¡Hoy traemos ya la primera crónica y entrevista del blog! El pasado miércoles, 30 de noviembre, y en el marco del Máster en Literatura y Lingüística Inglesas, el catedrático Ricardo Mairal Usón (UNED) ofreció en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales la conferencia: “Humanities, Research and Innovation: New venues, reinventing a new spotlight, looking beyond. The case of Linguistics“. Y nosotros/as aprovechamos para hacerle algunas preguntas…
¿Cuántos años hace que se dedica usted a la lingüística?
Hace muchos años, más o menos llevo trabajando 25 ó 26 años. Antes de ayer, ya ves. (Risas)
¿Y dónde estudió?
Estudié en Zaragoza, luego en la Autónoma y luego tuve la gran suerte de tener a uno de los grandes maestros de la lingüística y a un gran amigo que fue el profesor Don Leocadio Martín Mingorance. Una persona que siempre tuvo esa capacidad de ver las cosas, de tener una profundidad de miras ya desde los años 80, y que gracias a él hemos tenido esa curiosidad, tanto el profesor Ángel Felices como yo y como muchos investigadores que constituyeron su escuela. La verdad es que tuve la suerte de tener un maestro absolutamente maravilloso.
¿Qué líneas de investigación lleva actualmente en el ámbito de la lingüística?
Trabajo sobre todo en lingüística computacional y procesamiento del lenguaje natural; creo que uno de los retos que tenemos en la investigación es la interacción hombre-máquina, y como parte de esa interacción, está el procesamiento del lenguaje. Para que podamos interactuar con nuestro móvil o con el bluetooth de nuestro coche de forma natural, tiene que haber un lingüista detrás que haga que la máquina nos entienda. Llevamos varios años trabajando en temas del procesamiento del lenguaje, web semántica y datos enlazados y algo de neurolingüística.
Creo que ahora más que nunca se trata de demostrar que con un grado de lingüística se pueden hacer más cosas que la docencia. Se puede participar en proyectos de investigación altamente competitivos que tengan que ver con la inteligencia artificial y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Por otro lado, también se puede analizar todo lo que se está desarrollando en los sistemas de comunicación de las redes sociales.
Entonces, ¿se podría trabajar mano a mano con neurólogos?
Por supuesto. Por ejemplo, nosotros tuvimos un proyecto relacionado con Alzheimer. En una de las primeras etapas de la enfermedad, una de las manifestaciones es la pérdida de memoria cognitiva. Nosotros desarrollamos varias herramientas para ayudar a estos enfermos a que tuvieran una mayor calidad de vida. Por otro lado se puede trabajar en temas de implantes cocleares, Parkinson, afasia, etc.
El gran desconocido es el cerebro humano. Se han logrado muchos avances en cirugías, pero todavía es el gran desconocido. Y no olvidemos que parte de ese cerebro tiene que ver con el lenguaje: algo tendremos que decir los lingüistas, y ese algo tiene que ser en cooperación con los médicos. Una cosa que hay que tener muy clara es que la investigación de forma individual no existe, la investigación reclama el diálogo entre disciplinas y entre investigadores de diferentes disciplinas. Y en un contexto internacional: hay que escuchar a todo el mundo, porque de todo el mundo se aprende. El buen investigador puede cultivar virtudes que a mí me parecen esenciales en el individuo, como el aperturismo, la defensa de la razón, la sensibilidad crítica y sobre todo y por encima de todo, la humildad.
Ese es el futuro de la investigación moderna, sólo así se podrá dar respuesta a los grandes desafíos de la sociedad.
¿Cree entonces que los lingüistas pueden tener futuro en España?
Por supuesto. Y si no lo hay, habrá que crearlo. Hay que estimular que la gente joven como vosotros tengáis unos escenarios que hasta ahora no se han visto de forma tan nítida. Pero hace falta crear las bases y los planes de estudio para que eso sea posible.
Como estamos hablando del futuro de la lingüística y para concluir la entrevista con una pregunta algo más informal, nos han comentado que usted es un auténtico forofo del Real Madrid. ¿Cómo ve el futuro del Real Madrid ante el próximo y gran esperado clásico?
¡Pero bueno, os han informado de todo! Bueno, bueno, bueno, ¡menuda pregunta! Una cosa son mis deseos, mi deseo es que ganemos o que empatemos, pero también mis respetos al FC Barcelona que es un grandísimo equipo y luego que creo que tiene un jugador, bueno, que es un genio, que es Messi, la verdad que me parece un grandísimo jugador. Pero yo soy muy madridista y entonces deseo que gane el Madrid. Pero eso sí, con todo mi respeto y mis reconocimientos al FC Barcelona y sobre todo a un jugador que me parece maravilloso que es Leo Messi.
Y aquí tenéis una crónica para los/las que estéis interesados en saber qué más compartió Ricardo Mairal en su conferencia:
La charla de Ricardo Mairal empezó con una pregunta que todo estudiante del Grado de Estudios Ingleses se ha hecho alguna vez: ¿puedo dedicarme a algo aparte de la docencia y la traducción? Su respuesta es sí: podemos participar en proyectos competitivos que acercan lo que se hace en la universidad a las demandas de la sociedad. Estos proyectos pueden estar relacionados con la ingeniería lingüística, ingeniería del conocimiento (también conocida como inteligencia artificial), datos masivos (Big Data), web semántica, procesamiento textual, humanidades digitales, neurociencia, etc. En todos ellos la innovación, el talento, la interdisciplinariedad y la proyección social son clave, y es por ello que hay que tender un puente entre las humanidades y la ciencia [1]. Son numerosos los ejemplos que da Mairal de proyectos en los que un lingüista tiene cabida, y que él clasifica en cuatro grandes grupos: (1) Data (datos), como el análisis de la comunicación en las redes sociales (por ej. Twitter); (2) Human-Machine Interaction (interacción humano-máquina) con agentes virtuales (chatbots) o robots inteligentes (por ej. IBM Watson [2]); (3) Health (salud), en estudios de enfermedades como el Parkinson, o de redes neuronales y, por último, (4) Security (seguridad), en estudios de biometría vocal, ciberterrorismo o peritajes judiciales.
Mairal, junto con otros compañeros (algunos de la Universidad de Granada), elaboró una base de conocimiento léxico-conceptual que se usa en sistemas de procesamiento natural del lenguaje. Su web (http://www.fungramkb.com/default.aspx) contiene información al respecto y algunas de las herramientas creadas están disponibles para su uso gratuito. Una de esas herramientas es el FunGramKB Extractor [3], que puede ser usado para crear modelos subontológicos terminológicos. Otra curiosa herramienta es la creada por BIFI en el 15M, que muestra cómo se propagó la información en torno a ese movimiento [4].
Como conclusión, podemos decir que Ricardo Mairal presentó un campo desconocido por muchos pero que sin duda abre nuevos caminos a una universidad que necesita estar cada vez más relacionada con los nuevos desafíos de la sociedad.
[1] What is the common ground between art and science? And how is Beethoven like Darwin? The Guardian (disponible en https://www.theguardian.com/science/2013/nov/17/art-science-ian-mcewan-nima-arkani-hamed)
[2] Leaf, Clifton 2016. IBM Watson: Not So Elementary (disponible en http://fortune.com/david-kenny-ibm-watson/ )
[3] http://www.fungramkb.com/resources/papers/fgkb05.pdf
Autoras: C.L.C., M.M.L., E.R.S.
Imagen: E.R.S.
Deja una respuesta