Universidad de Granada

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación – Universidad de Granada

  • Escuela
  • Grados
  • Másteres
  • Profesión
  • Estudiantes
  • Novedades
  • Egresad@s por el mundo
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Archivo de Futuro

Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar.

5 noviembre, 2020 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Manuela Núñez López es Arquitecta Técnica y lleva dedicada a la función pública una buena parte de su carrera profesional. Desde hace catorce años es la Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar (Granada). Hace unos días tuvo la amabilidad de atendernos y aprovechamos para hacerle unas preguntas en relación a su actividad profesional en el ámbito de la Administración Pública. La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada le agradece su amabilidad y la atención prestada en la entrevista.

1º) ¿Por qué estudiaste Arquitectura Técnica?

En primer lugar, debo confesar que no se trata de una vocación innata, ni que de pequeña soñase con ser Aparejadora, tomé esta decisión cuando cursaba los estudios de BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), porque vi en esta profesión una salida rápida al mercado laboral, que me permitiría independizarme económicamente. Y debo decir que no me equivoqué, según entregue mi proyecto fin de carrera comencé a trabajar en un estudio, de ahí a una constructora pequeña y de esta a una empresa
con peso nacional, esta fue la parte de mi vida profesional más intensa. Luego preferí un poco más de tranquilidad y me pasé a una empresa promotora y de ahí a la administración local y aquí sigo tras catorce años.

2º) ¿Por qué Arquitecta técnica municipal?

Como jefe de obra me enriquecí muchísimo a nivel profesional y personal, pero el ritmo de trabajo y el estrés que este trabajo conlleva desgastan mucho, cuando eres joven y no tienes cargas familiares, está muy bien e incluso diría un poco adictivo. Pero cuando alcanzas una edad y te planteas tener una familia, es un poco más complicado. En mi caso todo vino un poco rodado, me pidieron colaborar  desinteresadamente en un proyecto para el Ayuntamiento de mi pueblo, porque en ese momento estaba
desbordado de trabajo el aparejador, y después un contrato laboral temporal, otro…. Esto coincidió en el tiempo con mi etapa de maternidad y con la fuerte crisis económica que hemos vivido. A día de hoy, debo decir que estoy encantada con mi trabajo, con las labores que desempeño, el horario de que disfruto, las vacaciones…. El trato tanto con el público como con los compañeros y los políticos es muy cordial y como en todos los trabajos hay etapas y días que mejor no recordar.

3º) ¿En qué consiste tu trabajo en el día a día?

Trabajo en el Ayuntamiento de un pueblo pequeño y soy la única técnico en plantilla, así que mi trabajo es muy diverso, lo que lo hace más entretenido:

  •  Participo en la elaboración de proyectos de promoción municipal y dirijo como jefe de obra algunos de ellos.
  • Pertenezco al área de urbanismo: informo los distintos tipos de licencias, realizo labores de inspección urbanística, giro visita cara a los informes de primera ocupación….
  • Me encargo de la solicitud y seguimiento de subvenciones.
  • Participo en la elaboración de planes locales, de tipo: planes de emergencias, planes locales de instalaciones deportivas…
  • También participo en el abastecimiento de agua potable, control de consumos, control de cloro, control de avería, elaboración de protocolos, asistencia a la inspección sanitaria….
  • Participo en el mantenimiento de los servicios municipales de instalaciones deportivas, limpieza viaria, transportes…

4º) ¿Que materias piensas que son más importantes para ejercer en una administración pública?

Para mí, sin lugar a dudas, el urbanismo, porque no se nos forma mucho en esta materia durante la carrera y cuando se trabaja en una administración pública es de las materias más importantes y
comprometidas. Los informes que emito, casi todos están en relación a esta materia. Personalmente me  he ido formando a lo largo de mi desarrollo profesional con cursos, seminarios, ponencias…. Además la
legislación en nuestro país es muy cambiante y cuesta estar al día.

5º) ¿Piensas que los arquitectos técnicos estamos preparados para esas tareas de carácter público?

Diría que como técnicos, somos prácticos, resolutivos y directos, y esto para cualquier trabajo son grandes virtudes. Pero en la administración, cuando se está cara al público, se requiere de habilidades diplomáticas, cierta cortesía y algo de mano izquierda. Pero nada que no se pueda aprender y adquirir con la práctica. Si algo somos los aparejadores es todo caminos, además de gente sociable y sencilla en términos generales.

6º) ¿Animarías a los jóvenes a estudiar el grado en edificación?

Por supuesto, sin lugar a dudas, es una profesión muy versátil y con multitud de salidas profesionales, no hay posibilidad de aburrirse. Si quieres más intensidad profesional: jefe de obra, si quieres estar
ligado a la obra pero sin llegar a tanta intensidad: temas de calidad, de seguridad y salud.., que eres creativo y no te va la calle: estudios, promoción…, que prefieres la seguridad laboral: administración pública, enseñanza…. Creo que cualquier persona puede sentirse cómoda en esta profesión si es capaz de descubrir sus cualidades, capacidades, expectativas…. Y busca una salida profesional donde se sienta cómodo. Ó decide moverse de unas a otras según el momento de su vida en que se encuentre.

Publicado en: Blog, Escuela, Estudiantes, Profesión Etiquetado como: Administración Pública, Arquitectura técnica, Edificación, EdificatuFuturo, Formación, Futuro

Guillermo Vera Utrilla, un arquitecto Técnico granadino en Alemania.

21 enero, 2019 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Guillermo Vera Utrilla cursó Arquitectura Técnica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada. Actualmente se encuentra trabajando como Bauingenieur, (Ingeniero de Edificación) en Alemania y hemos querido preguntarle una serie de cuestiones sobre su vida y actividad laboral en dicho País:

 

1.- ¿Por qué estás trabajando en Alemania?

Realmente fue una decisión difícil, la verdad es que cuando termine arquitectura técnica en el año 2010 en plena crisis, estaba trabajando con mi padre en la tierra a la vez que estudiaba, pero claro aunque era mi segunda opción de trabajo ya que de arquitecto técnico no había opciones. Este trabajo solo me aseguraba un plato de comida y una habitación en casa de mis padres, así que decidí salir e independizarme. Fui a granada a vivir y busque trabajo de camarero, pero este trabajo no estaba hecho para mí, así que después de unos 5 años y tras hablar con una amiga que había estudiado arquitectura, me convenció que salir era una buena opción ya que al menos iniciaría el aprendizaje de un nuevo idioma el cual podría abrirme puertas en el futuro. Así lo hice, compre un billete e hice la maleta… en cuanto llegue lo primero fue buscar habitación y academia de alemán en mi caso, busqué trabajo como camarero ya que aunque tenía ahorros también es una buena opción de practicar el idioma y claro que sí, ganar algo de dinero. Estudie hasta el nivel B1 (hasta ese nivel el gobierno subvenciona parte de la academia) a partir de ahí comencé mi búsqueda de trabajo como Bauingenieur, (Ingeniero de Edificación) y no os lo vais a creer pero necesitan gente preparada, aquí no estudia tanta gente, la mayoría hacen ausbildung (formaciones profesionales) ya que con ellas se aseguran un trabajo. Aunque mi alemán hablado no era muy bueno, me hicieron una entrevista en Dotscene gmbh. Es una empresa bastante joven pero con una tecnología innovadora, lo cual me llamó mucho la atención, tras una segunda entrevista decidieron darme una oportunidad con una prueba de dos semanas durante las cuales aprendí mucho y decidieron renovarme y hacerme un contrato de prácticas de 2 meses y medio más. Durante ese tiempo se encargaron de formarme en programas que ellos necesitaban, así que al mes me dijeron que me iban a renovar… y aquí sigo aún.

2.- ¿Qué categoría profesional tienes en la empresa en la que trabajas?

Mi contrato es como bauingenieur (Ingeniero de Edificación) pero como ya he dicho es una empresa joven y ahora hacemos de todo un poco, desde dibujar en programas BIM hasta trabajos de campo, todos sabemos lo importante que es en una empresa saber cuál es el funcionamiento de la misma desde el inicio de un proyecto hasta la entrega. Mis jefes ya me han comunicado las intenciones de la empresa, las cuales son en no muy largo periodo de tiempo ponerme como coordinador de sección y para ello quieren que siga mejorando el idioma (formación la cual quieren pagarme) para poder trabajar directamente y de una forma lo más efectiva posible con los clientes.

3.- ¿Qué tareas desempeñas?

Nosotros utilizamos un escáner laser para tomar volúmenes en 3D de edificios, túneles, puentes, etc… Una vez tomados los datos, sacamos una nube de puntos del edificio de la cual obtenemos todas las medidas del mismo tras seccionar la mima en la dirección que necesitemos. Los proyectos que he hecho hasta ahora van desde edificios completos en BIM con su entorno, hasta parcelas completas 2D, medición de fachadas (para empresas de pinturas), etc…

4.-  ¿Estás contento de estar allí?

Claro, no voy a decir que es fácil. Los primeros meses son difíciles ya que yo vine solo, aunque conocía una amiga, la verdad es que no nos veíamos, pero merece la pena. Es una nueva experiencia, una nueva aventura, poco a poco vas conociendo gente y adaptándote, la situación en nuestro país no es buena así que, ¿qué mejor excusa para salir, viajar y conocer mundo? ¿Qué mejor recompensa que poder dedicarte a la profesión que te gusta?

5.- ¿Has tenido que homologar tu título?

La verdad es que no, aunque lo hare, pero aquí la mentalidad es diferente, tienes una titulación europea lo cual a ellos les da la seguridad de que tienes una buena formación. Ellos te prueban y miran más la capacidad de adaptarte y aprender, las ganas de seguir aprendiendo y ven lo que puedes aportar a la empresa, para ellos eso vale mucho.

 

 

Hace aproximadamente dos meses aparecimos en el periódico local. Si quieres ver la noticia, pincha en el siguiente enlace:

http://www.badische-zeitung.de/freiburg/der-baechle-zufluss-wird-mit-neuester-3-d-technik-vermessen–157784538.html#downloadpaper

Publicado en: Blog, Egresad@s por el mundo, Escuela, Profesión Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, Erasmus, ETSIE, Formación, Futuro, Ingeniería de Edificación

Reunión con el Consejero de Vivienda y Fomento de Andalucía

13 octubre, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Reunión celebrada en Jaén el día 11/10/2018.

Participantes:

Consejero de Fomento y Vivienda: Don Felipe López García.

Director General de Vivienda: Don José Manuel Colmenero López.

Delegado Territorial de Jaén de la Consejería: Don José Manuel Higueras Lorite.

Presidente del Consejo Andaluz: Don José Miguel de la Torre Peinado.

Director ETS. Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada: Don Juan Manuel Santiago Zaragoza.

Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada: Don Miguel Castillo Martínez.

Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Almería: Don Jesús Lara Crespo-López.

Contenido:

Tras una exposición por parte del Consejero de las políticas desarrolladas en materia de vivienda y suelo, se plantearon múltiples aspectos relacionados con los Planes de Vivienda y su incidencia y repercusiones en la actividad desarrollada por los profesionales de la Arquitectura Técnica y su implementación en los nuevos grados en Edificación.

Se expusieron las repercusiones de la nueva Oferta de Empleo Público de la Consejería, así como la puesta en conocimiento del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, en lo relativo a la convocatoria de vacantes en cuerpos y escalas de la administración adaptadas, en sus perfiles de ingreso, adaptados al nuevo marco que fijó el proceso de Bolonia, en cuanto a titulaciones de grado y nuevas denominaciones.

Por último, se vio la posibilidad de convocar becas específicas de la Consejería para el Fomento de la Edificación, con perfil de graduados/as en Edificación andaluces, que mediante la correspondiente firma de un convenio específico con las universidades pudieran contar en su desarrollo con un tutor académico. 

 

Publicado en: Escuela, Estudiantes, Novedades Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, ETSIE, Futuro, Ingeniería de Edificación

“Edificación: un futuro abierto al mundo en el campo de la Ingeniería”

27 mayo, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

¿Quieres consultar el artículo publicado en el periodico La Vanguardia el día 22 de Mayo? Aquí te lo dejamos.

Granada es una ciudad universitaria que brinda una experiencia vital única a los jóvenes que, de toda España y numerosos países, estudian en ella. A destacar su carácter monumental, con la Alhambra como divisa, y su ubicación privilegiada, entre la imponente Sierra Nevada y la cálida Costa Tropical. Su Universidad, de casi 500 años y cinco campus extendidos por toda la ciudad, es una de las 300 mejores del mundo (Ranking de Shanghái). La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, con 50 años de experiencia, es la decana de sus enseñanzas técnicas.

¿Qué caracteriza a la formación en la ETSIE-UGR, en el marco de las titulaciones en Edificación y Arquitectura Técnica? ¿Cuál es su enfoque?

El Grado en Edificación de la ETSIE-UGR, por un lado recoge las competencias legales que, en España, habilitan para el ejercicio regulado de la profesión de Arquitecto Técnico, profesional polivalente y versátil del mundo de la construcción, no siempre bien conocido. Esto representa 180 créditos de la carrera. El resto, hasta los 240 créditos ECTS del Grado, completan un Plan de Estudios homologable internacionalmente en el campo de la Ingeniería de Edificación, permitiendo, aun desde un enfoque generalista, la intensificación en los ámbitos competenciales relacionados con las fases esenciales de la construcción de edificios: gestión, producción y conservación, aparte de los aspectos científicos y docentes relacionados con la edificación. Pero además, nuestros graduados pueden continuar su formación, hasta los 300-330 créditos ECTS, a través de una amplia oferta de Másteres de Especialización.

¿A qué retos formativos se enfrentan para atender las necesidades del Sector de la Edificación en España y en el Mundo?

La formación en el campo de la Edificación vive un acelerado e interesante proceso de cambio paralelo al del propio sector. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), reclaman cada vez mayor atención en los planes de estudios. Hoy es posible el control total del transcurso vital del edificio, antes de su construcción, a través de la modelización virtual de su realidad futura, contemplando todos sus aspectos y contingencias. La innovación docente, el trabajo colaborativo y el Building Information Model (BIM) como herramientas, impregnan las competencias de los nuevos titulados: desde la gestión integral, a la conservación y explotación del edificio; desde la tecnificación y los nuevos materiales, a la puesta en obra y la seguridad; desde la eficiencia energética, a la sostenibilidad. El creciente manejo de información o big-data,que ello implica hará, si no mejores, sí que más gobernables las “máquinas de habitar” de Le Corbusier. Sin olvidar la relación universidad-sociedad: la traslación efectiva de las competencias académicas a la práctica debe dar los mejores resultados que la Sociedad espera.

¿Qué importancia tiene la internacionalización en la Escuela de Ingeniería de Edificación de Granada?

La internacionalización es determinante en la estrategia formativa de nuestro Centro. Somos conscientes de que nuestros egresados terminarán ejerciendo en cualquier parte del mundo. De hecho, muchos estudiantes provienen de otros países. En ese sentido, los estudios de Grado y Máster de la ETSIE-UGRson perfectamente homologables a nivel internacional. Ello ha permitido el reconocimiento e integración de nuestros titulados en el mundo académico y profesional, en distintos países. Actualmente se está en vías de formalización de diversos convenios de reconocimiento mutuo de la formación, incluyendo el establecimiento de dobles títulos con universidades de dentro y fuera de la UE.

Los estudiantes de nuestro Centro, con base en más de 40 convenios bilaterales, y al amparo de programas, como Erasmus+, Séneca, o propios de la UGR, pueden cursar parte de su carrera en otra universidad y otro país, enriqueciendo su currículo académico y personal. La ETSIE fomenta, tanto la movilidad internacional, como la mejora y acreditación de la competencia lingüística.

En materia de Cooperación al Desarrollo, la ETSIE promueve el compromiso social entre los estudiantes y colabora con la red Mediterránea de Medinas del norte de África, con diversas investigaciones y trabajos para la conservación del patrimonio. También participa en estancias formativas y talleres en distintos países. Mencionaría el que tendrá lugar este año en Tanzania, en un poblado Masái.

¿Qué destacaría del Grado en Edificación de la ETSIE?

El Grado en Edificación ofrece una formación científico-técnica de primer nivel, con un Plan de Estudios homologable internacionalmente en el ámbito de la Ingeniería de Edificación. Tiene un enfoque multidisciplinar que potencia el trabajo grupal y la inmersión en las nuevas tecnologías, sin olvidar el desarrollo competencial en materia de responsabilidad y compromiso social. Facilita la incorporación al mundo laboral con prácticas en empresas e instituciones y permite intensificar la formación mediante distintos postgrados de especialización.

¿Qué programas de Máster se ofrecen?

Directamente relacionado con la Escuela de Ingeniería de Edificación de Granada, se ofrece el Máster en Rehabilitación Arquitectónica (MARA), en el que participa el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), institución de máxima relevancia y prestigio a nivel internacional en la materia. Un convenio con el Patronato de la Alhambra y el Generalife, permite que estudiantes del MARA realicen allí sus prácticas externas y sus TFM.

También están al alcance de nuestros egresados y de otras universidades, -hay que destacar el aumento progresivo de estudiantes de postgrado provenientes de otros países-, los Másteres en Ingeniería Acústica, en Estructuras, en Ciencia y Tecnología del Patrimonio Arquitectónico, y en Prevención de Riesgos Laborales. Oferta que se amplía con los programas de Máster Doble en Rehabilitación Arquitectónica y Estructuras, y en Rehabilitación Arquitectónica e Ingeniería Acústica.

¿Cómo se vigila la calidad de la formación en la ETSIE?

Las instalaciones y servicios de la ETSIE son los apropiados para una docencia de calidad. El profesorado, por su parte, tiene una larga experiencia y motivación para actualizar sus materias.

Destacaría el papel que juegan las Guías Docentes de las asignaturas, documento público que regula todos los aspectos de la docencia de cada materia, y que es un compromiso, casi contractual, entre Centro, profesores y estudiantes, a la hora de garantizar la adquisición de las necesarias competencias. Se ofrecen en varios idiomas y se actualizan anualmente. Una Comisión Interna para la Garantía de la Calidad vela por la coordinación y actualización de las materias, y en especial, de las Guías Docentes.

Anualmente, la Universidad de Granada realiza entre los estudiantes encuestas de evaluación de la calidad de la docencia, y la ETSIE, con unos “estudios exigentes”, cumple los estándares, altos de por sí, de la UGR.

¿Qué papel juega la investigación en su ámbito de especialización?

La ETSIE apuesta y fomenta la investigación en Edificación, con líneas propias donde concurren formación e investigación, con la transferencia de resultados a la sociedad como meta. Los PFG de los estudiantes trascienden así su naturaleza académica, contribuyendo directamente a ella. Mencionar el uso de las nuevas tecnologías en la documentación y virtualización, y estudio de nuevos materiales, aplicados a la rehabilitación, tanto Patrimonial, como Energética, o proyectos relacionados con el reciclaje de materiales de construcción. Sin olvidar la importancia que damos a la Cooperación al Desarrollo.

El Centro dispone de laboratorios amplios y bien dotados, de Materiales, de Física y de Estructuras. De los 64 profesores que tienen dedicación a tiempo completo 53 son doctores y dirigen o participan en grupos de investigación. En la ETSIE se están desarrollando distintos proyectos relacionados con la Rehabilitación del Patrimonio más inexplorado, tanto en nuestro país, como en el norte de África. Destacaría algún proyecto (incluso con participación de la NASA), como la aplicación de la fibra de carbono, reforzando otros materiales como la madera de álamo o el bambú, para su uso en rehabilitación.

¿Y el emprendimiento?

La ETSIE organiza anualmente unas jornadas específicas para fomentar el emprendimiento entre los futuros egresados. Y con notable éxito. La primera Junior Empresa (J-Edina) a nivel nacional del sector de la Edificación fue creada, en 2015, por tres de nuestros estudiantes, tutelados por una Doctora del Centro.

¿Por qué estudiar en la ETSIE de la Universidad de Granada?

Granada es paradigma de ciudad de gran belleza y calidad de vida universitaria característica. Más de un cuarto de su población, residente y temporal, se vincula a la UGR. Año tras año, cuenta con la mayor comunidad Erasmus de Europa (como receptora y emisora). La Escuela de Ingeniería de Edificación ofrece una formación de alta calidad contrastada y homologable internacionalmente, tanto en sus Grados (Edificación, o doble Edificación+ADE), como en sus Másteres. Brinda múltiples posibilidades para desarrollar parte del currículo en otra universidad de otro país. Más de 300 convenios bilaterales con entidades públicas y privadas permiten a los estudiantes realizar un periodo de prácticas, externas y obligatorias, que los relacionan con el mundo profesional. Actualmente, la demanda supera a la oferta y son numerosos los casos de estudiantes que, al acabar sus estudios, se incorporan a la empresa en que realizaron sus prácticas.

Dr. Juan Manuel Santiago. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación.

http://www.lavanguardia.com/monograficos/construye-rehabilita-decora/edificacion-un-futuro-abierto-al-mundo-en-el-campo-de-la

Publicado en: Escuela, Grados Etiquetado como: Edificatu Futuro, ETSIE, Futuro, Ingeniería de Edificación

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Feb    

Entradas recientes

  • Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas 2 febrero, 2022
  • ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr? 30 junio, 2021
  • Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar. 5 noviembre, 2020
  • Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada 27 enero, 2020
  • Carta de la Subdirectora de Internacionalización 29 octubre, 2019

Categorías

  • Blog (18)
    • Escuela (18)
  • Egresad@s por el mundo (4)
  • Estudiantes (5)
  • Grados (6)
  • Novedades (2)
  • Profesión (6)

Últimos comentarios

  • Fernando en Competencias del Graduado/a en Edificación
  • yWRkznVZOmqarc en Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas
  • XwpAOWLKmuV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • fYAHqwPvNWLV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • imnuMfNw en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?

Estadísticas

  • 0
  • 149
  • 425.325

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación - Universidad de Granada
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.