• Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
Universidad de Granada

Tecnologías web para servicios de información

Las cosas de las que se me ocurre hablar en clase, pero que luego nunca me da tiempo.

Usted está aquí: Inicio / Arquitectura de la información web / Cómo redireccionar un sitio web página a página

Cómo redireccionar un sitio web página a página

9 noviembre, 2018 por Jose A. Senso 10 comentarios

Como ya os comenté en el anterior post, he decidido migrar mi blog a un espacio corporativo de la ugr.

Dado que no quería perder el posicionamiento SEO que tanto tiempo me ha logrado conseguir con mi sitio actual, he tenido que realizar diversos cambios que han sido un poco tediosos pero, espero, beneficiosos a largo plazo.

La fase de cambiar las configuraciones en Google Analytics y Bing Administrador web (el antiguo Bing Webmaster Tools) ha sido realmente sencillo. Pero ahora el problema lo tenía a la hora de manenter ambas webs activas durante un tiempo prudencial y lograr que los usuarios que llegaban a la antigua aterrizaran en la nueva.

Para ello, la mejor solución es una redirección 301 (es decir, una redirección permanente). En un post de hace tiempo expliqué lo importantes que son los códigos de respuesta del servidor HTTP desde el punto de vista de la arquitectura de la información web. Pues bien, ahora me tocaba pasar de la teoría a la práctica.

Existen varias opciones para realizar este proceso. Unas pasan por la gestión de la redirección directamente desde el Panel de Control del hosting. El problema es que el mio no ofrece esta opción (es uno de los muchos motivos por los que migro de hosting), por lo que todas mis opciones pasan por el empleo del fichero .htaccess.

En este caso ese fichero tiene un comando RewriteEngine que me facilitaría el proceso de redirigir de cualquier url a la nueva. El problema que tiene es que cualquier texto que apareciera después de la antigua url (por ejemplo http://tecnologiasweb.jsenso.es/el-fichero-robots-txt/) llevaría al usuario a la página de inicio de la nueva web, obligándole a tener que hacer una búsqueda en esa web de la entrada por la que estaba interesado. Con lo cual, la posibilidad de perder visitas en ese camino era muy largo.

La única opción que me queda es hacer una redirección 301 página a página. En esencia, lo que tengo que hacer es crear un listado de todas las URLs antiguas y su URL equivalente en el sitio nuevo. Algo que parece pesado, pero que se simplifica mucho por haber empleado URLs amigables en ambos sitios.

A continuación explicaré el proceso que he seguido, con el fin de que le pueda servir de guía aquellas personas que tengan que pasar por este tortuoso camino.

 

1.- Generar un listado con las URLs del sitio antiguo

Ahora es uno de esos momentos en los que me alegro de que no haya tenido tiempo de escribir más, porque eso ha hecho que mi sitio web tenga pocas páginas y pueda, por lo tanto, emplear una de las herramientas que más que gustan del entorno SEO: Screaming Frog SEO Spider. Se trata de una potente herramienta que, por medio de un crawler, hace un análisis de las páginas de un sitio web para analizar enlaces rotos, metadatos de las páginas, análisis de directivas, contenido duplicado y un largo etcétera. El único pero que tiene es que en su versión gratuita solo descarga 500 páginas. Como mi sitio web no llega a esa cantidad, pues todo perfecto.

Screaming Frog analizando mi web antigua

El análisis resultante me dice que cuento con 258 páginas, que exporto por medio de ese mismo programa a un fichero csv.

Como ya he migrado todo el contenido del blog antiguo al nuevo, puedo verificar que las urls son idénticas, salvo el nombre de dominio, que es lo que debo redireccionar.

 

2.- Establecer las equivalencias

El fichero csv que se ha generado tiene varias columnas con información diversa, como la URL interna (es lo que quiero redireccionar), los códigos de respuesta, el contenido, si la página es indexable o no (aquí descubro que no sé por qué tengo varias como no indexables, cuando lo que yo querría es justo lo contrario), el estatus…

Relaciónde urls del sitio antiguo

Realmente lo único que me interesa es la primera columna, con la URL, a la que tendré que editar algunas cosas. Tal y como la tengo ahora mismo tiene la siguiente forma para las entradas, las etiquetas y las categorías:

http://tecnologiasweb.jsenso.es/titulo-de-la-entrada/,"text/html

http://tecnologiasweb.jsenso.es/tag/nombre-de-la-etiqueta/,"text/html

http://tecnologiasweb.jsenso.es/category/nombre-de-la-categoria/page/2/,"text/html

y necesito que se quede en algo parecido a esto:

/titulo-de-la-entrada/

/tag/nombre-de-la-etiqueta/

/category/nombre-de-la-categoria/page/2/

Es decir, que tengo que quitar el dominio del que cuelgan las páginas (es necesario para el .htaccess) para indicar al redireccionamiento dónde se encuentran las URLs que quiero redirigir.

Como también necesito decir dónde se encontrará la nueva URL de esa entrada, necesito otra columna justo al lado de la primera, donde se indique la nueva dirección. Por, eso en la hoja de cálculo copio las URLs de la primera columna en la segunda.

A continuación, en la primera columna, y por medio de la función de “buscar y sustituir” reemplazo las cadenas de caracteres del principio de la URL (es decir, el dominio de la web antigua) y elimino la indicación MIME del tipo de contenido al que se refiere el objeto apuntado.

Por su parte, en la segunda columna sustituyo la cadena de caracteres correspondientes al dominio antiguo y pongo el nuevo. Así, de http://tecnologiasweb.jsenso.es pasaría a https://blogs.ugr.es/tecweb, quedando el resultado final de la siguiente forma:

distribución de las columnas

Lo que estoy buscando es crear, de la forma más rápida posible, un listado de ficheros antiguos y nuevos siguiendo la estructura que necesita y entiende .htaccess o, lo que es lo mismo, algo que se acerque a este esquema:

Redirect 301 ruta_entrada.html http://www.nuevoweb.es/ruta_entrada.html

Luego, con la orden concatenar de la hoja de cálculo, en una nueva celda uno el contenido de la primera celda con el de la segunda, añadiendo al principio la cadena de caracteres “Redirect 301 “.

concatenación de columnas en la hoja de cálculo

 

3.- Editar el fichero .htaccess y consideraciones finales

Una vez hecho hecho, y activando esa fórmula para todos los valores de la columna, solo que queda copiar el contenido nuevo y pegarlo en el fichero .htaccess de mi blog antiguo:

editando el fichero .htaccess para introducir la redirección

Para finalizar, lo ideal es comprobar que el redireccionamiento funciona. Para eso puedes, o bien introducir las URLs antiguas en el navegador, y ver si te envían al nuevo sitio; o bien usar algún programa, como el mencionado anteriormente, para verificar el código de respuesta de las entradas nuevas:

Verificando que el antiguo sitio redirecciona al nuevo

El mecanismo que acabo de explicar ahora mismo es igual de válido para cualquier web, independientemente del número de URLs que tenga el sitio. Aunque es evidente que si contamos con más de 500 no podremos emplear Screaming Frog SEO Spider en su versión gratuita. O adquirimos la versión de pago (que, sinceramente, no es mala idea al tratase de un programa fundamental en el entorno SEO) o empleamos otro similar, como cualquiera de los que se pueden usar para crear el fichero sitemap.xml del sitio.

Otro tema es si conviene o no realizar una redirección de sitios web con muchas páginas. Hay que tener en cuenta que cada línea nueva que se añada al fichero .htaccess hace que su lectura y, por lo tanto la carga de la página web, se demore cada vez un poquito más. Habría que valorar con mucho cuidado qué opción tomar en el caso de que esto suceda y pensar en posibles alternativas.

Ahora mismo el próximo problema relacionado con esto que me ronda la cabeza tiene que ver con el tiempo: durante cuánto tiempo debería mantener este redireccionamiento. Creo que en este sentido le haré caso a Matt Cutts, y habrá que vigilar la cosa durante varios meses, y luego ya veremos:

 

Publicado en: Arquitectura de la información web, Posicionamiento SEO Etiquetado como: http, redirecciones

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. GERONIMO dice

    28 enero, 2020 a las 20:18

    A ver si, por favor, me puedes ayudar con mi problema.
    Tengo una URL bien posicionada en mi sitio actual que es https://www.dominio-actual/url-bien-posicionada.html y he comprado un nuevo dominio que es https://www.url-bien-posicionada.com.
    Lo que quiero hacer es:
    redirigir desde:
    https://www.dominio-actual/url-bien-posicionada.html (url actual)
    hacia:
    https://www.url-bien-posicionada.com (nuevo dominio recién comprado que coincide con la url del dominio actual)
    esperando que la nueva url conserve el buen posicionamiento que ya tiene como https://www.dominio-actual/url-bien-posicionada.html .
    ¿sería esto posible?
    ¿hago redirect 301 en .htaccess?
    ¿conservaría el buen posicionamiento siendo la nueva URL un dominio recién adquirido?

    Responder
    • Jose A. Senso dice

      29 enero, 2020 a las 09:34

      Hola, Gerónimo.

      Lo que cuento en esta entrada es como las películas de antena 3: “está basado en hechos reales” 🙂
      Es exactamente lo que yo hice en un caso similar al tuyo y me funcionó sin problema, manteniendo el posicionamiento que ya tenía el antiguo.
      La clave está en mantener el servidor antiguo la mayor parte del tiempo posible activo con su fichero .htaccess correspondiente. De esa manera le das tiempo a Google a modificar su índice. Es algo que hará poco a poco (esto depende de varios factores y por eso es bueno controlar tu crawl budget con frecuencia), por eso es importante tenerlo activado el mayor tiempo posible (yo lo tuve seis meses).
      Otra cosa: una vez que tengas el .htaccess en el sitio antiguo ya editado, con sus 301 bien hechos, deberías ponerlo en mantenimiento. De esa forma no sufrirás penalización por contenido duplicado en otros buscadores. Aunque lo hagamos todo pensando en Google, lo cierto es que cada vez más usuarios emplean otros buscadores. Si ya estás indizado en ellos y se detecta que el contenido del servidor antiguo es idéntigo al nuevo corres el riesgo de ser penalizado.

      Suerte 😉

      Responder
  2. Victor Ramirez dice

    20 abril, 2020 a las 18:16

    Gracias por la informacion. El tutorial esta bien explicado, serviria mucho tener un aspecto visual como un video paso a paso.

    Responder
    • Jose A. Senso dice

      13 mayo, 2020 a las 09:39

      Me pondré a ello 😉

      Responder
  3. luis dice

    28 julio, 2020 a las 15:07

    muy bueno el video… Tengo una consulta- tengo 2 sitios…. el primero tiene mucha antiguedad y reconocimiento , pero cuando se desarrollo el ecommerce se hizo en un segundo sitio, ahora la idea es unificar y llevar el ecommerce el primer sitio, (los dos con distintas urls ) mi consulta es, me conviene hacer una redireccion 301 y luego matar al segundo sitio para no perder posicionamiento?? o cuanto tiempo me conviene mantener el segundo sitio??

    Responder
    • Jose A. Senso dice

      29 julio, 2020 a las 09:52

      Gracias, Luis. Efectivamente, lo mejor que puedes hacer es un redireccionamiento 301 para no perder el posicionamiento ganado en el primer sitio. En cuanto al tiempo, lo cierto es que no existe un periodo de tiempo concreto, ya que depende de factores como el estado actual de indización del sitio nuevo, la cantidad de enlaces que tengas indexados en ambos sitios, la frecuencia de rastreo, el crawlbudget… En todos los manuales que he visto siempre dicen lo mismo: la mayor cantidad posible de tiempo. En condiciones normales un sitio con 500 páginas debería tener suficiente con dos meses (siempre recomiendo el máximo, por si las moscas). A partir de ahí se puede hacer el cálculo.

      Responder
      • luis dice

        29 julio, 2020 a las 14:58

        muchas muchassss gracias, la verdad se sacaste una gran dudas, excelente el articulo

        Responder
        • Jose A. Senso dice

          30 julio, 2020 a las 09:37

          Gracias a ti 😉

          Responder
  4. Alvaro dice

    20 septiembre, 2020 a las 19:57

    Buenas tardes, me ha parecido interesantísimo tu post y a raíz de él me ha surgido una duda. Tengo 1 web con un dominio X, y otros 2 dominios que se parecen mucho a ese dominio redireccionados al sitio web X. Por ejemplo: (1) fruterialamejornaranja.com (con web), (2) lamejornaranjafruteria.com (sin web y redireccionado a la web 1) y (3) naranjalamejorfruteria.com (sin web y redireccionado a la web 1). Esto sirve para algo? mejora el posicionamiento? o estoy pagando dominios a lo tonto? Todo esto lo hice, porque me suena haberlo leído en algún manual de marketing digital… pero fue hace años… Muchas gracias de antemano!

    Responder
    • Jose A. Senso dice

      21 septiembre, 2020 a las 08:36

      Hola, Álvaro.
      Te cuento.
      Lo primero que tienes que saber es la cantidad de visitantes que han llegado a la web 1 por medio de las web 2 y 3. Lo mejor es mirar eso en Google Analytics (Adquisición->Todo el tráfico->Fuente/Medio). Si en ese listado aparecen tus webs 2 y 3 significa que lo estás haciendo bien y que son buenos anzuelos. Sin embargo, si en ese listado no aparecen, es que la cosa no va bien. Lo ideal es que a continuación veas el porcentaje de búsquedas orgánicas que tiene tu web 1 (Audiencia->comparativa->canales). Si ahí te aparece “organic search” en primer lugar -cuanto más destacado del resto, mejor- significa que la mayoría de tus visitantes llegan a tu web 1 gracias al contenido que ésta tiene. Eso ya es el último indicador que necesitas tener para dar de baja las otras webs.

      Antiguamente (hace 3-4 años) la técnica que tú estás empleando tenía bastante sentido, ya que de esa forma podrías abarcar más posibles visitantes por medio del dominio anzuelo. Pero lo cierto es que esta técnica ya no se emplea. Los motivos son principalmente dos, y están relacionados con dos cambios fundamentales en el algoritmo de Google. Por un lado el contenido: ahora tiene mucho peso y, si es original, más. Por el otro que el sitio web se pueda visualizar con dispositivos móviles. Dado que tus sitios 2 y 3 no tienen contenido no serán recuperados en una búsqueda salvo que el usuario haya buscado exactamente por las palabras que forman el nombre del dominio (e, incluso así, es posible que queden relegadas a posiciones inferiores por culpa de sitios que sí tengan contenido), por lo que dejan de ser útiles.

      Espero haberte ayudado.
      Jose.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Buscar

Categorías

Etiquetas

administrador del sitio agentes analítica web análisis de sitios web Apache archivos arquitectura web CMS derechos de autor diseño pensado en el usuario dominio Drupal Dspace el arquitecto de la información gestión de proyectos Google hosting hosting gratuito http linked data mapas de calor microdatos MySQL OAI-PMH OJS open access open source posicionamiento RDF redirecciones repositorios revistas electrónicas robots.txt SEO servidores web Sistemas de información software trabajo colaborativo uniform server uniserver universidad usabilidad web webmaster web semántica

Estadísticas

  • 307

Copyright © 2023 · Corporativo Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Tecnologías web para servicios de información
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.