Se ha publicado en El Salto una entrevista a Mario Espinoza, miembro de este grupo y coautor de De la especulación al derecho a la vivienda (Traficantes de Sueños, 2018), sobre la crisis de la vivienda que atraviesa el Estado español y las diferentes opciones de reapropiación y el uso social de este bien básico. La entrevista completa puede leerse aquí.
Conmemoración del natalicio de Manuel Sacristán en la Universidad Autónoma Ciudad de México
El próximo jueves 20 de marzo tendrá lugar una jornada de debate en torno a la obra del filósofo marxista Manuel Sacristán en la UACM, otra de las actividades convocadas en conmemoración del centenario de su natalicio. Las mesas redondas “La práctica de la teoría en Manuel Sacristán” y “Relevancia del pensamiento de Sacristán para el pensamiento contemporáneo” contarán con la participación de José Luis Moreno Pestaña. Para más información, es preciso ponerse en contacto con nosotros.
Participación en el dossier especial sobre Javier Egea de Revista Quimera
José Luis Bellón Aguilera acaba de publicar el artículo “Fuimos Argentina 78, ahora somos Paseo de los tristes” en el dossier especial dedicado al poeta Javier Egea de la conocida Revista Quimera. En él, recorre las condiciones de producción del poemario Argentina 78 para desvelar el sentido de algunos de sus versos. El artículo puede leerse aquí.
Conferencia en el ciclo Jameson: “El inconsciente político”
El pasado 22 de enero, Violeta Garrido impartió una conferencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, en el marco del Ciclo de conferencias dedicadas a la obra de Fredric Jameson “La forma del tiempo”. La conferencia estuvo dedicada al concepto central de inconsciente político.
Vídeo del acto “Manuel Sacristán (1925-1985), hoy: aproximaciones a su legado”
Publicación en el canal de You Tube “Miradas al mundo-IPAZ-UGR” de la grabación de la sesión de “Miradas al mundo” celebrada el 27 de enero de 2025. Corresponde a la cuarta sesión del curso 2024-25. Tuvo en el Salón de Actos “Francisco A. Muñoz” del Centro de Documentación Científica de la UGR. Se pudo asistir también por videoconferencia.
“Miradas al mundo”, es un espacio de análisis, reflexión y debate sobre conflictos sociales relevantes, en el contexto de construcción de la paz, creado por el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (IPAZ). En la página del Instituto, en la sección dedicada a “Miradas al mundo” (http://ipaz.ugr.es/seminarios-miradas-al-mundo/) hay información sobre todas las sesiones celebradas y sobre las próximas sesiones confirmadas. Esta sesión estuvo coorganizada por el IPAZ, el Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, GHECO-UAM y el Grupo de investigación en Filosofía Social HUM-1036 de la Universidad de Granada.
Más información sobre todas las actividades organizadas con motivo de la celebración en 2025 del centenario del nacimiento de Manuel Sacristán (1925-1965), aquí: www.sacristan2025.org
Nuevo artículo en Critique: “Class epistemic position and collective unconscious: the Lukacsian unconscious in History and Class Consciousness”
Violeta Garrido acaba de publicar un artículo en la revista anglosajona Critique, donde examina la teorización de Lukács sobre el inconsciente, no como una fuerza libidinal o instintiva, sino como un mecanismo epistémico y automatizador que influye en las acciones de los agentes. El estudio aborda en primer lugar la necesidad de que el marxismo se comprometa con el concepto de inconsciente, estableciendo paralelismos con la tradición psicoanalítica. A continuación, considera la concepción de Lukács de la historicidad de la conciencia y el proceso de cosificación que crea barreras epistémicas inconscientes. El artículo explora además el potencial de la clase oprimida para superar estas barreras, y destaca las estrategias para la toma de conciencia y la superación del inconsciente en las obras posteriores de Lukács. Al proporcionar un análisis matizado de la intersección entre el marxismo y el inconsciente, este artículo ofrece nuevas perspectivas sobre cómo los procesos inconscientes afectan a la agencia y la conciencia dentro de un marco histórico y social. Se puede acceder al artículo en este enlace, y para acceder a la versión completa del mismo se ruega mandar un correo electrónico a la autora.
II Jornada “Axel Honneth, el trabajo y la democracia”
El próximo 8 de noviembre tendrá lugar en la Universidad de Barcelona la II Jornada “Axel Honneth, el trabajo y la democracia: discutiendo Der Arbeitende Souverän”, donde se discutirá la obra del pensador alemán. José Luis Moreno Pestaña intervendrá como director de la Cátedra con una ponencia titulada “La cultura profesional como resistencia”. El evento será híbrido. Para participar de forma telemática es necesario ponerse en contacto con Just Serrano (j.serrano-zamora@ub.edu).
Conferencia: “La hipótesis animista en Teoría e historia de la producción ideológica”
El próximo 15 de mayo a las 12:30 tendrá lugar una conferencia impartida por José Luis Bellón Aguilera sobre la obra del teórico literario Juan Carlos Rodríguez, con motivo de la celebración del 50º aniversario de la publicación de Teoría e historia de la producción ideológica. Tendrá lugar en el aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.
Cuarta sesión del Seminario de Filosofía Social (UGR)
El próximo lunes 6 de abril tendrá lugar la cuarta sesión del Seminario de Filosofía Social en la que discutiremos el último capítulo de Los pocos y los mejores, obra sobre la que hemos vehiculado las sesiones previas. Nos reuniremos a las 17:30h en el Seminario 235 (Facultad de Psicología, Campus de Cartuja, UGR). La reunión será en formato híbrido (presencial y online). Para participar, puedes escribir a cualquiera de estas direcciones: violetagarrido@ugr.es, pbeas@correo.ugr.es o jesusangelruiz@correo.ugr.es
Reseña de “Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina” (2020)
Jéssica Melo acaba de publicar una reseña del libro de 2020 Gênero, neoconservadorismo e democracia: disputas e retrocessos na América Latina, coordinado por Flávia Biroli, Juan Marco Vaggione y Maria das Dores Campos Machado en la revista América Latina Hoy. El texto se puede consultar aquí.
Cambio en la tercera sesión del Seminario de Filosofía Social (UGR)
Por razones imprevistas la tercera sesión del seminario de Filosofía Social se traslada del martes 2 de abril al lunes 1 de abril a las 19:00h en la Sala de Juntas de Filosofía (Facultad de Psicología, Campus de Cartuja, UGR). Discutiremos el tercer capítulo de Los pocos y los mejores.