• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Divulgando ciencia

Máster en Investigación, Desarrollo, Control e Innovación de Medicamentos

  • Inicio
  • Presentación
  • Cursos
    • 2021/2022
    • 2020/2021
  • Categorias
    • Biología
    • Cosmética
    • Farmacos Biotecnológicos
    • Fármacos químicos
    • Nanotecnología
    • Probióticos
  • Enlaces de interes
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Anabel Torrente

Funcionalización de Frataxina con péptidos lanzadera para mejorar su transporte al sistema nervioso central – Beatriz Marín Diaz

24 abril, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

La Ataxia de Friedreich es una enfermedad degenerativa que afecta a una de cada 50000 personas. Estos pacientes presentan niveles bajos de la proteína frataxina, ya que han heredado una mutación en este gen. Actualmente no existe cura. Una de las opciones que se está estudiando es la terapia de reemplazamiento proteico, que consiste en administrar dicha proteína a pacientes que tienen déficit o ausencia de esta, revirtiendo los síntomas. Sin embargo, para administrar frataxina al sistema nervioso central es necesario que esta atraviese la barrera hematoencefálica, una barrera selectiva que controla el transporte de sustancias y protege el cerebro. Estudios anteriores muestran que algunos péptidos permiten mejorar el trasporte de sustancias a través de la barrera hematoencefálica. En este trabajo se exploró la unión de algunos de estos péptidos a la proteína frataxina para estudiar en el futuro si mejoraba el transporte de la frataxina al sistema nervioso central.

Palabras clave: Ataxia de Friedreich, frataxina, barrera hematoencefálica.

Dirigido por: Macarena Sánchez Navarro

Publicado en: 2020/2021, Fármacos Biotecnológicos Etiquetado como: Ataxia de Friedreich, barrera hematoencefálica, frataxina

Cocristales para la mejora de las propiedades fisicoquímicas del fármaco antiinflamatorio etenzamida – Ángel Ibáñez Gijón

24 abril, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

El objetivo de este Trabajo Fin de Máster es la obtención de nuevos sólidos farmacéuticos multicomponentes conteniendo el principio activo etenzamida, perteneciente al grupo terapéutico de los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES), con el fin de mejorar su solubilidad y por ende su biodisponibilidad oral. Para ello se seleccionaron los 6 coformadores con una mayor probabilidad de formar un cocristal con este principio activo: Hidroquinona (HQ), Catecol (CAT), Resorcinol (RES), Pirogalol (PYR), Floroglucinol (FLU) y Orcinol (ORC). Los nuevos sólidos han sido sintetizados mediante síntesis mecanoquímica y caracterizados mediante Difracción de rayos X de polvo (PXRD), Difracción de rayos X de monocristal (SCXRD), Espectroscopia infrarroja por Transformada de Fourier (FT-IR), Calorimetría diferencial de barrido (DSC) y Termogravimetría (TGA). Asimismo, se realizaron estudios de solubilidad y estabilidad frente a humedad y temperatura. Los resultados obtenidos fueron muy prometedores, ya que todos los cocristales de etenzamida descritos mostraron una mejora en su solubilidad en comparación con el principio activo aislado.

Palabras clave: sólido farmacéutico multicomponente; cocristal farmacéutico; etenzamida; AINES; solubilidad

Dirigido por: Alicia Dominguez Martín

Publicado en: 2020/2021, Farmacos Quimicos Etiquetado como: AINES, cocristal farmacéutico, etenzamida, multicomponente, sólido farmacéutico, solubilidad

Evaluación del efecto sobre el daño hepático y la expresión de Akt de la ingestión de 3 cepas probióticas y una mezcla de ellas en un modelo de esteatosis hepática no alcohólica – Ana Isabel Álvarez Mercado

24 abril, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

La incidencia de la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA) es cada vez mayor. Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de triglicéridos en el hígado y puede presentar complicaciones que van desde la esteatohepatitis no alcohólica hasta el hepatocarcinoma. Además, se asocia a enfermedades como la diabetes mellitus tipo 2 y la obesidad. La NAFLD también se ha relacionado con trastornos de la microbiota intestinal. Por otra parte, se ha informado de que el uso de probióticos puede regenerar y regular la microbiota intestinal humana.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres cepas diferentes de probióticos y una mezcla, en varios parámetros de daño hepático y cambios en la expresión de Akt, una proteína implicada en las vías de supervivencia celular en un modelo animal de NAFLD. La acumulación de neutrófilos se determinó a partir de la actividad de la enzima mieloperoxidasa, la peroxidación lipídica y la estimación del edema hepático. También se evaluaron los cambios en la expresión de la proteína Akt tras la ingesta de probióticos durante 30 días. Se observó una disminución de todos los marcadores de daño hepático evaluados, así como un aumento de la expresión de Akt tras la intervención con probióticos.
En conclusión, la intervención con las 3 cepas probióticas y la mezcla de ellas mostró una tendencia a mejorar el daño hepático asociado a la NAFLD.

Palabras clave: esteatosis hepática no alcohólica; probióticos; daño hepático; Akt.

Dirigido por: Ana Isabel Álvarez Mercado

Publicado en: 2020/2021, Probióticos Etiquetado como: Akt, daño hepático, esteatosis hepática no alcohólica, probióticos

Prueba trabajo de investigacion alumno X

23 abril, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec vestibulum, metus id imperdiet maximus, ante quam lobortis eros, et pharetra mi ipsum nec dui. Curabitur hendrerit eu ex sed pretium. Duis eleifend ligula vel elit lobortis imperdiet. Donec ut faucibus lorem. Etiam non massa dapibus ex maximus lacinia sed a leo. Aenean ut egestas libero, sit amet aliquam purus. Fusce viverra pharetra tortor, vel rutrum lectus tincidunt nec. Ut ullamcorper, metus auctor interdum molestie, enim mauris aliquet enim, ac lobortis augue eros non massa. Donec faucibus accumsan felis, et sagittis dolor hendrerit vel. Ut eleifend, orci id cursus dictum, tellus lacus congue arcu, eget congue metus nisl non felis. Nulla ac varius diam, nec finibus tellus. Cras quis ornare justo. Aliquam erat volutpat. Quisque nunc ante, fermentum vel eleifend et, tincidunt ac est. Nunc sodales ligula vitae tempus feugiat. Donec elementum elit id mi dignissim tincidunt.

Etiam ullamcorper magna quis orci scelerisque, sit amet pretium lectus feugiat. Praesent ullamcorper diam arcu, id porttitor elit suscipit ac. Curabitur sed dignissim enim. Fusce felis metus, efficitur vel magna eget, rutrum pellentesque sem. Donec et tincidunt augue. Sed urna mauris, scelerisque sit amet porttitor sed, imperdiet porttitor sapien. Sed nec mi vel dolor tincidunt suscipit nec vel enim.

Nullam commodo velit nibh, non fermentum diam interdum sit amet. Aliquam pellentesque leo a ex commodo bibendum. Integer id odio ac nisi cursus faucibus. Etiam sed pulvinar purus. Praesent viverra metus vitae lectus aliquam, quis convallis lorem ultricies. Ut a pharetra dolor. Morbi faucibus ligula a vestibulum feugiat. Etiam dictum ipsum nec viverra fringilla. Nam interdum dolor sed neque gravida eleifend. Suspendisse posuere at tortor eget eleifend. Nulla aliquam imperdiet odio, feugiat faucibus nisl porttitor vel. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Donec nunc dui, varius id fringilla nec, ullamcorper ac ligula. Quisque metus nisi, congue nec tempor ac, fringilla sed mauris. Fusce eu neque ut lacus malesuada vestibulum feugiat eget elit.

Mauris quis dui augue. Mauris efficitur ipsum orci, ac vestibulum nisi laoreet sed. Ut non pellentesque purus. Aliquam non vehicula enim. Donec fringilla ligula justo, id hendrerit nibh vehicula et. Morbi sed ligula placerat, vulputate dui ac, sodales turpis. Integer mattis tellus sed quam molestie sagittis.

Aliquam erat volutpat. Maecenas viverra leo a quam tincidunt placerat. Duis consequat commodo est, nec scelerisque ex dictum et. Mauris iaculis malesuada orci, ac venenatis lectus dictum id. Duis facilisis urna maximus est venenatis ultrices. Nunc consequat, enim nec lobortis auctor, tortor tortor pulvinar ante, sed maximus nisl nisl in dolor. Morbi ultricies mi tortor, sit amet faucibus purus egestas et. Curabitur scelerisque metus eget neque vehicula mattis.

Publicado en: Sin categoría

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6

Barra lateral principal

  • EnglishEnglish
  • EspañolEspañol

Tweets

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Divulgando ciencia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies