• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Home
  • Students’ World
    • Erasmus Experiences
    • Improve your English
  • Professors Beyond the Classroom
    • Interviews
  • Events
    • Agenda
    • Lectures’ Articles
    • Cultural Events
  • Off Campus
    • Suggested Readings
    • Let’s go to the movies
    • Recipes
      • Christmas Recipes Special
  • Contacto

the philologist /UGR/

  • El blog de los estudiantes del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada
Usted está aquí: Inicio / Archivos paralinguistics

II Jornadas de Estudios Irlandeses (Crónica)

18 diciembre, 2016 por Corpus Delicti 1 comentario

Como sabéis, del 12 al 16 de diciembre se celebraron las Segundas Jornadas de Estudios Irlandeses en la Facultad de Filosofía y Letras. Organizadas por el Centro de Estudios Irlandeses y dirigidas por Pilar Villar Argáiz y Burcu Gülüm Tekin, han reunido a expertos de los más diversos ámbitos relacionados con la cultura y la historia irlandesas. [Leer más…] acerca deII Jornadas de Estudios Irlandeses (Crónica)

Archivado en:Lectures' Articles Etiquetado con:Ángela Rivera, Burcu Gülüm Tekin, Celia Prados, Christian Ferrer, Cine, conferencia, Cultura, Culture, dance, danza, Deirdre Madden, Dublín, ecocrítica, Eiléan Ní Chuilleanáin, Eimar O’Duffy, Encarnación Hidalgo Tenorio, Historia, History, II Jornadas de Estudios Irlandeses, Ireland, Irish, Irlanda, James Joyce, Jeanne Ritchie, John Keating, Jornadas de Estudios Irlandeses, José Ruiz Mas, Josefa Ruiz Resa, Juan Ráez Padilla, Katherine O’Donnell, LGBTQ, lingüística, linguistics, Literatura, Literature, Louis MacNeice, Luis Antonio Rivera, Macdara Woods, Maeve Kelly, Marjan Shokouhi, Mary McPartlan, Maurice Fitzpatrick, Maurizio Toscano, Miguel Ángel Benítez Castro, Music, Música, Peter Kavanagh, Pilar Villar-Argáiz, Poesía, Poetry, Roddy Doyle, Rorey O’Neill, Samuel Beckett, Seamus Heaney, Seminario, W.B. Yeats

Ricardo Mairal Usón: “Con un grado de lingüística se pueden hacer más cosas que la docencia” (Crónica + Entrevista)

15 diciembre, 2016 por Corpus Delicti Dejar un comentario

conferencia-ricardo-mairal¡Hoy traemos ya la primera crónica y entrevista del blog! El pasado miércoles, 30 de noviembre, y en el marco del Máster en Literatura y Lingüística Inglesas, el catedrático Ricardo Mairal Usón (UNED) ofreció en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales la conferencia: “Humanities, Research and Innovation: New venues, reinventing a new spotlight, looking beyond. The case of Linguistics“. Y nosotros/as aprovechamos para hacerle algunas preguntas…

¿Cuántos años hace que se dedica usted a la lingüística?

Hace muchos años, más o menos llevo trabajando 25 ó 26 años. Antes de ayer, ya ves. (Risas)

¿Y dónde estudió?

Estudié en Zaragoza, luego en la Autónoma y luego tuve la gran suerte de tener a uno de los grandes maestros de la lingüística y a un gran amigo que fue el profesor Don Leocadio Martín Mingorance. Una persona que siempre tuvo esa capacidad de ver las cosas, de tener una profundidad de miras ya desde los años 80, y que gracias a él hemos tenido esa curiosidad, tanto el profesor Ángel Felices como yo y como muchos investigadores que constituyeron su escuela. La verdad es que tuve la suerte de tener un maestro absolutamente maravilloso.

¿Qué líneas de investigación lleva actualmente en el ámbito de la lingüística?

Trabajo sobre todo en lingüística computacional y procesamiento del lenguaje natural; creo que uno de los retos que tenemos en la investigación es la interacción hombre-máquina, y como parte de esa interacción, está el procesamiento del lenguaje. Para que podamos interactuar con nuestro móvil o con el bluetooth de nuestro coche de forma natural, tiene que haber un lingüista detrás que haga que la máquina nos entienda. Llevamos varios años trabajando en temas del procesamiento del lenguaje, web semántica y datos enlazados y algo de neurolingüística.

Creo que ahora más que nunca se trata de demostrar que con un grado de lingüística se pueden hacer más cosas que la docencia. Se puede participar en proyectos de investigación altamente competitivos que tengan que ver con la inteligencia artificial y el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. Por otro lado, también se puede analizar todo lo que se está desarrollando en los sistemas de comunicación de las redes sociales.

Entonces, ¿se podría trabajar mano a mano con neurólogos?

Por supuesto. Por ejemplo, nosotros tuvimos un proyecto relacionado con Alzheimer. En una de las primeras etapas de la enfermedad, una de las manifestaciones es la pérdida de memoria cognitiva. Nosotros desarrollamos varias herramientas para ayudar a estos enfermos a que tuvieran una mayor calidad de vida. Por otro lado se puede trabajar en temas de implantes cocleares, Parkinson, afasia, etc.

El gran desconocido es el cerebro humano. Se han logrado muchos avances en cirugías, pero todavía es el gran desconocido. Y no olvidemos que parte de ese cerebro tiene que ver con el lenguaje: algo tendremos que decir los lingüistas, y ese algo tiene que ser en cooperación con los médicos. Una cosa que hay que tener muy clara es que la investigación de forma individual no existe, la investigación reclama el diálogo entre disciplinas y entre investigadores de diferentes disciplinas. Y en un contexto internacional: hay que escuchar a todo el mundo, porque de todo el mundo se aprende. El buen investigador puede cultivar virtudes que a mí me parecen esenciales en el individuo, como el aperturismo, la defensa de la razón, la sensibilidad crítica y sobre todo y por encima de todo, la humildad.

Ese es el futuro de la investigación moderna, sólo así se podrá dar respuesta a los grandes desafíos de la sociedad.

¿Cree entonces que los lingüistas pueden tener futuro en España?

Por supuesto. Y si no lo hay, habrá que crearlo. Hay que estimular que la gente joven como vosotros tengáis unos escenarios que hasta ahora no se han visto de forma tan nítida. Pero hace falta crear las bases y los planes de estudio para que eso sea posible.

Como estamos hablando del futuro de la lingüística y para concluir la entrevista con una pregunta algo más informal, nos han comentado que usted es un auténtico forofo del Real Madrid. ¿Cómo ve el futuro del Real Madrid ante el próximo y gran esperado clásico?

¡Pero bueno, os han informado de todo! Bueno, bueno, bueno, ¡menuda pregunta! Una cosa son mis deseos, mi deseo es que ganemos o que empatemos, pero también mis respetos al FC Barcelona que es un grandísimo equipo y luego que creo que tiene un jugador, bueno, que es un genio, que es Messi, la verdad que me parece un grandísimo jugador. Pero yo soy muy madridista y entonces deseo que gane el Madrid. Pero eso sí, con todo mi respeto y mis reconocimientos al FC Barcelona y sobre todo a un jugador que me parece maravilloso que es Leo Messi.

Y aquí tenéis una crónica para los/las que estéis interesados en saber qué más compartió Ricardo Mairal en su conferencia:

La charla de Ricardo Mairal empezó con una pregunta que todo estudiante del Grado de Estudios Ingleses se ha hecho alguna vez: ¿puedo dedicarme a algo aparte de la docencia y la traducción? Su respuesta es sí: podemos participar en proyectos competitivos que acercan lo que se hace en la universidad a las demandas de la sociedad. Estos proyectos pueden estar relacionados con la ingeniería lingüística, ingeniería del conocimiento (también conocida como inteligencia artificial), datos masivos (Big Data), web semántica, procesamiento textual, humanidades digitales, neurociencia, etc. En todos ellos la innovación, el talento, la interdisciplinariedad y la proyección social son clave, y es por ello que hay que tender un puente entre las humanidades y la ciencia [1]. Son numerosos los ejemplos que da Mairal de proyectos en los que un lingüista tiene cabida, y que él clasifica en cuatro grandes grupos: (1) Data (datos), como el análisis de la comunicación en las redes sociales (por ej. Twitter); (2) Human-Machine Interaction (interacción humano-máquina) con agentes virtuales (chatbots) o robots inteligentes (por ej. IBM Watson [2]); (3) Health (salud), en estudios de enfermedades como el Parkinson, o de redes neuronales y, por último, (4) Security (seguridad), en estudios de biometría vocal, ciberterrorismo o peritajes judiciales.

Mairal, junto con otros compañeros (algunos de la Universidad de Granada), elaboró una base de conocimiento léxico-conceptual que se usa en sistemas de procesamiento natural del lenguaje. Su web (http://www.fungramkb.com/default.aspx) contiene información al respecto y algunas de las herramientas creadas están disponibles para su uso gratuito. Una de esas herramientas es el FunGramKB Extractor [3], que puede ser usado para crear modelos subontológicos terminológicos. Otra curiosa herramienta es la creada por BIFI en el 15M, que muestra cómo se propagó la información en torno a ese movimiento [4].

Como conclusión, podemos decir que Ricardo Mairal presentó un campo desconocido por muchos pero que sin duda abre nuevos caminos a una universidad que necesita estar cada vez más relacionada con los nuevos desafíos de la sociedad.

[1] What is the common ground between art and science? And how is Beethoven like Darwin? The Guardian (disponible en https://www.theguardian.com/science/2013/nov/17/art-science-ian-mcewan-nima-arkani-hamed)

[2] Leaf, Clifton 2016. IBM Watson: Not So Elementary (disponible en http://fortune.com/david-kenny-ibm-watson/ )

[3] http://www.fungramkb.com/resources/papers/fgkb05.pdf

[4] http://15m.bifi.es/

Autoras: C.L.C., M.M.L., E.R.S.

Imagen: E.R.S.

Archivado en:Lectures' Articles Etiquetado con:Alzheimer, charla, conferencia, investigación, investigador, lenguaje, lingüística, linguistics, neurolingüística, research, Ricardo Mairal, universidad

Barra lateral primaria

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

SUSCRÍBETE A the philologist

Recibe notificaciones por email de las nuevas entradas en el blog

Categorías

  • Becas y Ayudas (7)
  • Events (64)
    • Agenda (32)
    • Cultural Events (50)
      • PREMIO POESÍA the philologist /UGR/ (1)
    • Lectures' Articles (6)
  • Off Campus (70)
    • Culture Vulture (4)
    • Let's go to the movies (15)
    • Music (6)
    • Recipes (16)
      • Christmas Recipes Special (16)
    • Suggested Readings (18)
    • TV Series (9)
  • Poesía (5)
  • Professors Beyond the Classroom (10)
    • Interviews (4)
    • La tertulia profesor/a – alumno/a (1)
    • News (4)
  • Sin categoría (18)
  • Students' World (36)
    • Alumni (6)
    • Erasmus Experiences (5)
    • Exams (1)
    • Improve your English (7)
    • TFG (3)
  • Uncategorized (7)
marzo 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Mar    

Follow us on Tweeter

Footer

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

the philologist /UGR/
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.