• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Home
  • Students’ World
    • Erasmus Experiences
    • Improve your English
  • Professors Beyond the Classroom
    • Interviews
  • Events
    • Agenda
    • Lectures’ Articles
    • Cultural Events
  • Off Campus
    • Suggested Readings
    • Let’s go to the movies
    • Recipes
      • Christmas Recipes Special
  • Contacto

the philologist /UGR/

  • El blog de los estudiantes del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada
Usted está aquí: Inicio / Archivos paraVO

Recomendaciones: Mi TOP 5 de películas en VO (Por Ignacio Martínez Pagán)

11 junio, 2017 por the philologist Dejar un comentario

¡Saludos, amantes del estrés por el fin de curso!

… Nótese la ironía.

Desde que empecé a redactar en este blog, me he limitado casi siempre a criticar películas que proyectaban en el cine Kinépolis en versión original, así que he decidido renovar un poco mi repertorio de posting, y he decidido compartir algo de mi filmoteca personal para hablaros de mis cinco películas favoritas, comentarlas un poco y contaros brevemente por qué están en esta lista. Todas ellas, por supuesto, tienen su origen en un país anglo-hablante, lo cual suele ser lo original a pesar de que, en mi verdadero top 5 de películas haya una película española, para sorpresa de muchos. No obstante, este es un blog de filología inglesa y alemana, luego descartamos El Cuerpo, de Oriol Paulo, para este post. También añado que no incluyo sagas largas (El Señor de los Anillos, Harry Potter, Star Wars, etc. Lo siento, María). He aquí las películas que nunca me cansaría de ver y a las que nunca les diría “No” si alguien me ofrece verlas de nuevo, ¡ni qué decir que os recomiendo verlas en versión original! Sea pues, ¡que empiece la primera recomendación cinematográfica del blog!

¡MIS CINCO PELÍCULAS FAVORITAS!

#5 About Time (2013)

Esta película, grosso modo, trata de Tim Lake (Domhnall Gleeson), un chaval de 21 años al que su padre le cuenta un secreto antes de irse a vivir a Londres: los hombres de la familia tienen el poder de viajar atrás en el tiempo en su propia vida. Sí, ya sé que resulta machista esta introducción, pero pido por favor que por un momento obviemos este detalle. Tim decide usar ese poder para perseguir algo que la vida nunca le ha podido dar la oportunidad de conseguir: una novia. Pero no todo es fácil con estos poderes. Algunos cambios pueden generar un efecto mariposa bastante grave, y habrá veces en las que no podrá conseguir que todo salga bien…

He de admitir que no soy fan de las comedias románticas o de las películas románticas en general, pero cuando se trata de Richard Curtis, hago una excepción. Curtis, para aquellos a quienes no os suene, es el director de Love Actually, una película que, en mi opinión, todo el mundo debería ver. Este director tiene una cualidad que me cautiva, y es que sabe plasmar el optimismo y el lado bueno del mundo y la vida en la gran pantalla. Tuve una época en la que cada vez que me sentía mal, veía esta película, y casi me sé los diálogos; por otro lado, y al igual que el protagonista, no hay vez que vea esta película y no me enamore de Rachel McAdams. La banda sonora es genial, incluyendo además a Nick Cave y a Ben Folds.

La historia que cuenta este largometraje tiene mensajes que ojalá tuviesen en cuenta muchas de las personas de mi alrededor. Temas sobre el hacer algo de manera fácil versus hacerlo de la manera correcta, temas de relaciones, temas sobre planificar e improvisar, y mi favorito: temas sobre el aprovechar cada día y cada momento, y en fijarte en las cosas que hacen de este mundo un gran lugar y de esta vida algo que de verdad merece la pena. Dicho de otra manera, esta película ha contribuido mucho a construirme.

#4 Captain Fantastic (2016)

De lo más innovador y llamador al pensamiento y la reflexión, este filme tiene como protagonista a Ben, interpretado por nuestro querido Viggo Mortensen, conocido por hacer de Aragorn en la saga El Señor de los Anillos. Aquí, sin embargo, no se dedica a matar orcos, sino a criar a sus seis hijos en las montañas del Noroeste de Estados Unidos. Ben y su mujer decidieron diez años atrás apartarse junto a sus hijos de la civilización y de la sociedad consumista y acomodada en la que se ha convertido Occidente, y empezaron a criarlos en todos los ámbitos posibles: todos saben cazar, sobrevivir en la naturaleza, cuidarse higiénica y sanitariamente, respetarse, leer, escribir, debatir, argumentar, y saben defenderse en muchísimas materias, desde lengua y literatura hasta filosofía e historia, pasando por física, matemáticas, química y demás. Sin embargo, la familia tendrá que enfrentarse al mundo real cuando se vean obligados, al principio de la película, a volver movidos por el incidente desencadenante: la muerte y el funeral de la madre. Es aquí cuando realmente se darán cuenta de que, a pesar de saber mucho, no saben nada del mundo real.

Señoras y señores, este método de enseñanza al margen del sistema educativo tiene un nombre que siempre he querido usar en alguna conversación, y no ha sido hasta que he empezado a redactar este párrafo que me he dado cuenta de que ahora por fin puedo usarlo: gramática parda. Dios, qué bien sienta.

Como bien dicta mi religión, no pienso hacer spoilers sobre el argumento, sino que voy a preferir recomendaros que la veáis y que os deleitéis con lo que esta aventura y viaje de descubrimiento tiene que mostraros. En muchas ocasiones, las risas están aseguradas, la defamiliaritation de Jonathan Swift se respira en cada gota de ironía envuelta en cada escena y los dilemas éticos que plantea la historia te dejan con el ceño fruncido después de los créditos, pero al mismo tiempo te deja con una sonrisa después de asimilar el filme entero.

Ah, y para mi compañera de blog Flor, he de decirte: tu ídolo de la lingüística sale en esta película cuando le rinden un homenaje muy explícito 😉

#3 Swiss Army Man (2016)

Si no has oído hablar de esta película, es bastante normal, porque no ha salido en España. Si, por el contrario, has oído hablar de ella, en realidad también es normal: causó un revuelo en el festival de Sitges, a pesar de que ganó. Al día siguiente de su estreno en los cines estadounidenses, salió en los periódicos como la película en la que sale Daniel Radcliffe haciendo de cadáver que hizo que media sala se largase mientras que la otra mitad no solo se quedó a verla entera, sino que además la consideró una obra maestra.

Como podréis imaginar, sí: me incluyo en el segundo grupo.

Veréis, Swiss Army Man es la respuesta a la pregunta “¿Puede una película ser escatológica, existencialista, tierna, y al mismo tiempo, muy absurda?” Todo esto a pesar de que sea una pregunta de sí o no, lo cual le añade más absurdez al asunto.

Sin destripar gran parte del argumento, la historia gira en torno a Hank Thompson (Paul Dano), un chaval que ha naufragado en una isla desierta y que se ha quedado sin suministros y no ha encontrado otra solución más que quitarse la vida. Pero cuando está apunto de hacerlo, la marea trae a la costa un cadáver (Daniel Radcliffe). Esto desconcierta mucho a Hank, pero no lo desconcertará tanto como cuando se dé cuenta de que ese cadáver y sus extraños poderes son su mejor carta para poder sobrevivir.

Es muy difícil comentar esto sin entrar en detalles, porque este es el tipo de películas del que cuanto menos sepas, mejor. De hecho, nada me entretiene más que ver a alguien reaccionar ante esta película, porque cada escena te deja el rostro más desfigurado que la anterior; a veces de risa, a veces de admiración, a veces de asco, y al final, todo se junta en posiblemente lo más original que haya visto en lo que llevamos de milenio. La última línea del guión es la misma frase que repiten los espectadores continuamente mientras la trama sigue su rumbo: “What the f***?” Mis dieces a esta película, no solo por lo filosófica que es, aunque sea con métodos poco ortodoxos, sino por el impacto que ha tenido en la sociedad. Casi llega a los Óscars por Actuación y Dirección, como dato curioso.

#2 Crash (2004)

Posiblemente mi película favorita sobre el tema del racismo. Esta obra hace converger las historias de varias personas en la ciudad de Los Ángeles: un policía blanco, veterano y racista; su compañero, también blanco, novato e idealista; una familia negra adinerada; una familia de iraníes propietarios de una tienda; un cerrajero latino; la familia del fiscal del distrito; y más personajes. En parte me recuerda a una película similar, Babel (2006), en la cual también se trata la conexión entre gente de distintas razas, religiones, procedencias y costumbres; sin embargo, esta me gusta mucho más. La banda sonora es preciosa, y el ritmo no pierde atractivo en ningún momento. No es como estas novelas de Ken Follett o George R. R. Martin en las que puedes sentir más atracción por los capítulos de uno o de otro: aquí reaccionas con satisfacción cada vez que hay una transición y te recuerda que estos otros personajes también existen. Algo así como Love Actually, pero sin tanto optimismo ni entusiasmo. De hecho, no todos los hilos argumentales acaban bien. Es una película que te enternece, te destroza, te hace sentir empatía por todo el mundo y le da un subidón a tu capacidad de desarrollar perspectiva. Esto último es lo que considero lo más importante que te puede dar no solo el cine, sino cualquier obra de arte: perspectiva. Conocer el mundo y entenderlo un poco mejor. Yendo un poco más allá, creo que no existe una razón más pura para estudiar filología que no sea el entusiasmo por aprender y conocer sobre todo en sí… es aquí cuando te das cuenta de que es la razón por la que a las Filologías las meten en el saco de “Humanidades”.

ANTES DE LLEGAR A LA ÚLTIMA PELÍCULA, QUIERO HACER CIERTAS MENCIONES ESPECIALES:

Y, por fin, después de un buen rato leyendo. aquí llega mi película favorita:

#1 Kill Bill Vol. 1 (2003)

Sí, ya lo sé: no es lo que esperabais.

Os explico: cada persona busca algo distinto cuando ve una película. Algunas personas buscan un buen argumento, otras buscan simplemente desconectar un poco el cerebro con algo de acción, otras buscan una buena banda sonora, otras buscan algo que les haga pensar, algo trascendental como las películas de los hermanos Nolan, otras buscan un buen juego de cámara…

Pues bien, para mí, Kill Bill es una película que nunca me cansaría de ver y que cuenta con la mitad de esas cosas: tiene acción, tiene una banda sonora impresionante, tiene unos diálogos majestuosos, tiene un juego de cámara asombroso (lo cual contribuye a crear la acción), ¡TIENE HASTA UNA PARTE EN ANIMACIÓN JAPONESA! ¡Y luego tiene un argumento…! Bueno, el argumento es simple, pero bien llevado. Es una historia de venganza, pero eso no significa que sea mala (mirad Hamlet, por ejemplo). Hay tres elementos clave que son conocidos como la receta de Tarantino, y esos son diálogos, música y sangre. Tres constantes en un mar de variables que hacen de sus películas algo único. A la gente le suele gustar más Pulp Fiction, pero yo tengo que discernir, y mis razones no se basan en lo que me gusta Japón, sino en cómo de bien han mezclado los elementos en esta historia de dos entregas. Mezclan drama, frenesí, ira, comedia,… En parte sí que me recuerda a Hamlet, porque es algo que también diría de esa obra. Y para más inri, Tarantino le añade ciertos elementos pequeños pero propios que en su momento arrasaron en el Festival Sitges de cine independiente, como no revelar el nombre de la protagonista (al menos hasta la segunda entrega).

La película trata de un personaje al que llamaremos The Bride (Uma Thurman). Su apodo se lo puso la policía cuando la encontraron supuestamente muerta en lo que parecía haber sido una masacre en una iglesia durante una boda. The Bride era miembro de un grupo de asesinos de élite, conocido como el Deadly Viper Assassination Squad, pero dejó ese empleo para llevar una vida normal y casarse. Al enterarse de esto, el jefe del escuadrón, Bill, ordenó que matasen a todos: al novio, al reverendo, a los invitados… incluso a la novia, embarazada además.

Sin embargo, ella sobrevivió y estuvo en coma durante 4 años. Al despertar y contemplar su vientre sin su bebé y recobrar los recuerdos de la boda, decide escapar del hospital y empezar a planear su venganza contra aquellos que le arrebataron su futuro y el de su hija. La película comienza con un fondo negro y la famosa cita en blanco “Vengeance is a dish that is better served cold”. Y qué cierto es…

Recuerdo, como anécdota curiosa, que después de vivir unos meses en Japón, mi compañero de casa y yo nos pusimos a ver la peli e intentamos averiguar qué zona de Tokyo es la que sale en la escena de la motocicleta… ¡y descubrimos que estaba a dos manzanas de nuestra casa!

Todas estas películas están en la lista de películas que me han hecho amar el cine. Faltan muchísimas, y no he incluido tantos clásicos como quería, como las obras de Hitchcock, o de David Fincher, o de Billy Wilder, o de Frank Capra, ni por supuesto de Spielberg, pero no les quito mérito en absoluto. Todo esto fue para hacer de este artículo algo corto y ameno, pero no hay nada que no se pueda solucionar con una charla amigable cara a cara. Siempre estoy abierto a hablar de cine y lo sabéis. ¡Lo sabéis! No me queda decir nada más, salvo que si no habéis visto alguna de estas películas, que probéis a darle una oportunidad. No hay orden de preferencia, pues eso depende más de vuestros gustos y géneros preferidos. Y recordad: ¡en versión original siempre suena mejor!

Así pues, me toca despedirme, pero no sin antes dejaros con mi canción favorita de la BSO de Kill Bill, la cual ha aparecido en muchas otras películas después, pero siendo esta la original… De verdad, me pone la carne de gallina casi toda la película, pero esta canción se lleva la palma.

Autor: Ignacio Martínez Pagán

Corrección: Eva Ríos Sánchez

Edición: Ignacio Martínez Pagán y Eva Ríos Sánchez

Fotografías: Filmaffinity e Ignacio Martínez Pagán.

Archivado en:Let's go to the movies, Off Campus Etiquetado con:About Time, Captain Fantastic, Cine, Crash, film, Kill Bill Vol. 1, movie, Movies, Película, Swiss Army Man, VO

Review película: La La Land (City of Stars)

8 febrero, 2017 por the philologist 1 comentario

¡Saludos, adictos al arte!

El estreno de la semana pasada, La La Land, ha sido recibido de una manera abrumadora y el éxito ha sido, cuan menos, rotundo. Tal ha sido el impacto que el cine Kinépolis de Granada ha extendido una semana más la presencia de este filme en versión original. Y como cinéfilo de este blog, ya me he dado el gusto de pasarme a verla. Hay muchas cosas que contar de esta joya, todas de ellas sin spoilers, y las podéis ver aquí debajo. ¡Que comience la review!

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0pdqf4P9MB8]

INFORMACIÓN SOBRE LA PELÍCULA:

  • Título original: La La Land.
  • Año: 2016.
  • Duración: 127 min.
  • País: Estados Unidos.
  • Director: Damien Chazelle.
  • Guión: Damien Chazelle.
  • Música: Justin Hurwitz.
  • Fotografía: Linus Sandgren.
  • Reparto: Ryan Gosling, Emma Stone, John Legend, Rosemarie De Witt, J.K. Simmons, Finn Wittrock, Sonoya Mizuno, Jessica Rothe, Jason Fuchs, Callie Hernandez, Trevor Lissauer, Phillip E. Walker, Hemky Madera, Kaye L. Morris.
  • Productora: Summit Entertainment / Gilbert Films / Impostor Pictures / Marc Platt Productions.
  • Género: Musical, Romance.
  • Sinopsis: Narra una tempestuosa historia de amor que se verá obstaculizada por el afán de triunfo de los protagonistas. Mia, una aspirante a actriz que trabaja como camarera, y Sebastian, un pianista de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios, se enamoran, pero su gran ambición por llegar a la cima amenaza con separarlos.

REVIEW (SIN SPOILER)

Un semi-musical

Desde fuera, no hace falta haber visto ni siquiera un tráiler, sino que basta con la portada para ver que se trata de una obra musical. Sin embargo, después de ver unos cuantos musicales a lo largo de nuestras vidas, hay que decirlo: hay musicales y musicales. Y con esto quiero decir que una de las cosas que se mide en este tipo de obras es el grado de musicalidad que hay en la película. Pongamos, por un lado, una película que trata sobre la música en sí, como Whiplash (del mismo director además), o School of Rock, en las cuales hay una banda sonora generosa, pero que realmente no podemos considerarla un musical al ser una obra que engloba el mundo de la música en sí; como decíamos de pequeños, eso es trampa.

Ahora, pongamos en el medio, en el 5 de una escala de 0 a 10, una película de Disney, que tendrá una media de siete canciones que además se intercalan con escenas para cambiar el formato de desarrollo del argumento (por ejemplo, la inolvidable y fantástica canción del Genio, en Aladdin). ¿Consideramos esto un musical? La cosa es que sí, pero cuando pensamos en la mayoría de estas películas, vienen a nuestra mente dos etiquetas: dibujos animados y para todos los públicos. En algunos casos, como en Mary Poppins, igual sí que imaginamos la tag de musical, pero igual porque la animación cobra menos protagonismo. Este sería el término medio.

Y finalmente, en el otro extremo, pondré un ejemplo perfecto de un 10 en cuanto a musicalidad, y estoy hablando de nada más y nada menos que Los Miserables (la versión de 2012). Admitámoslo, hablan cantando todo el rato. Aquí hay musicalidad de sobra para que se haya ganado la etiqueta.

La cuestión es: ¿dónde está La La Land en todo esto? ¿Es un musical?

La respuesta apunta a que sí, pero teniendo en cuenta todos estos aspectos que hemos mencionado, tendríamos que ponerle un 4 más o menos en musicalidad, porque hay mucha banda sonora, pero prestemos atención: Ryan Gosling interpreta a un pianista de jazz y, al igual que en Whiplash, este género abarca la mitad de la atmósfera de la película, dando lugar a muchas piezas de música puramente instrumental que, además de erizarte la piel, te transmite la pasión que tiene el director con este motif. Tiene también, por supuesto, elementos de musicales más clásicos. Hay una escena en concreto que es directamente un guiño a Cantando bajo la lluvia, pero con un toque muy personal. Antes de que os lancéis: no, La La Land no es una recopilación de guiños ni referencias. De haberlo sido, no habría ganado el Globo de Oro al Mejor Guión.

En resumen, podríamos decir que es un semi-musical, porque tiene, como mucho, cuatro o cinco canciones que se podrían considerar típicas de un musical, mientras que el resto de la banda sonora, al ser instrumental, aleja un poco del prototipo. Esto lo veo positivo, porque mucha canción es como la miel. Un poco está bien, pero mucha daña el estómago. Además, da pie a un desarrollo visual muy elaborado, que es el siguiente punto que quiero tratar.

Sinestesia en estado puro

La La Land, yendo al grano, es una preciosidad; una maravilla, una delicia audiovisual. Ya he hablado sobre la música, pero ahora quiero centrarme en la imagen, y es que Damien Chazelle tiene un don para el montaje. Si habéis visto Whiplash, (y si no, ya estáis tardando), estaréis acostumbrados a ver en planos rápidos los pequeños detalles que Chazelle siempre se esfuerza por filmar, pero ahora además se ha lucido con extensos planos-secuencia. No llega a alcanzar el nivel de duración ni complejidad de los de Alejandro G. Iñárritu (director de Birdman y también de El Renacido), pero se queda muy cerca y deja un sabor de boca tan bueno que llega a provocar pura sinestesia. Y ya no es solo por el movimiento, sino también por el color. Si veis la película, fijaos atentamente en lo que Chazelle hace con los colores, porque es alucinante. No había visto nada igual desde Ran, de Akira Kurosawa (1985), y esto le da unas cuantas vueltas.

¡Pero eso no es todo! Todo esto es a nivel realista, porque la magia y todo el simbolismo que hay entre líneas (o en este caso, entre escenas) es delicatessen. Pongo mucho esfuerzo en no hacer spoilers, y por eso os animo una vez más a ir a verla, para que así sepáis de qué hablo. Estas escenas son del tipo que no se pueden describir, pero vamos a dejarlo en que es… mágico.

Personajes

No es secreto para la mayoría de mis amigos: estoy enamorado de Emma Stone, sobre todo desde Magia a la luz de la Luna, de Woody Allen (2014), y me da una rabia tremenda que esté con Andrew Garfield (el nuevo Peter Parker de The Amazing Spiderman), pero eso es un tema aparte. Emma se ha lucido en muchos papeles en los que hace de amiga guapa pero loca en el sentido de lo que hoy llamamos weirdo (bicho raro), y lo borda. Su personaje siempre es creíble y tiene un encanto innato. Yo, sinceramente, no sé qué quiere conseguir Hollywood haciendo que cante, porque pensaba que no podía enamorarme más hasta la semana pasada. Aún sigo escuchando la banda sonora mientras escribo esto, ¡y es motivador a más no poder!

Emma Stone da vida a la protagonista, Mia, en un papel que al principio parece un cliché de Hollywood, y es la clásica idea de una chica joven que se va de casa porque quiere ser actriz y empieza siendo camarera mientras va de audición en audición, o mejor dicho, de fracaso en fracaso.

Por otra parte, Ryan Gosling interpreta a Sebastian, o Seb, el cual es un pianista que sueña con tener su propio club en el que el jazz sea la clave y la base de todo, pues tanto él como Terrence Fletcher en Whiplash son conscientes de que el jazz verdadero es una joya inimitable que está en peligro de extinción. Cada vez que Seb habla sobre la música que le apasiona tocar, podemos sentir la misma congoja que experimentamos cuando oímos a un amigo nuestro hablar de su mayor hobby. Seb siente pasión con su piano, y nosotros la sentimos incluso cuando no está tocando, lo cual dice mucho del actor. Eso sí, en expresiones faciales igual flaquea un poco.

El resto de personajes secundarios apenas tienen relevancia, tanto los padres y amigos de Mia como los compañeros de Seb. El único que igual tendría algo de importancia argumental sería Keith, un antiguo compañero de banda de Seb con el que comparte una trascendental conversación sobre la lucha entre el tradicionalismo y la innovación con respecto al jazz y de la que sale una decisión que afectará a sus convicciones. No digo más, que me acabo yendo. Lo que más me gusta de la inclusión de Keith en el argumento es el nivel de complejidad que se le da al asunto “Perseguir tus sueños vs. Ser realista”. Es uno de esos mensajeros de la verdad que estas historias necesitan.

Temas y Mensajes

Esta historia se llama La Ciudad de las Estrellas, y he desarrollado mi propia teoría de por qué la llaman así, y es porque las estrellas solo brillan cuando están en un mar de oscuridad. La portada puede dar una sensación de éxito, de un mundo en el que los sueños se hacen realidad, pero la película se centra en el camino, el arduo camino con todo el estrés que hay de por medio. La importancia de tener suerte además de talento, el valor de las oportunidades, lo que te aporta la gente que conoces mientras tanto y lo que te importa, la necesidad del arte en nuestras vidas, los sacrificios que hay que hacer a veces para ayudarte a cumplir tu sueño a largo plazo, la dificultad de elegir entre innovar y correr el riesgo de fracasar o triunfar imitando (“a Herman Melville le gusta esto”), el ser fiel a uno mismo por encima de la opinión popular (“a Ernest Heminghway le gusta esto”). En resumen, La La Land nos enseña que nada es fácil, que muchos caen por el camino y se apagan, mientras que los que brillan son unos pocos que sufren para encenderse. Algunos arden por el camino, otros parpadean y otros persiguen a otros a ver si consiguen contagiarse algo de esa brillantez. Ya la propia letra de una de las canciones lo dice: Behind these hills I’m reaching for the heights / And Chasing all the Lights that Shine…

Creo que el mensaje que más me gusta de esta película se ve en la relación entre Mia y Seb, y es que a pesar de que están profundamente enamorados el uno del otro, el director y guionista ha optado por no mostrarlo en una manera tan sexual o “pastelosa” como suelen hacer en este tipo de historias. De hecho, el aspecto que más me entusiasma es uno con el que llevo años sintiéndome identificado, y se trata del hecho de que, cuanto más apasionados son cada uno con su sueño, más sex-appeal desprenden el uno al otro. Son, en pocas palabras, una pareja que no basa su amor en mirarse a los ojos, sino en mirar los dos en la misma dirección. De hecho, el principal problema con el que tendrán que lidiar (y esto no es un spoiler, lo pone en la sinopsis) es el hecho de que a veces perseguir sus sueños va a acarrear conflictos en este otro frente.

Esta película tiene momentos agridulces, y es algo que es necesario enseñar: la vida es agridulce y no todo sale como queremos. Las elecciones que tomamos marcan el camino.

Conclusión

Esta película se ha llevado nada más ni nada menos que 7 Globos de Oro, superando el récord en Globos ganados por una sola película, tras Alguien Voló sobre el Nido del Cuco, que ganó 6.

Y CON RAZÓN.

Me ha dejado maravillado y llevo una semana intentando llevar a gente al Lado Oscuro para ir a verla otra vez a pesar de los exámenes, porque es que quiero realmente verla otra vez. Esta película ha pasado a estar en mi top 10 de todos los tiempos, y el director se ha convertido posiblemente en mi favorito. Espero que siga haciendo películas así, porque entre Whiplash y esta… Chapeau.

VALORACIÓN PERSONAL: 5/5

Valoración
Valoración
I.M.P. en Kinépolis
I.M.P. en Kinépolis

Fuente de la información película (ficha técnica) e imagen del cartel de la película La La Land: Filmaffinity

Tráiler: YouTube

Imagen de nuestro redactor en Kinépolis: I. M. P.

Imagen valoración personal: E.R.S.

Autor: I.M.P.

Edición: E.R.S.

Archivado en:Let's go to the movies, Off Campus Etiquetado con:Cine, kinepolis, La La Land, movie, Musical, Oscars, review, Romance, VO

Barra lateral primaria

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

SUSCRÍBETE A the philologist

Recibe notificaciones por email de las nuevas entradas en el blog

Categorías

  • Becas y Ayudas (7)
  • Events (64)
    • Agenda (32)
    • Cultural Events (50)
      • PREMIO POESÍA the philologist /UGR/ (1)
    • Lectures' Articles (6)
  • Off Campus (70)
    • Culture Vulture (4)
    • Let's go to the movies (15)
    • Music (6)
    • Recipes (16)
      • Christmas Recipes Special (16)
    • Suggested Readings (18)
    • TV Series (9)
  • Poesía (5)
  • Professors Beyond the Classroom (10)
    • Interviews (4)
    • La tertulia profesor/a – alumno/a (1)
    • News (4)
  • Sin categoría (18)
  • Students' World (36)
    • Alumni (6)
    • Erasmus Experiences (5)
    • Exams (1)
    • Improve your English (7)
    • TFG (3)
  • Uncategorized (7)
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Mar    

Follow us on Tweeter

Footer

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
Este sitio usa cookies: Más Información.