchez Navarro

Publicado en: 2020/2021, Fármacos Biotecnológicos Etiquetado como: ácidos nucleicos, Ataxia de Friedreich, barrera hematoencefálica, frataxina, péptidos

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

  • EnglishEnglish
  • EspañolEspañol

Tweets

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Divulgando ciencia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies