• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Divulgando ciencia

Máster en Investigación, Desarrollo, Control e Innovación de Medicamentos

  • Inicio
  • Presentación
  • Cursos
    • 2021/2022
    • 2020/2021
  • Categorias
    • Biología
    • Cosmética
    • Farmacos Biotecnológicos
    • Fármacos químicos
    • Nanotecnología
    • Probióticos
  • Enlaces de interes
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de 2021/2022

Aplicación de métodos novedosos para analizar la seguridad de biofármacos – Mario Martínez Popeti

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

Los biofármacos son aquellos productos farmacéuticos que se han fabricado a partir de fuentes biológicas, como pueden ser cultivos de células, animales, etc. Entre ellos podemos encontrar una gran variedad de posibilidades terapéuticas, como pueden ser las vacunas o las proteínas terapéuticas, entre otras. En este trabajo se presenta un estudio para evaluar las condiciones que afectan a la seguridad del medicamento romiplostim. Éste es el principio activo del medicamento, utilizado para aumentar el nivel de plaquetas en sangre. Es una proteína que, debido a esta naturaleza, es susceptible a sufrir cambios en su estructura. Estos cambios pueden ser producidos por estar expuesto a altas temperaturas o un mal almacenamiento, por ejemplo. Esto puede inhibir la función del medicamento o incluso producir reacciones no deseadas en el paciente.
Por ello, es necesario analizar estas modificaciones, en este caso mediante el uso de un método multi-atributo, que involucra la digestión del romiplostim (escisión de su estructura en péptidos), separación de los péptidos generados y detección por espectrometría de masas. Se puede implicar al medicamento en situaciones concretas en el laboratorio (por ejemplo, la exposición a la luz). Se evalúa así por muchas vías la estabilidad de sus propiedades, de cara a un uso seguro del mismo.

Palabras clave: biofármacos; proteínas terapéuticas; romiplostim; método multi-atributo; seguridad

Dirigido por: Natalia Navas Iglesias

Publicado en: 2021/2022, Fármacos Biotecnológicos Etiquetado como: biofármacos, Método multi atributo, proteínas terapéuticas, romiplostim, Seguridad

Formulaciones cosméticas para el tratamiento tópico del acné – María Díaz Salas

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

 

El acné es una enfermedad extendida por todo el mundo, que afecta principalmente a personas entre 12 y 24 años, siendo la enfermedad más común entre la gente joven. Como tratamiento para el acné se dispone de varias opciones entre las que se encuentran el uso de antibióticos tópicos u orales, retinoides tópicos, terapias basadas en hormonas, isotretinoína, etc. Sin embargo, debido a los efectos secundarios que estos presentan y al aumento mundial de la resistencia bacteriana a los antibióticos se están buscando nuevas alternativas para equilibrar la microbiota de la piel que es el conjunto de microorganismos que residen en nuestra piel. Cutibacterium acnes es una bacteria que se encuentra de manera normal en la piel sana y de manera más abundante en personas con acné.
Dentro de las nuevas alternativas se encuentra el uso de probióticos tópicos (como Lactobacillus fermentum), los cuales son microorganismos vivos que mejoran y modifican directamente la microbiota de la piel y la respuesta inmunitaria. Estos probióticos inhiben directamente C.acnes con proteínas que tienen actividad frente a microorganismos y también tienen propiedades que modifican el sistema inmune de la piel. De ahí que el presente Trabajo Fin de Máster se centre en el desarrollo de nuevos cosméticos con ingredientes naturales enriquecidos en probióticos con el objetivo de equilibrar la microbiota de la piel para combatir enfermedades como el acné y evitar los efectos secundarios no deseados que presentan los tratamientos antiacné que se usan actualmente.

Palabras clave: piel; acné; Lactobacillus fermentum.

Dirigido por: Mª Encarnación Morales Hernández

Publicado en: 2021/2022, Probióticos Etiquetado como: acné, Lactobacillus fermentum, piel

Análisis cuantitativo de la estabilidad de nivolumab, un fármaco antitumoral – Lorena Jiménez Morán

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

Actualmente la enfermedad de cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte a nivel mundial, la cual consiste en un aumento descontrolado de la proliferación y del crecimiento celular. En consecuencia, la respuesta de nuestro sistema inmune será eliminar esta proliferación excesiva de células del organismo. Sin embargo, lo que suele ocurrir es una evasión de este sistema inmune debido a mecanismos de dicha enfermedad y, por lo tanto, no presentamos un sistema eficaz para combatir el cáncer.
La investigación y el desarrollo de nuevas terapias y fármacos ayudan a hacer frente a esta enfermedad, como es el caso del fármaco nivolumab, el cual es empleado para tratar el cáncer de pulmón, entre otros. No obstante, este fármaco tiene como inconveniente su alto precio y su pérdida de eficacia según las condiciones de almacenamiento o las condiciones de uso hospitalario, dada su naturaleza proteica. Así pues, este proyecto tratará de analizar la eficacia y estabilidad de nivolumab mediante una técnica cuantitativa (termoforesis capilar) a lo largo del tiempo y en condiciones que representen la manipulación real del medicamento en los hospitales.

Palabras clave: cáncer; nivolumab; eficacia; estabilidad; termoforesis capilar

Dirigido por: Jesús Hermosilla Fernández

Publicado en: 2021/2022, Fármacos Biotecnológicos Etiquetado como: Cáncer, eficacia, estabilidad, Nivolumab, termoforesis capilar

Respuesta inmunitaria contra la microbiota intestinal en modelos de lupus en ratón – Lorena Albaladejo Maricó

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad en la cual el sistema inmunitario ataca y daña por error a tejidos y órganos propios, produciendo anticuerpos contra ellos (auto-anticuerpos). En los últimos años, diversos estudios han mostrado que los microorganismos que viven en nuestro intestino, conocidos como microbiota, desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de esta enfermedad, posiblemente debido a la inflamación intestinal que ha sido reportada en los pacientes con lupus.
En nuestro grupo se observó la inflamación intestinal en un modelo de ratón con lupus. Por lo que se cree que esta inflamación intestinal puede producir un aumento de la permeabilidad en el intestino, lo cual permite a las bacterias pasar al sistema induciendo una respuesta inmune que podría incrementar la inflamación.
Nuestro objetivo es determinar la respuesta inmunitaria que se produce de forma general en el organismo y la asociada al intestino que se produce contra la microbiota y/o los órganos.
Para cumplir este objetivo, se han medido los niveles de anticuerpos en suero sanguíneo y heces. Además, se ha determinado la capacidad de los anticuerpos del suero para reaccionar contra la microbiota intestinal. En el futuro se pretende identificar aquellas bacterias que son capaces de atravesar la barrera intestinal e inducir una respuesta inmune.

Palabras clave: Lupus; anticuerpo; microbiota; intestino.

Dirigido por: Marta Alarcón-Riquelme

Publicado en: 2021/2022, Biología Etiquetado como: anticuerpo, intestino., Lupus, microbiota

Diseñando nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer – Laura Erviti Marticorena

7 mayo, 2022 por Anabel Torrente Deja un comentario

 

 

CD44 es una proteína que se encuentra en la superficie de las células de nuestro organismo y que interacciona con otra proteína, el ácido hialurónico (HA). Dicha interacción favorece que las células normales se conviertan en células tumorales y, en consecuencia, tenga lugar el desarrollo tumoral, la metástasis y la resistencia al tratamiento con fármacos. Por tanto, la interacción HA-CD44 constituye una interesante diana farmacológica en la terapia del cáncer.
El objetivo principal del presente trabajo consiste en el diseño, síntesis y evaluación biológica de inhibidores de la interacción HA-CD44, los cuales se conocen como derivados de la 1,2,3,4-tetrahidroisoquinolina (THIQ). Estas moléculas actúan como agentes antitumorales porque se unen a un sitio cercano a donde se une HA, inhibiendo así la interacción HA-CD44. Por tanto, el presente trabajo estudia la influencia que tienen pequeñas variaciones en la estructura de la 1,2,3,4-tetrahidroisoquinolina en la inhibición de la interacción HA-CD44.

Palabras clave: cáncer; inhibidores; ácido hialurónico; CD44; isoquinolina.

Dirigido por: Ana Conejo García

Publicado en: 2021/2022, Farmacos Quimicos Etiquetado como: Ácido hialurónico, Cáncer, CD44, inhibidores, isoquinolina

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral principal

  • EnglishEnglish
  • EspañolEspañol

Tweets

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Divulgando ciencia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies