Se acaba de publicar el nuevo número de Sociología Histórica, revista de la Universidad de Murcia en la que varios miembros de este grupo de investigación han participado en un debate en torno a Los pocos y los mejores, el libro donde José Luis Moreno Pestaña reflexiona acerca del fetichismo político en nuestras democracias contemporáneas. El conjunto de artículos se puede consultar aquí.
Charla en la UNED: “La emergencia de la enfermedad mental: Erving Goffman, Michel Foucault, Ian Hacking”
Compartimos el vídeo de la intervención de José Luis Moreno Pestaña en el Congreso Internacional «La comprensión del pathos: perspectivas críticas. Retos contemporáneos del sufrimiento psíquico», celebrado entre el 14 y el 18 de octubre de 2024. Más información en el enlace: https://canal.uned.es/series/67365b0415f080f6250cad43
27 de enero de 2025, Granada: acto conmemorativo del centenario de Manuel Sacristán
Manuel Sacristán (1925-1985), hoy: aproximaciones a su legado
Día y hora: Lunes, 27 enero 2025, 17 h. Lugar: Salón de Actos “Francisco A. Muñoz”. Centro de Documentación Científica. C/ Rector López Argüeta s/n, Granada.
Dentro del ciclo “Miradas al mundo” (Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granada), coordinado por Jesús A. Sánchez Cazorla.
Primera parte (17 – 18:30 h.)
Gonzalo Gallardo Blanco: «La ortodoxia marxista bien entendida: Manuel Sacristán como intelectual comunista». GHECO-UAM, Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas.
Jesús Ángel Ruiz Moreno: «El giro aristotélico de Manuel Sacristán». Grupo de Investigación Filosofía Social HUM-1036, Universidad de Granada.
Sebastián Martínez Solás: «Continuidad y discontinuidad en el legado de Manuel Sacristán: Francisco Fernández Buey». Grupo de Investigación Filosofía Social HUM-1036, Universidad de Granada.
18:30 – 19 h. Pausa.
Segunda parte (19 – 21 h.).
Violeta Garrido: ««De nada en demasía»: Manuel Sacristán, el comunismo y el exceso». Dpto. de Filosofía I, Universidad de Granada.
José Luis Moreno Pestaña: «Manuel Sacristán a través de Gramsci». Dpto.de Filosofía I, Universidad de Granada.
Jorge Riechmann: «Estamos a medio hacer. Sobre Manuel Sacristán y la noción gramsciana de ‘centro de anudamiento’ «. Dpto. de Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid.
Debate final (20:30-21 h.).
Será una sesión presencial, pero se podrá asistir también por videoconferencia, a través de la aplicación Meet de Google.
Artículo en Contracultura: “La función social del arte y sus límites: una lectura marxista”
El pasado 20 de noviembre se publicó en el portal Contracultura un artículo divulgativo de Violeta Garrido sobre los aspectos más relevantes de la estética marxista. A su vez, el texto corresponde a la charla impartida en la primera edición de la Universidad Popular, el día 5 de noviembre de 2024 en Madrid. El artículo completo puede leerse aquí.
Jornadas Thompsonianas. Novena mesa
El próximo martes, 26 de noviembre, (18:30 en España, 11:30 en México) finalizarán las Jornadas Thompsonianas que comenzaron en la UAM-Cuajimalpa el 4 de septiembre. Para este fin de fiesta contaremos con César Rendueles (CSIC) y Mario Espinoza Pino (Universidad de Granada).
El tema de la Novena mesa tampoco desmerece de este cierre por todo lo alto: E. P. Thompson y el marxismo.
Se podrá seguir en directo en el siguiente link: https://uammx.zoom.us/j/4752563214 (Código de acceso 756360).
Conferencia: “Simone de Beauvoir y el inconsciente”
El próximo martes 18 de noviembre tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada la conferencia “Simone de Beauvoir y el inconsciente”, impartida por la investigadora Violeta Garrido. En el 75 aniversario de la publicación de El segundo sexo, esta conferencia pretende homenajear a una pensadora imprescindible para la filosofía social y el feminismo. La conferencia se celebrará a las 12:30h en el aula García Lorca.
Jornadas Thompsonianas. Octava mesa
En el desarrollo de las Jornadas Thompsonianas: E. P. Thompson 100 años después. Diálogos desde el Sur, organizadas por la Línea de Historia del Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa (México) y nuestro grupo de investigación, la próxima mesa, Pacifismo y sujeto político, contará con la presencia de nuestro compañero Sebastián Martínez Solas, junto a Ferrán Archilés, historiador y catedrático en la Universidad de Valencia.
La mesa tendrá lugar el próximo martes, 19 de noviembre, a las 18:30 (hora peninsular) y se podrá seguir telemáticamente en el siguiente link: https://uammx.zoom.us/j/83143186509 (código de acceso: 496478).
Artículo sobre Juan Marsé en Mélanges de la Casa de Velázquez
José Luis Bellón Aguilera, uno de los miembros de Filosofía social acaba de publicar un artículo de sociología de la literatura sobre el importante novelista Juan Marsé, en un número monográfico dedicado al escritor barcelonés en la prestigiosa revista Mélanges de la Casa de Velázquez.
El artículo es un estudio de la génesis social de la novela de Juan Marsé Últimas tardes con Teresa (1966), a partir de una primera reflexión sobre la relación de Marsé con la crítica. Las herramientas de la sociología de la literatura permiten una entrada al inconsciente ideológico de la obra, atravesado por la refracción efectuada en la tradición del campo literario español peninsular en el momento de su escritura. Hemos llamado «mirada literaria» a esta puesta en forma o refracción. El trabajo versa sobre la novela que supuso la consagración de Marsé como escritor: Últimas tardes con Teresa, si bien hace referencia —lateral— a otras obras. El trabajo explora cómo el relato y su geografía narrativa reproducen una imagen en negativo del mundo social del escritor y junto a ello, por tanto, del proceso de incorporación de Marsé a la vanguardia del campo literario español-barcelonés del momento, sus conflictos y tensiones: básicamente, la beligerante relación con la crítica y el sarcasmo amargo sobre la imbricación entre la dominación de clase, el poder cultural y la ideología del compromiso. El entramado de estos conflictos —mantendremos— destila un rasgo destacado de su tono literario: la actitud a la vez melancólica e irónica por su origen de clase y por el desclasamiento que implicó su entrada en las fracciones dominadas de la clase dominante, o, su consagración como escritor de talla.
El artículo, titulado «Sueños privados, universos sociales y mirada literaria en Últimas tardes con Teresa», puede consultarse en acceso abierto aquí.
Participación en las I Jornadas de Filosofía de la Universidad de Alcalá
El próximo 27 de noviembre a las 12h José Luis Moreno Pestaña intervendrá en el marco de las I Jornadas de Filosofía de la Universidad con una ponencia titulada «“Historicismo” absoluto, mundanización y terrenalidad absoluta del pensamiento, Manuel Sacristán ante el desafío de Gramsci» junto con Nuria Sánchez Madrid y Concha Roldán en una mesa sobre marxismo y feminismo. Las jornadas se inauguran el 13 de noviembre con una mesa sobre Ortega y Gasset y tienen una segunda sesión el 20 de noviembre con intervenciones sobre la Escuela de Madrid.
Publicación en Politika: “Althusser en Espagne: un dialogue avec Juan Carlos Rodríguez”
Hace unos días se publicó un artículo de Violeta Garrido en Politika, una iniciativa del LabEx Tepsis, que es a su vez una unidad de investigación que agrupa a investigadores de la École des hautes études en sciences sociales, de la Université de Paris 1 Panthéon-Sorbonne y del CNRS. El artículo se ocupa de uno de los movimientos más fértiles de recepción y apropiación crítica del pensamiento althusseriano en España en el contexto del fin del franquismo y la transición a la democracia parlamentaria: el emprendido por Juan Carlos Rodríguez (1942-2016) en la ciudad andaluza de Granada. Este proceso no debe verse en absoluto como una importación directa de las ideas del «maestro», sino más bien como un diálogo teórico y un intento de historizar las principales tesis althusserianas. El artículo completo se puede leer aquí.
II Jornada “Axel Honneth, el trabajo y la democracia”
El próximo 8 de noviembre tendrá lugar en la Universidad de Barcelona la II Jornada “Axel Honneth, el trabajo y la democracia: discutiendo Der Arbeitende Souverän”, donde se discutirá la obra del pensador alemán. José Luis Moreno Pestaña intervendrá como director de la Cátedra con una ponencia titulada “La cultura profesional como resistencia”. El evento será híbrido. Para participar de forma telemática es necesario ponerse en contacto con Just Serrano (j.serrano-zamora@ub.edu).
Seminario “Filosofía política y trabajo” (UB)
Durante los meses de octubre y noviembre de 2024 tendrá lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona el ciclo de seminarios “Filosofía política y trabajo”. José Luis Moreno Pestaña intervendrá el día 30 de octubre con una ponencia tituñada “Cuerpo y trabajo: explotación económica y explotación cultural”. El acceso a las jornadas es gratuito, pero hay que inscribirse en el email filosofiapoliticaytrabajo@gmail.com
Publicación en Revista Izquierdas: “¿Requiere el populismo un complemento normativo? Ideas para democratizar el populismo de Ernesto Laclau”
David Alejandro Valencia, miembro del grupo, acaba de publicar en el número 53 de la Revista Izquierdas un artículo sobre algunas lecturas críticas del populismo.
En los últimos 20 años la teorización de Ernesto Laclau del populismo como un instrumento de lucha para proyectos políticos emancipadores se ha vuelto dominante en el campo de la teoría política. Muchos de los autores que siguen la estela de Laclau concuerdan que dicha teoría es suficiente como principio de democratización e inclusión de sectores sociales que no participan de la vida política; en algún sentido el populismo es para Laclau un avance en lo que el consideró una estrategia socialista. No obstante, una revisión critica de la estructura argumentativa de Laclau nos muestra que no es suficiente la creación de una identidad política basada en un proceso discursivo para hacer de esto un instrumento de la emancipación. Por el contrario, proponemos que el populismo para servir a causas como la democracia radical o la lucha con el capitalismo requiere acompañarse de un principio normativo complementario. Ese principio está por determinar, pero avanzamos en una propuesta, la idea de paridad participativa de Nancy Fraser que por su ontología negativa y carácter procedimental encaja con los supuestos básicos de la teoría de Laclau.
El artículo se puede leer completo pinchando aquí.
Participación en el congreso “La Granada desgranada” (21-22 noviembre)
El próximo 22 de noviembre José Luis Moreno Pestaña y Violeta Garrido participarán en el congreso sobre pensamiento crítico en Granada “La Granada desgranada”, que tendrá lugar en la Facultad de Derecho. Intervendrán respectivamente sobre el movimiento de insumisión y sobre el legado teórico de Juan Carlos Rodríguez. El programa completo se puede consultar aquí.
El Congreso «La Granada desgranada: pensamiento crítico en tiempo de crisis (1868-2015)» se propone trazar la biografía de figuras que impulsaron un cierto pensamiento crítico, que removieron las ideas literarias y los cánones artísticos, que cimentaron una determinada cultura política o, en fin, todo ello a la vez. El género biográfico, en sus intersecciones con la historia, la sociología y la filosofía, permite conocer cómo interactuaban tales saberes e ideas en el más amplio terreno del público y la sociedad. La originalidad y la conveniencia de este abordaje radica en que pone el acento en la relación entre el espacio público y social en que tiene lugar la crítica y el campo institucional que ocasionó la producción y la circulación de este tipo de pensamiento: la Universidad de Granada.
En efecto, este evento aspira a esclarecer las continuidades, las rupturas, los colapsos y el flujo entre movimientos artísticos y sociales, entre tradiciones literarias y políticas, entre filosofías canónicas y marginales, que han emergido bajo el paraguas de la UGR en cinco de los contextos de aguda crisis que han jalonado la historia contemporánea de España: el Sexenio democrático (1868-1873), la crisis finisecular (1892-1898), la República y la guerra civil (1931-1939), la transición del franquismo a la democracia constitucional (1976-1986) y la crisis de este último régimen a partir de 2011. Para ello, se estudiará un grupo de figuras críticas que resultan singularmente representativas tanto de la riqueza intelectual como de la heterogeneidad sustantiva auspiciada por la UGR. Así pues, el análisis de estos peculiares itinerarios intelectuales filosóficos, artísticos, literarios, etc.– no solo procura percibir mutuas influencias o lineamientos comunes sino, también, interrogar acerca de la capacidad de la UGR para la construcción de espacios de libertad y crítica en la esfera pública.
Participación en el curso “Igualibertad, des-igualdad y ciudadanía universal en la era de la comunicación: en diálogo con el pensamiento de Etienne Balibar” en la UCLM
Los próximos 3 y 4 de octubre tendrá lugar en Cuenca el curso dedicado al pensamiento de Étienne Balibar “Igualibertad, des-igualdad y ciudadanía universal en la era de la comunicación”, organizado por la Universidad de Castilla La Mancha. Varios miembros del grupo de “Filosofía social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura” (HUM-1036) participarán.
José Luis Moreno Pestaña y Pablo Beas Marín impartirán una conferencia titulada “Violencia y transformación social”. Violeta Garrido compartirá una comunicación titulada “La modernidad avanza vestida a la antigua usanza: igualdad y diferencia antropológica”. El programa completo del evento se puede consultar aquí.
En recuerdo a Fredric Jameson (1934-2024)
El 22 de septiembre de 2024 falleció el pensador Fredric Jameson (1934-2024), referencia insustituible para comprender las sociedades del capitalismo tardío y con quien la investigadora Violeta Garrido, miembro de este grupo, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Duke en 2023. A modo de obituario y en recuerdo a su figura, ha publicado recientemente dos textos.
- “Recuerdo personal de Fredric Jameson”, en Revista Común, donde explica su vinculación personal con el crítico cultural. Se puede leer aquí: https://revistacomun.com/blog/recuerdo-personal-de-fredric-jameson/
- “Razones para leer a Fredric Jameson”, en El Salto, donde repasa las ideas más relevantes de su trayectoria. Se puede leer aquí: https://www.elsaltodiario.com/opinion/obituario-autor-marxista-fredric-jameson
Cartel de las Jornadas Thompsonianas
Celebramos compartiros el cartel de las Jornadas Thompsonianas que nuestro grupo de investigación ha coorganizado con la Línea de Historia del Departamento de Humanidades de la Universidad Autónoma de México (Cuajimalpa). Comenzarán el próximo día 4 de septiembre (11:00 en Ciudad de México, 19:00 hora en España), y tendrán diversas mesas en España y México hasta el próximo 26 de noviembre.
Los horarios (las sesiones serán grabadas y subida a servidores de vídeo para su posible posterior visionado) se irán subiendo al blog. Para mayor información se puede escribir a jornadasthompsonianas@gmail.com
Defensa de tesis doctoral: “Populismo y democracia radical: ¿cómo superar el populismo hegemónico de Ernesto Laclau”
El próximo 3 de septiembre de 2024, David Alejandro Valencia, investigador en filosofía política y social de la Universidad de Granada y la Universidad del Valle, y profesor asistente de Uniminuto-RCO, defenderá su tesis doctoral titulada “Populismo y democracia radical: ¿cómo superar el populismo hegemónico de Ernesto Laclau?”. La tesis doctoral está dirigida por Delfín Ignacio Grueso, profesor titular de filosofía política en la Universidad del Valle (Colombia), y José Luis Moreno Pestaña, profesor titular de filosofía moral en la Universidad de Granada y director de la Cátedra Extraordinaria de Filosofía Social de la Discriminación Corporal.
El tribunal de la tesis estará conformado por la Doctora Patricia García Espín (profesora en el Departamento de Sociología de la Universidad de Granada), el Doctor Sergio de Zubiría Samper (director del Doctorado en Bioética de la Universidad del Bosque), el Doctor Rafael Silva (profesor catedrático de la Universidad del Valle), y el Doctor Adolfo Chaparro (profesor titular de la Universidad del Rosario).
La tesis tiene como objetivo ofrecer una alternativa complementaria a la teoría de Ernesto Laclau sobre el populismo, especialmente en su relación con la democracia radical. La investigación argumenta que, aunque Laclau sostiene que el populismo es una lógica esencial para la articulación política y la creación de identidades colectivas en la democracia, su teoría presenta cuatro problemas clave: su ontología política abstracta, su formalismo que ignora la base material de las demandas sociales, su generalización de la lógica populista a toda la democracia moderna, y la falta de un principio moral que guíe a los movimientos políticos.
Para superar estas deficiencias, la tesis propone un modelo ampliado de populismo que respete la pluralidad social y esté guiado por un criterio normativo llamado «paridad participativa», desarrollado por Nancy Fraser. Este modelo también integraría un enfoque más materialista y comunicativo, utilizando herramientas como los «medios socioculturales de interpretación y comunicación» para abordar las demandas sociales de manera más efectiva.
El trabajo se sitúa en un contexto de crisis política y de legitimidad de la democracia liberal, en el que el populismo ha adquirido mayor relevancia, tanto en su forma de derecha como de izquierda. La investigación busca rescatar ciertos aspectos del populismo, sugiriendo que, bajo un enfoque revisado, este puede convertirse en un mecanismo democratizador útil en tiempos de crisis.
La tesis se estructura en tres partes: una reconstrucción histórica del pensamiento de Laclau, un análisis crítico de su teoría del populismo, y una propuesta de elementos complementarios basados en las ideas de Fraser y otros pensadores. La meta es ofrecer una comprensión más matizada del populismo que lo haga compatible con una democracia radical que respete tanto las condiciones materiales como las simbólicas de la participación política.
Participación en monográfico de Plural «Feminismos e antifeminismos na política»
Jéssica Melo Rivetti ha participado en la revista de Ciencias Sociales de la Universidad de São Paulo Plural en un monográfico titulado «Feminismos e antifeminismos na política». El texto de Jéssica Melo Rivetti ha sido escrito conjuntamente con Alessandra Maia Terra de Faria y Mayra Goulart da Silva y lleva como título «Feminismos e antifeminismos em disputa». Puede leerse aquí.
Artículo en Revista Común: «Política, violencia y civilidad en Marx a través de Étienne Balibar»
Pablo Beas Marín reflexiona en este artículo para la Revista Común en torno a la problemática relación entre marxismo y violencia a través del pensamiento de Étienne Balibar. A través de las categorías del pensador francés, el autor dibuja un Marx que amenaza con tornar la política en un duelo especular con resultados impolíticos y otro Marx partícipe de una “democracia conflictiva” en la que el conflicto es utilizado para producir instituciones que mejoran la sociedad. El texto completo puede leerse aquí.
Publicado el monográfico “Socialismo y democracia. Retos y tensiones para la filosofía social y la historia del pensamiento” en Res Pública
Se acaba de pública el número 27 de la revista Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, dedicado en esta ocasión a un monográfico sobre socialismo y democracia coordinado por Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro de nuestro grupo, y Julio Martínez Cava. Muchos de las contribuciones se presentaron en el congreso Socialismo y democracia. Tensiones y retos para la filosofía social y la historia del pensamiento en la ciudad de Granada los días 21 y 22 de abril de 2023, en el que pudieron encontrarse y debatir el Grupo de Investigación Filosofía Social: Análisis Crítico de la Sociedad y de la Cultura (HUM-1036, Universidad de Granada) con el Grupo de Investigación en Ética Económico Social y Epistemología de las Ciencias Sociales (GREECS, Universidad de Barcelona).
En el monográfico se presentan textos de otros miembros de este grupo. El problema de la participación política de las clases populares vehicula las tres intervenciones siguientes. Jorge Costa discute los efectos de la división social del trabajo –la sobrevaloración de algunos trabajos ante otros en la coordinación social– sobre la legitimación de las desigualdades políticas, a par-tir de la distinción entre capital y recurso. Su artículo nos invita a cuestionar el lugar que ocupa la noción de mérito hoy en día en el manejo de los recursos comunes políticos y económicos. La contribución de Francisco Manuel Carballo, por su lado, presenta un análisis equilibrado y crítico sobre el mecanismo de democracia participativa que se puso en juego en la Convención Ciudadana por el Clima organizada en Francia en los años 2019 y 2020. Muestra cómo este experimento social permitió politizar y formar con rapidez a las personas implicadas, al mismo tiempo que señala sus limitaciones, algunas de ellas apuntadas por los propios participantes.
Se puede acceder el monográfico pinchando en este enlace.
Participación en la III Conferencia de Historical Materialism Barcelona
Los pasados días 4, 5 y 6 de julio tuvo lugar la III Conferencia de Historical Materialism celebrada en Barcelona bajo el título «Class Struggle and the construction of alternatives in the era of disaster capitalism». En él participaron miembros del Grupo de Investigación “Filosofía Social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura” como Violeta Garrido («Subjetividad y relaciones de explotación: ¿cómo nace o se construye una ideología?»), Pablo Beas Marín («Política, violencia y civilidad en Marx a través de Étienne Balibar: el concepto de guerra civil») y Mario Rodríguez Tauste («Rethinking Justice and Exploitation: a Marxist Critique of Rawls’Difference Principle»).
Participación en el 3er Encuentro Estoicismo México
Durante los próximos días, del 24 al 27 de junio, se celebra en la Cámara de Diputados de México el 3er Encuentro Estoicismo México, en el que se discutirá sobre la democracia y los populismos antiguos y modernos. En él participará José Luis Moreno Pestaña impartiendo un seminario de varias sesiones sobre la actualidad de la democracia antigua, en el que conversará con los asistentes sobre temas de su investigación tales como el principio antioligárquico, la elección y el sorteo o el estoicismo como subjetividad democrática. Junto a él participan otros pensadores de la talla de Atilio Borón y Luciano Canfora.
Estancia de investigación en la Universidad Autónoma Metropolitana de México
Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro del Grupo de Investigación “Filosofía Social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura”, va a realizar una estancia de tres meses en la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Cuajimalpa) en la Línea Temática de Posgrado «Historia Contemporánea y del Tiempo Presente» junto al profesor Alejandro Estrella González entre el 15 de junio y 15 de septiembre. Durante esta estancia se participará en diversos seminarios y proyectos de investigación, entre ellos:
- Desarrollo del proyecto de investigación Desigualdad y Modernidad.
- Seminario de Investigación y Posgrado: «Izquierdas», coordinado por el Dr. Carlos Illades Aguiar.
- Colaboración con el Proyecto de Investigación «E. P. Thompson. Actualidad de una agenda radical».
- Organización, junto al Dr. Alejandro Estrella, de una «Jornadas thompsonianas» a celebrar el 2 y 3 de septiembre de 2024.
- La presentación y discusión de los avances del investigación en seminarios de posgrado.
Artículo en Revista Común: “Explotación económica y explotación cultural en las formaciones sociales neoliberales”
José Luis Moreno Pestaña desgrana en este artículo para Revista Común, a partir de la introducción de la diferencia entre recurso y capital, la especificidad de los mecanismos de explotación neoliberal. Moreno Pestaña desgrana las prácticas espurias de la capitalización de las actividades y la colusión entre la explotación económica y la cultural cuyo conocimiento, como dice el autor, «permite ordenar nuestras relaciones laborales y auscultar dónde se encuentra la resistencia.» Se puede leer aquí.
Artículo en Revista Común: “Socialismo y relaciones de mercado II: no excederse en el trabajo»”
Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro de este grupo de investigación, acaba de publicar en la Revista Común la segunda parte de un artículo sobre el socialismo de mercado. El texto prosigue el anterior centrándose esta vez en la racionalidad económica en relación con la jornada de trabajo, la actividad política de las clases populares y la posibilidad de una sociedad estacionaria. Puede consultarse aquí.
Artículo en Revista Común: “Socialismo y relaciones de mercado I: aproximaciones en zigzag”
Jesús Ángel Ruiz Moreno, miembro de este grupo de investación, acaba de publicar en la Revista Común la primera parte de un artículo sobre el socialismo de mercado. El texto, que nace de una colaboración intelectual fructífera con José Luis Moreno Pestaña —rastreable en otras publicaciones firmadas conjuntamente—, plantea argumentos acerca de la normatividad del socialismo de o con mercados, intentando desmentir algunos de los mitos que se vierten sobre la planificación y los mercados respectivamente. El artículo se puede leer haciendo click aquí.
Defensa de la Tesis Doctoral “No se nace presidenta: La trayectoria política de Dilma Rousseff”
El 21 de junio de 2024, Jéssica Mayara de Melo Rivetti, investigadora de la Cátedra Extraordinaria de Filosofía Moral de la Discriminación Corporal de la Universidad de Granada, defenderá en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de São Paulo (FFLCH-USP) la tesis doctoral titulada “No se nace presidenta: La trayectoria política de Dilma Rousseff”. La investigación ha sido dirigida por José Luis Moreno Pestaña, Profesor Titular de Filosofía Moral de la Universidad de Granada y por Ana Paula Hey, Profesora de Sociología en la Universidad de São Paulo.
La investigación realizada en cotutela y doble titulación proporciona una visión profunda sobre la carrera profesional de la primera y unica presidenta brasileña, además de subrayar la importancia del capital erótico y la transformación morfológica en el contexto político, especialmente para las mujeres que buscan acceder a altos cargos en un campo dominado por hombres.
Elegida en 2010, Dilma Rousseff del Partido de los Trabajadores (PT), quien hasta entonces era una recién llegada a la escena electoral, presenta una trayectoria única para entender el acceso de las mujeres al cargo de mayor prestigio en el campo político democrático, el Ejecutivo Nacional. Contrariamente a los enfoques habituales sobre la política, la tesis busca comprender qué la llevó a ascender por la rampa del Palacio del Planalto, en lugar de lo que la hizo dejar el cargo prematuramente después de haber sufrido un proceso de destitución en 2016. En este sentido, los factores de originalidad de la investigación radican en el enfoque del tema, partiendo de una perspectiva sociológica que, respaldada por la teoría de Bourdieu, tiene como objetivo comprender el campo político brasileño hasta su primera victoria electoral. Además de reflexionar sobre las distintas formas de inversión de la política en el desarollo de su capital erótico para conformarse una imagen publica admisible al rol de presidenta (rol que hasta entonces, nunca había sido ocupado por otra mujer en el país latino-americano).
Para ello, se realizó un estudio de su trayectoria política centrándose en las instituciones presentes en su historia de vida, los tipos de capital (cultural/erótico, económico y social) y su linaje político. A través del análisis de diversos materiales cómo periódicos, programas electorales y entrevistas de profundidad, se observó que Dilma enfrentó el desafío de presentarse como una figura política fuerte y competente, al mismo tiempo que enfrentaba estereotipos de género arraigados en la sociedad brasileña, resultado de la histórica dominación masculina. Para tanto, su campaña buscó desafiar estos modelos, enfatizando sus logros políticos y habilidades de liderazgo, mientras tanto, en otros momentos, también exploró elementos de feminidad y ética del cuidado para atraer un mayor apoyo del electorado.
Especialmente en los capítulos “Capital erótico: Héxis corporal e assimetrias de gênero” y “Como uma política se parece? Representação e reprodução de estereótipos de gênero” ha sido debatido las contribuciones y limitaciones de la noción de capital erótico para subsidiar la interpretación del capital cultural. Entre las intenciones de la investigación estaba probar la hipótesis de que el uso del capital erótico puede ser un recurso viable en el campo político, para la construcción de campañas electorales y la imagen pública de políticos y políticas. O sea, se trata también de un punto reflexivo fundamental para pensar los efectos del capital erótico, sobre todo en los cuerpos de mujeres – que son sistemáticamente presionadas y obligadas a someterse a modificaciones corporales en nombre de una mayor ampliación y conquista de la simpatía de la clientela. En el caso de las políticas, el objetivo es aumentar el apoyo utilizando formas de atracción dirigidas al electorado.
En este sentido, los resultados de este estudio contribuyen a una mejor comprensión del papel del capital erótico en la política y del impacto de las representaciones de las mujeres en el campo político. Además, destacan la importancia de construir una imagen pública coherente y efectiva para las candidatas que buscan superar barreras materiales y simbólicas en cargos de prestigio en el mundo social para obtener el reconocimiento de sus agencias políticas.
A partir de un análisis de los materiales recopilados y analizados, se puede afirmar que Dilma es una agente política y su victoria presidencial no debe ser definida como un resultado del azar y de una construcción de su padrino político. Tanto que frases comunes en el cotidiano brasileño en la época, como “Lula elegiría a cualquiera que él indicara” dan cuenta del innegable apoyo popular y de bases sindicales reunido por el líder petista, pero anulan por completo las acciones desempeñadas por Dilma. Como se observó, los discursos promovidos por los partidos de centro y de derecha reproducían este tipo de justificación de inexperiencia en las urnas o de “creación de Lula” para opacar la experiencia política de la agente. Primero, denominándola “poste” (o farola) y “tapa-agujeros”, después, como una persona “radical” y “autoritaria” que no era poseedora de los códigos políticos y que no dialogaba con sus pares.
Las credenciales de la política, sancionadas en las urnas, demuestran que ella presentaba y representaba capitales legítimos en un contexto en el que ser una mujer – históricamente interpretado como una posición de subalternidad – jugó a su favor para su victoria electoral y fue uno de los recursos más eficaces para la atracción del electorado. Su experiencia profesional acumulada en la secuencia de cargos de alto rango (que confirman un elevado grado de confianza en su persona por parte de los políticos hombres que la nombraron) en diferentes niveles institucionales (municipal, estatal y nacional) también señalan la aptitud y competencia para el ejercicio de la función pública. Como era una figura “nueva” en las urnas y, muchas veces, incluso desconocida, Dilma logró desvincularse fácilmente del escándalo político-partidario “Mensalão” – aunque hubo un esfuerzo por parte de los medios de comunicación hegemónicos para asociarla a un supuesto delito de corrupción cometido por su sucesora en la Casa Civil. Además, al no ser identificada como un cuadro tradicional del PT, debido a su participación activa en el trabajismo gaúcho (MDB y PDT), fue eximida de críticas dirigidas a los “viejos” políticos profesionales, carreristas, que estaban siendo delatados y que, como consecuencia, se convirtieron en blanco del rechazo de la población.
Fue posible concluir, por fin, que en el campo político latino-americano en fines de la primera década del 2000, Dilma era, sin duda, la mejor opción de la izquierda brasileña para la construcción de la estrategia de marketing electoral, pues se trataba de una outsider en campañas políticas pero que poseía vasta experiencia en la vida pública. Reconocida como intelectual y poseedora de un gran acervo de capital cultural, era capaz de rebatir las críticas dirigidas al presidente Lula. La “mujer de Lula” tampoco competía con el presidente, figura única en su liderazgo carismático. Por un lado, teníamos al obrero popular, con poca escolaridad, vasta experiencia en liderazgo sindical y en disputas electorales. Por otro, una mujer más reservada, con reconocidas habilidades intelectuales, amplio capital cultural, experiencia en organizaciones marxistas durante la dictadura cívico-militar en la década de 1970, dominios técnicos en la gestión pública y que invirtió severamente en una remodelación estética, visual y corporal para la feminización y suavización de su imagen, para consolidarse, aunque de manera maquillada, como una mujer matronal, la “Dilmãe”, presidenciable. En resumen: no se nace presidenta; se convierte en una.
Defensa de la Tesis Doctoral “Karl Marx, periodista: contranarrativas frente al capitalismo. Crítica, ideología y lucha de clases en los artículos periodísticos de 1852 a 1862”
El 19 de junio de 2024, Mario Espinoza Pino, investigador en Filosofía de la Universidad de Granada, defenderá en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada la Tesis Doctoral “Karl Marx, periodista: contranarrativas frente al capitalismo. Crítica, ideología y lucha de clases en los artículos periodísticos de 1852 a 1862”. La Tesis Doctoral ha sido dirigida por José Luis Moreno Pestaña, Profesor Titular de Filosofía Moral de la Universidad de Granada y director de la Cátedra Extraordinaria de Filosofía Social de la discriminación corporal, y por Sandro Mezzadra, Profesor Titular de Filosofía Política en la Universidad de Bologna, profesor adjunto en el Instituto para la Cultura y la Sociedad de la Universidad Western Sydney y en el Centro de Investigación y Desarrollo Cultural de la Universidad Lingnan, Hong Kong.
El Tribunal para la Defensa la Tesis Doctoral estará formado por Ana Gallego Cuiñas (Catedrática de Literatura latinoamericana en la Universidad de Granada y Decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada), Alberto Santamaría Fernández (Catedrático de Teoría del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca) y José Manuel Romero Cuevas (Profesor Titular de Filosofía de la Universidad de Alcalá).
En la Tesis Doctoral se analiza el trabajo de Karl Marx como periodista, poniendo el foco en la etapa de mayor calidad crítica e impacto público de su artículos periodísticos: la década que va de 1852 a 1862. A lo largo de esta coyuntura histórica participa en The People’s Paper, la Neue Oder-Zeitung y el gran diario norteamericano New York Tribune –entre otros medios de diversa relevancia–. Este trabajo está estructurado como una introducción a la extensa y dilatada producción periodística de Marx, focalizando su atención específicamente en sus crónicas de madurez. No obstante, también ofrece una imagen global y sistemática de la labor del filósofo y militante como periodista y editor en la prensa de la época, ya que nunca dejó de participar, de un modo u otro, en la esfera pública internacional del siglo XIX.
El trabajo trata de mostrar como el periodismo, en intersección con el trabajo teórico y la práctica política, fue fundamental en la evolución intelectual de Karl Marx y cómo marcó algunos de sus trabajos más conocidos. La prensa permitió al filósofo y periodista desarrollar un laboratorio estratégico para sus análisis sociales, económicos y políticos, al tiempo que le garantizó una voz reconocida que facilitó la circulación de sus ideas en la esfera pública de mediados del siglo XIX –contribuyendo a desarrollar una crítica de la ideología capitalista así como la construcción de un horizonte cultural para la emancipación para las clases trabajadoras–.
Los capítulos centrales del trabajo discuten la figura de Marx como crítico de la sociedad victoriana –sus crónicas sociales y políticas, que abarcan toda la estructura de clases británica–, el papel de Marx como analista económico y financiero, especialmente en torno a la primera crisis económica global de 1857, y su fértil mirada hacia las sociedades no-occidentales, poniendo el acento en los conflictos coloniales de Gran Bretaña con la India y con China –la Rebelión de los Cipayos, la Segunda Guerra del Opio–. A través de estos análisis se pretende reivindicar la talla de un pensador instalado en la historia viva, en el presente y en los ritmos irregulares de la coyuntura, cuya práctica en la prensa nos inspira desde una perspectiva actual para reflexionar en torno a otra práctica de la filosofía, situada y antagonista –transformando a su vez las imágenes más osificadas y escolásticas de Marx–.
Conferencia: “La hipótesis animista en Teoría e historia de la producción ideológica”
El próximo 15 de mayo a las 12:30 tendrá lugar una conferencia impartida por José Luis Bellón Aguilera sobre la obra del teórico literario Juan Carlos Rodríguez, con motivo de la celebración del 50º aniversario de la publicación de Teoría e historia de la producción ideológica. Tendrá lugar en el aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Workshop “Patologías de la subjetividad neoliberal” (UCM)
Los próximos días 27 y 28 de mayo 2024 se celebrará en el seminario 30 de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid las jornadas “Patologías de la subjetividad neoliberal”. José Luis Moreno Pestaña dictará a las 10 horas la conferencia de inauguración titulada “Cuerpo, resistencia y explotación en las formaciones sociales neoliberales”.
Cuarta sesión del Seminario de Filosofía Social (UGR)
El próximo lunes 6 de abril tendrá lugar la cuarta sesión del Seminario de Filosofía Social en la que discutiremos el último capítulo de Los pocos y los mejores, obra sobre la que hemos vehiculado las sesiones previas. Nos reuniremos a las 17:30h en el Seminario 235 (Facultad de Psicología, Campus de Cartuja, UGR). La reunión será en formato híbrido (presencial y online). Para participar, puedes escribir a cualquiera de estas direcciones: violetagarrido@ugr.es, pbeas@correo.ugr.es o jesusangelruiz@correo.ugr.es
Mesa redonda sobre retos y estrategias ante las crisis ecosociales y políticas
El día 18 de abril debatirán Tomás R. Villasante (Red CIMAS), Patricia García Espín (UGR) y José Luis Moreno Pestaña (UGR) en el marco de las III Jornadas “Retos y estrategias para las democracias participativas ante las crisis ecosociales y políticas” que tendrán lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada. Esta mesa redonda es una de las muchas actividades planeadas ente el 18 y 19 de abril. El programa completo se puede consultar aquí.
Estas jornadas están organizadas por la Red de Innovación en Procesos Participativos, una organización fruto del interés compartido de profesionales, organizaciones sociales y de activistas, y grupos académicos de diferentes Comunidades Autónomas respecto a metodologías, técnicas e instrumentos de participación para la implicación directa de la ciudadanía, que forman parte esencial de la profundización y ampliación de la democracia. Se trata de un espacio de reflexión y acción coordinado en el que se trabaja sobre dichas cuestiones y que permite, además, generar propuestas dirigidas a las diferentes administraciones:local, regional y estatal.
Mesa redonda: La teoría y la historia de la producción ideológica, hoy
El próximo 9 de mayo a las 20 horas tendrá lugar en el Palacio de La Madraza una mesa redonda organizada por la Cátedra Juan Carlos Rodríguez de Teoría Crítica sobre las aportaciones fundamentales de este último al pensamiento. Intervendrán José Luis Moreno Pestaña y José Luis Bellón Aguilera, miembros de nuestro grupo, abordando las cuestiones filosóficas y literarias más relevantes. La entrada es libre hasta completar aforo.
Reseña de “Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina” (2020)
Jéssica Melo acaba de publicar una reseña del libro de 2020 Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina, coordinado por Flávia Biroli, Juan Marco Vaggione y Maria das Dores Campos Machado en la revista América Latina Hoy. El texto se puede consultar aquí.
Cambio en la tercera sesión del Seminario de Filosofía Social (UGR)
Por razones imprevistas la tercera sesión del seminario de Filosofía Social se traslada del martes 2 de abril al lunes 1 de abril a las 19:00h en la Sala de Juntas de Filosofía (Facultad de Psicología, Campus de Cartuja, UGR). Discutiremos el tercer capítulo de Los pocos y los mejores.
Publicado el monográfico “A 100 años de Historia y conciencia de clase. La vigencia de György Lukács”
Se acaba de publicar en la prestigiosa revista Izquierdas el monográfico sobre el pensamiento de György Lukács que Violeta Garrido coordinó con motivo del centenario de la aparición de Historia y conciencia de clase. La idea de organizar este número abierto surge específicamente de un encuentro celebrado en la Universidad de Granada en junio de 2023, el III Seminario de Filosofía Social, dedicado precisamente en esta ocasión al centenario de Historia y conciencia y clase y de Marxismo y Filosofía, y organizado por el grupo de investigación “Filosofía social: análisis crítico de la sociedad y de la cultura” (HUM-1036) con la colaboración del grupo de Filosofía Social de la Universidad de Alcalá y del Grupo de Investigación Reconocido “Ideología, Imagen y Sociedad” de la Universidad de Salamanca. Ese espacio de encuentro, nacido, como los que lo precedieron años anteriores, de la inquietud por evaluar el legado de pensadores y pensadoras fundamentales para la filosofía y para la teoría social contemporáneas, permitió que se sucedieran debates de enorme interés en relación a temas como la actualidad de la filosofía lukácsiana y de la teoría crítica, las aportaciones de Karl Korsch y de otras figuras relevantes del campo como Juan Carlos Rodríguez o Antoni Domènech, la teoría política implícita en sus trabajos, la ideología o la literatura y el arte. Los meses previos a la realización del encuentro estuvieron marcados por intensos seminarios de lectura donde se discutieron los capítulos centrales de Historia y conciencia de clase, confirmando el interés que despierta todavía hoy la tradición marxista.
Se puede acceder al número en este enlace: https://www.izquierdas.cl/ediciones/2024/numero-53
VIII Seminario de la Red Andaluza de Ética y Filosofía Política
El próximo viernes 22 de marzo tendrá lugar el VIII Seminario de la Red Andaluza de Ética y Filosofía Política, organizado en esta ocasión por el área de ética de la Universidad de Granada, en el Seminario 02 de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. En ella, además de otros compañeros y compañeras de distintas universidades de Andalucía, intervendrán los miembros de nuestro grupo. José Luis Moreno Pestaña presentará una ponencia titulada “A qué llamar exclusión, dominación y explotación corporal”, que se vincula además a las actividades de la Cátedra Inmujeres-UGR de Filosofía Social de la Discriminación Corporal. Por otro lado, Violeta Garrido presentará una comunicación sobre la filosofía política de la literatura, proyecto en el que se haya en curso trabajando.
Feminismos em Movimento: obra colectiva sobre 32 vertientes del movimiento feminista
Acaba de presentarse en São Paulo el libro Feminismos en movimiento, coordinado por las sociólogas Jéssica Melo Rivetti, miembro de este grupo, y Camila Galetti. Con el objetivo de presentar los debates internos en torno a los movimientos feministas, el libro reúne a 38 autoras de diferentes nacionalidades. Cada una de ellas se encarga de abordar una vertiente específica del feminismo, como el campesino, el marxista, el interseccional y muchos otros.
“Como nuestro objetivo era abordar la pluralidad dentro de lo que llamamos ‘feminismo’, nos parecía esencial que la diversidad se expresara en todos los niveles de la elaboración de la obra: desde la editorial hasta la formación académica y/o activista de las autoras”, afirma Jéssica, que es investigadora en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la USP y en cotutela con la Universidad de Granada.
Puedes seguir leyendo la noticia aquí
Tercera sesión del Seminario de Filosofía Social (UGR)
El próximo martes 2 de abril tendrá lugar la tercera sesión del Seminario de Filosofía Social en la que discutiremos el tercer capítulo de Los pocos y los mejores, obra sobre la que seguiremos indagando en posteriores sesiones. Nos reuniremos a las 17:30h en la Sala de Juntas de Filosofía(Facultad de Psicología, Campus de Cartuja, UGR). La reunión será en formato híbrido (presencial y online). Para participar, puedes escribir a cualquiera de estas direcciones: violetagarrido@ugr.es, pbeas@correo.ugr.es o jesusangelruiz@correo.ugr.es
Segunda sesión del Seminario de Filosofía Social (UGR)
El próximo lunes 4 de marzo tendrá lugar la segunda sesión del Seminario de Filosofía Social en la que discutiremos el segundo capítulo de Los pocos y los mejores, obra sobre la que seguiremos indagando en posteriores sesiones. Nos reuniremos a las 17:30h en la Sala de Juntas de Filosofía (Facultad de Psicología, Campus de Cartuja, UGR). La reunión será en formato híbrido (presencial y online). Para participar, puedes escribir a cualquiera de estas direcciones: violetagarrido@ugr.es, pbeas@correo.ugr.es o jesusangelruiz@correo.ugr.es
Los órdenes filosóficos de Foucault, conferencia en Congreso Internacional Biopol «Michel Foucault y la literatura: historia, vida, política»
Próximamente tendrá lugar el Congreso Internacional Biopol “Michel Foucault y la literatura: historia, vida, política”, en el que participará José Luis Moreno Pestaña, miembro de nuestro grupo, con una conferencia titulada “Los órdenes filosóficos de Foucault”. El horario del congreso es el siguiente:
Miércoles, 21 de febrero de 2024
10:00 | Conferencia de inauguración: Foucault’s «care of the self». Is literature an attention to the self or to others? Fabienne Brugère Presenta Azucena G. Blanco |
11:00 | Descanso |
11:20 | Mesa de conferencias Liberté sous contraintes, création inconditionnée: la leçon politique de la littérature Judith Revel Sujetos de deseo: la verdad del eros Azucena G. Blanco |
13:00 | Descanso |
17:30 | Mesa de conferencias. Presenta Azucena G. Blanco Le discours philosophique au plus loin et au plus près du langage de fiction»: philosophie et fiction après la grande mutation nietzschéenne Orazio Irrera Los órdenes filosóficos de Foucault José Luis Moreno Pestaña Dramaturgia judicial. El desafío del juramento, la indagación de la verdad y la institución de la confesión Daniel J. García |
Jueves, 22 de febrero de 2024
10:00 | Conferencia plenaria. Presenta Antonio Alías Between dandyism and anarchism: Foucauldian perspectives on the aesthetics of existence Philippe Sabot |
11:30 | Mesa de conferencias. Presenta Jordi Carmona Hurtado La pensée-artiste. Fonctions de la littérature chez le dernier Foucault Martin Mees Foucault: une boîte à outil pour la médecine narrative? Isabelle Galichon Autocuidado y escrituras del Yo: autobiopolíticas Álvaro Luque |
13:30 | Descanso |
17:00 | Mesa de conferencias Literatura, cultura, lenguaje. El diálogo Foucault-Barthes en los años sesenta Julieta Yelin Carlos Pardo |
Viernes, 23 de febrero de 2024
10:00 | Conferencia plenaria. Presenta José Luis Moreno Pestaña El caso Sade: Un incesante murmullo primordial Miguel Morey |
11:30 | Mesa de conferencias. Presenta Antonio Alías Arianna Sforzini Dos lecturas contraculturales de Sade: Michel Foucault y Agustín García Calvo Jordi Carmona Hurtado |
12:30 | El Intelectual y su memoria: Fréderic Gros |
18:00 | Conferencia de clausura Frédéric Gros |
Cartagena piensa: Capitales y recursos. en torno al libro “Todo lo que entró en crisis”
El próximo 15 de febrero, José Luis Moreno Pestaña participará en el festival “Cartagena piensa”, donde presentará el libro Todo lo que entró en crisis. La información de la actividad se encuentra en la imagen.
Primera sesión del Seminario de Filosofía Social (UGR)
El próximo lunes 26 de febrero tendrá lugar la primera sesión del Seminario de Filosofía Social en la que discutiremos el primer capítulo de Los pocos y los mejores, obra sobre la que avanzaremos en posteriores sesiones. Nos reuniremos a las 17:00h en la Sala de Juntas de Filosofía (Facultad de Psicología, Campus de Cartuja, UGR). La reunión será en formato híbrido (presencial y online). Para participar, puedes escribir a cualquiera de estas direcciones: violetagarrido@ugr.es, pbeas@correo.ugr.es o jesusangelruiz@correo.ugr.es
“Los cuerpos del algoritmo”: Tribuna de José Luis Moreno Pestaña
José Luis Moreno Pestaña ha publicado en el diario El País una columna de opinión sobre la violencia social que imponen los criterios de belleza, salud y corrección sobre los cuerpos. Puede leerse aquí.
J. L. Moreno Pestaña en el IFS-CSIC: “Exclusión, dominación, explotación corporal: cómo estudiarlo”
Vídeo de la conferencia impartida por José Luis Moreno Pestaña el miércoles 17 de enero en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC sobre explotación corporal.
Publicado el artículo “Mulheres políticas: estratégias de legitimidade e recursos mobilizados por Cristina Kirchner”
Jéssica Mayara de Melo Rivetti ha publicado en la revista Tempo social junto a Ana Paula Hey un artículo sobre las estrategias de legitimación de Cristina Kirchner como figura pública. El campo político latinoamericano ha estado históricamente permeado por repertorios y prácticas masculinas y destaca por su escasa representación femenina. Precisamente por ello, se supone que existen múltiples estrategias ideadas por las mujeres para ingresar y ser reconocidas en las luchas por el poder político. El artículo toma el caso de la ex-presidenta Cristina Kirchner para evocar formas de legitimación de prácticas percibidas como femeninas, buscando enunciar probables procesos de reconversión del género en recurso político. Asimismo, su trayectoria permite comprender las dinámicas específicas del primer damismo y el matrimonio político como estrategias para ganar y asegurar la legitimidad del voto. La intención es generar estudios sobre una tipología de (mujeres) políticas centrados en sus prácticas en y para el campo político.
Puede accederse al texto en este enlace.
Conferencia: “Exclusión, dominación, explotación corporal: cómo estudiarlo”
El próximo 17 de enero a las 12:00h, José Luis Moreno Pestaña impartirá esta conferencia en el CSIC, organizada por el grupo FISOPOL (IFS-CSIC), en la que compartirá algunos de sus avances de investigación en torno a la cuestión de la discriminación corporal. Interviene también en calidad de Director de la Cátedra Extraordinaria Filosofía Social de la Discriminación Corporal UGR-Inmujeres. El evento tendrá lugar en la sede del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC (C/ Albasanz 26, Madrid), concretamente en la Sala José Gaos 3C y online a través de Zoom (ID de reunión: 891 5849 3664; Código de acceso: 199018).
Presentación del libro de Nuria Sánchez Madrid “La música callada”
El 16 de enero, La filósofa Nuria Sánchez Madrid dialogará con Santiago Alba Rico y José Luis Moreno Pestaña en torno a algunos de los temas que aborda su libro, publicado recientemente en la colección de pensamiento de la editorial del Círculo de Bellas Artes. La idea de pueblo, masas y élites, los distintos modelos de articulación nacional o los primeros pasos del feminismo español, se abordarán a partir de figuras como las de Joaquín Costa, María Zambrano, Concepción Arenal, Emmilia Pardo Bazán, Antonio Machado…
«La música callada. El pensamiento social en la Edad de Plata española (1868-1936)» ofrece una nueva perspectiva de este periodo histórico, trazando un recorrido que, a través de diferentes obras y autores, arroja luz sobre temas de plena vigencia como la centralidad existencial del dolor, el análisis conceptual del sufrimiento social y la resistencia popular ante la opresión, los distintos modelos de articulación nacional, la distribución del reconocimiento epistémico concedido a élites y masas y la formación de un feminismo plural en España de la mano de las primeras mujeres conscientemente disidentes del marco patriarcal de su tiempo.
La presentación tendrá lugar el 16/01 en la Librería Meta de Madrid a las 19h (Calle Joaquín María López, 29).