Universidad de Granada

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación – Universidad de Granada

  • Escuela
  • Grados
  • Másteres
  • Profesión
  • Estudiantes
  • Novedades
  • Egresad@s por el mundo
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Blog >> Francisco Manuel Funes, un Arquitecto Técnico granadino en Escocia.

Francisco Manuel Funes, un Arquitecto Técnico granadino en Escocia.

19 noviembre, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación 2 comentarios

Francisco Manuel Funes cursó Arquitectura Técnica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada. Actualmente se encuentra trabajando como tal en Escocia y hemos querido preguntarle una serie de cuestiones sobre su vida y actividad laboral en dicho País.

Imagen 1.- Francisco Funes en su despacho de AECOM.

1.- ¿Por qué estás trabajando en Escocia?

Trabajar en Escocia no fue mi primera decisión, yo acabé Arquitectura Técnica y decidí hacer el Grado de Edificación ya que comenzó la crisis en el sector de la construcción. No éramos reconocidos ni valorados por los estudios que teníamos en España, ni tampoco nos conocían en el extranjero. Durante este proceso, escuche muchas historias de personas que se habían ido de Erasmus (por ejemplo a Dinamarca, Noruega, etc..) y habían obtenido un graduado en Ingeniería Civil tras 1 año de estudios y habían encontrado un trabajo mejor. En Granada solo había conseguido unas prácticas.

Cansado de la situación, me fui a Australia. Había leído que la construcción allí tenía un buen ritmo de crecimiento. Viví en Australia por un año y medio y fui a clases de inglés. Trabajé en cocinas, hoteles, restaurantes y al final de mi etapa australiana, comencé a trabajar mediante unas prácticas con un Ingeniero de Caminos. Reconocer mi título y conseguir un visado que me permitiera trabajar o contratarme a tiempo completo, era complicado y muy caro.

Imagen 2.- Graduación de Francisco en Holanda.

Decidí trasladarme a Inglaterra y estudiar el Máster titulado: Low Energy Building Services Engineering. Para que te acepten debes de venir de un Grado de Ciencias o Ingeniería y tus notas deben ser superiores a 7, disponer de 2 cartas de recomendación, (una de tu escuela y otra de donde hayas hecho las prácticas), y un nivel de inglés de C1. En este máster, la mayoría son Ingenieros Industriales o Ingenieros de Caminos. Nuestra carrera está enfocada a lo que se conoce como Construction Project Management. No obstante, decidí cursar el Máster. Este  duró un año y eché muchos currículos como UK student a un programa denominado Graduate scheme. En él, pasas diferentes entrevistas y si te escogen entras en un entrenamiento de 2 años, con 6 meses de prueba.

Normalmente son compañías como Arup, Atkins, Jacobs, Tata Steel, AECOM, etc. Yo tuve suerte y me eligieron tres empresas. Me decidí por la empresa AECOM.

Escocia salió porque en la empresa AECOM no me eligieron para el puesto que había disponible en la ciudad de Manchester, así que la segunda opción era Escocia.

2.- ¿Qué categoría profesional tienes en la empresa en la que trabajas?

Estoy trabajando como Graduate engineer para AECOM-Edinburgo, y si paso el periodo de iniciación trabajaré como Sustainability Engineer o Mechanical Engineer dependiendo de las áreas en las que me necesiten.

Imagen 3.- Francisco con sus compañeros de AECOM.

3.- ¿Qué tareas desempeñas?

Por ahora tengo una supervisora que me revisa los trabajos de Cálculo de Bombas de Agua, Paneles solares, Auditorias de Energías, Certificados de Eficiencia Energética, certificados de BREEAM y LEEDS. Actualmente me encuentro trabajando como integrante del equipo que está redactando el proyecto para el nuevo aeropuerto de Lima (Perú).

Imagen 4.- Francisco en la Empresa AECOM.

4.-  ¿Estás contento de estar allí?

Sí, estoy bastante contento. Más que si estuviese en Inglaterra ya que la gente de Escocia es más simpática con los españoles aunque también he conocido a ingleses excelentes.

5.- ¿Has tenido que homologar tu título?

No, aquí todo es diferente. Puedes tener cualquier carrera y todo depende de tu especialidad, tu experiencia o la entidad (CIBSE, ASHRAE, etc) con la que te quieras asociar. Aquí no existe un Colegio Profesional como tal, existen entidades de asociación y con el tiempo, te especializas con esa entidad a la que ayudas a desarrollarse con tu trabajo y experiencia, publicando o haciendo conferencias.

Me consta que otros compañeros de promoción de Granada se encuentran trabajando de Project Manager en Londres o en Japón trabajando en una empresa de Energías Renovables.

Nuestro grado/carrera nos permite enfrentarnos a cualquier trabajo de ingeniería o responsabilidad de manera efectiva y ejemplar. Existe mucha gente que lo está demostrando en el extranjero, lo que supuestamente es algo difícil de conseguir.

Yo he conseguido este trabajo en esta empresa, y aun tengo que demostrar muchas cosas antes de que me permitan andar solo por la misma, pero lo importante es que me han dado la oportunidad. Ellos no han mirado mi expediente de las asignaturas cursadas en el grado (pues ninguna se parece) si no, lo que he estudiado en mi posgrado, lo que hacía en mi tiempo libre, que me gustaría aprender, etc.

Me planteo una pregunta y una conclusión. La pregunta es: ¿he aprendido en un año lo que no supe aprender en 5? o quizás ¿es que ya estaba preparado?. La conclusión: los límites nos los ponemos nosotros.

Fig. 5.- Explicando mi profesión en un colegio de Escocia.

Desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada queremos agradecer la colaboración y la ayuda facilitada por nuestro egresado Francisco M. Funes en esta noticia. Desearle mucha suerte en su vida laboral e indicarle que las puertas de su Escuela siempre estarán abiertas para él y para todos/ as nuestros/ as egresados/ as.

 

Publicado en: Blog, Egresad@s por el mundo, Escuela Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, Erasmus, Ingenieria

Comentarios

  1. Matemáticas dice

    16 enero, 2019 a las 9:20 pm

    Espero que un futuro los recién titulados no se vean obligados a abandonar el país, aunque muchas veces, como es el caso, sea una buena experiencia profesional y personal.

    Responder
  2. jose maria cueto dice

    17 marzo, 2019 a las 7:59 pm

    Enhorabuena Francisco

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Calendario

mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Feb    

Entradas recientes

  • Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas 2 febrero, 2022
  • ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr? 30 junio, 2021
  • Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar. 5 noviembre, 2020
  • Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada 27 enero, 2020
  • Carta de la Subdirectora de Internacionalización 29 octubre, 2019

Categorías

  • Blog (18)
    • Escuela (18)
  • Egresad@s por el mundo (4)
  • Estudiantes (5)
  • Grados (6)
  • Novedades (2)
  • Profesión (6)

Últimos comentarios

  • Fernando en Competencias del Graduado/a en Edificación
  • yWRkznVZOmqarc en Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas
  • XwpAOWLKmuV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • fYAHqwPvNWLV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • imnuMfNw en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?

Estadísticas

  • 1
  • 78
  • 422.818

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación - Universidad de Granada
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.