Universidad de Granada

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación – Universidad de Granada

  • Escuela
  • Grados
  • Másteres
  • Profesión
  • Estudiantes
  • Novedades
  • Egresad@s por el mundo
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Archivo de Blog >> Escuela

“Edificación: un futuro abierto al mundo en el campo de la Ingeniería”

27 mayo, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

¿Quieres consultar el artículo publicado en el periodico La Vanguardia el día 22 de Mayo? Aquí te lo dejamos.

Granada es una ciudad universitaria que brinda una experiencia vital única a los jóvenes que, de toda España y numerosos países, estudian en ella. A destacar su carácter monumental, con la Alhambra como divisa, y su ubicación privilegiada, entre la imponente Sierra Nevada y la cálida Costa Tropical. Su Universidad, de casi 500 años y cinco campus extendidos por toda la ciudad, es una de las 300 mejores del mundo (Ranking de Shanghái). La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, con 50 años de experiencia, es la decana de sus enseñanzas técnicas.

¿Qué caracteriza a la formación en la ETSIE-UGR, en el marco de las titulaciones en Edificación y Arquitectura Técnica? ¿Cuál es su enfoque?

El Grado en Edificación de la ETSIE-UGR, por un lado recoge las competencias legales que, en España, habilitan para el ejercicio regulado de la profesión de Arquitecto Técnico, profesional polivalente y versátil del mundo de la construcción, no siempre bien conocido. Esto representa 180 créditos de la carrera. El resto, hasta los 240 créditos ECTS del Grado, completan un Plan de Estudios homologable internacionalmente en el campo de la Ingeniería de Edificación, permitiendo, aun desde un enfoque generalista, la intensificación en los ámbitos competenciales relacionados con las fases esenciales de la construcción de edificios: gestión, producción y conservación, aparte de los aspectos científicos y docentes relacionados con la edificación. Pero además, nuestros graduados pueden continuar su formación, hasta los 300-330 créditos ECTS, a través de una amplia oferta de Másteres de Especialización.

¿A qué retos formativos se enfrentan para atender las necesidades del Sector de la Edificación en España y en el Mundo?

La formación en el campo de la Edificación vive un acelerado e interesante proceso de cambio paralelo al del propio sector. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), reclaman cada vez mayor atención en los planes de estudios. Hoy es posible el control total del transcurso vital del edificio, antes de su construcción, a través de la modelización virtual de su realidad futura, contemplando todos sus aspectos y contingencias. La innovación docente, el trabajo colaborativo y el Building Information Model (BIM) como herramientas, impregnan las competencias de los nuevos titulados: desde la gestión integral, a la conservación y explotación del edificio; desde la tecnificación y los nuevos materiales, a la puesta en obra y la seguridad; desde la eficiencia energética, a la sostenibilidad. El creciente manejo de información o big-data,que ello implica hará, si no mejores, sí que más gobernables las “máquinas de habitar” de Le Corbusier. Sin olvidar la relación universidad-sociedad: la traslación efectiva de las competencias académicas a la práctica debe dar los mejores resultados que la Sociedad espera.

¿Qué importancia tiene la internacionalización en la Escuela de Ingeniería de Edificación de Granada?

La internacionalización es determinante en la estrategia formativa de nuestro Centro. Somos conscientes de que nuestros egresados terminarán ejerciendo en cualquier parte del mundo. De hecho, muchos estudiantes provienen de otros países. En ese sentido, los estudios de Grado y Máster de la ETSIE-UGRson perfectamente homologables a nivel internacional. Ello ha permitido el reconocimiento e integración de nuestros titulados en el mundo académico y profesional, en distintos países. Actualmente se está en vías de formalización de diversos convenios de reconocimiento mutuo de la formación, incluyendo el establecimiento de dobles títulos con universidades de dentro y fuera de la UE.

Los estudiantes de nuestro Centro, con base en más de 40 convenios bilaterales, y al amparo de programas, como Erasmus+, Séneca, o propios de la UGR, pueden cursar parte de su carrera en otra universidad y otro país, enriqueciendo su currículo académico y personal. La ETSIE fomenta, tanto la movilidad internacional, como la mejora y acreditación de la competencia lingüística.

En materia de Cooperación al Desarrollo, la ETSIE promueve el compromiso social entre los estudiantes y colabora con la red Mediterránea de Medinas del norte de África, con diversas investigaciones y trabajos para la conservación del patrimonio. También participa en estancias formativas y talleres en distintos países. Mencionaría el que tendrá lugar este año en Tanzania, en un poblado Masái.

¿Qué destacaría del Grado en Edificación de la ETSIE?

El Grado en Edificación ofrece una formación científico-técnica de primer nivel, con un Plan de Estudios homologable internacionalmente en el ámbito de la Ingeniería de Edificación. Tiene un enfoque multidisciplinar que potencia el trabajo grupal y la inmersión en las nuevas tecnologías, sin olvidar el desarrollo competencial en materia de responsabilidad y compromiso social. Facilita la incorporación al mundo laboral con prácticas en empresas e instituciones y permite intensificar la formación mediante distintos postgrados de especialización.

¿Qué programas de Máster se ofrecen?

Directamente relacionado con la Escuela de Ingeniería de Edificación de Granada, se ofrece el Máster en Rehabilitación Arquitectónica (MARA), en el que participa el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad, de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC), institución de máxima relevancia y prestigio a nivel internacional en la materia. Un convenio con el Patronato de la Alhambra y el Generalife, permite que estudiantes del MARA realicen allí sus prácticas externas y sus TFM.

También están al alcance de nuestros egresados y de otras universidades, -hay que destacar el aumento progresivo de estudiantes de postgrado provenientes de otros países-, los Másteres en Ingeniería Acústica, en Estructuras, en Ciencia y Tecnología del Patrimonio Arquitectónico, y en Prevención de Riesgos Laborales. Oferta que se amplía con los programas de Máster Doble en Rehabilitación Arquitectónica y Estructuras, y en Rehabilitación Arquitectónica e Ingeniería Acústica.

¿Cómo se vigila la calidad de la formación en la ETSIE?

Las instalaciones y servicios de la ETSIE son los apropiados para una docencia de calidad. El profesorado, por su parte, tiene una larga experiencia y motivación para actualizar sus materias.

Destacaría el papel que juegan las Guías Docentes de las asignaturas, documento público que regula todos los aspectos de la docencia de cada materia, y que es un compromiso, casi contractual, entre Centro, profesores y estudiantes, a la hora de garantizar la adquisición de las necesarias competencias. Se ofrecen en varios idiomas y se actualizan anualmente. Una Comisión Interna para la Garantía de la Calidad vela por la coordinación y actualización de las materias, y en especial, de las Guías Docentes.

Anualmente, la Universidad de Granada realiza entre los estudiantes encuestas de evaluación de la calidad de la docencia, y la ETSIE, con unos “estudios exigentes”, cumple los estándares, altos de por sí, de la UGR.

¿Qué papel juega la investigación en su ámbito de especialización?

La ETSIE apuesta y fomenta la investigación en Edificación, con líneas propias donde concurren formación e investigación, con la transferencia de resultados a la sociedad como meta. Los PFG de los estudiantes trascienden así su naturaleza académica, contribuyendo directamente a ella. Mencionar el uso de las nuevas tecnologías en la documentación y virtualización, y estudio de nuevos materiales, aplicados a la rehabilitación, tanto Patrimonial, como Energética, o proyectos relacionados con el reciclaje de materiales de construcción. Sin olvidar la importancia que damos a la Cooperación al Desarrollo.

El Centro dispone de laboratorios amplios y bien dotados, de Materiales, de Física y de Estructuras. De los 64 profesores que tienen dedicación a tiempo completo 53 son doctores y dirigen o participan en grupos de investigación. En la ETSIE se están desarrollando distintos proyectos relacionados con la Rehabilitación del Patrimonio más inexplorado, tanto en nuestro país, como en el norte de África. Destacaría algún proyecto (incluso con participación de la NASA), como la aplicación de la fibra de carbono, reforzando otros materiales como la madera de álamo o el bambú, para su uso en rehabilitación.

¿Y el emprendimiento?

La ETSIE organiza anualmente unas jornadas específicas para fomentar el emprendimiento entre los futuros egresados. Y con notable éxito. La primera Junior Empresa (J-Edina) a nivel nacional del sector de la Edificación fue creada, en 2015, por tres de nuestros estudiantes, tutelados por una Doctora del Centro.

¿Por qué estudiar en la ETSIE de la Universidad de Granada?

Granada es paradigma de ciudad de gran belleza y calidad de vida universitaria característica. Más de un cuarto de su población, residente y temporal, se vincula a la UGR. Año tras año, cuenta con la mayor comunidad Erasmus de Europa (como receptora y emisora). La Escuela de Ingeniería de Edificación ofrece una formación de alta calidad contrastada y homologable internacionalmente, tanto en sus Grados (Edificación, o doble Edificación+ADE), como en sus Másteres. Brinda múltiples posibilidades para desarrollar parte del currículo en otra universidad de otro país. Más de 300 convenios bilaterales con entidades públicas y privadas permiten a los estudiantes realizar un periodo de prácticas, externas y obligatorias, que los relacionan con el mundo profesional. Actualmente, la demanda supera a la oferta y son numerosos los casos de estudiantes que, al acabar sus estudios, se incorporan a la empresa en que realizaron sus prácticas.

Dr. Juan Manuel Santiago. Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación.

http://www.lavanguardia.com/monograficos/construye-rehabilita-decora/edificacion-un-futuro-abierto-al-mundo-en-el-campo-de-la

Publicado en: Escuela, Grados Etiquetado como: Edificatu Futuro, ETSIE, Futuro, Ingeniería de Edificación

Grado en Edificación. Una profesión de futuro.

23 mayo, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

La Titulación de Grado en Edificación es una de las 89 titulaciones que se imparten en la Univeridad de Granada, concretamente en nuestra Escuela. La titulación ha sido centro de amplios debates, tanto en el ámbito académico y científico como en el profesional, toda vez que desde hace tiempo era evidente la necesidad de convergencia y homologación dentro del Espacio Europeo de Educación Superior.

En los restantes países de la Unión Europea, las titulaciones con contenidos académicos asimilables y con ejercicios profesionales afines tienen denominaciones muy dispares entre las que predominan las ingenierías: desde Ingeniero de Edificación en Italia, Ingeniero de la Construcción en Noruega, Austria o Suecia, Ingeniero Diplomado –Fachochschule– en Edificación, en Alemania, Arquitecto Constructor en Dinamarca; pasando por variaciones importantes como Licenciado en Tecnología de la Construcción, en el Reino Unido, Gestor de la Construcción, en Irlanda, Técnico de Arquitectura en Finlandia, Ingeniero Civil en Arquitectura en Bélgica, etc

La titulación de Grado en Edificación es la continuación natural de la actual Arquitectura Técnica, que es a su vez heredera de otras muchas anteriores: Aparejador de Cantería, Aparejador de Obras, Maestro Mayor, Aparejador y Arquitecto Técnico en Ejecución de Obras, siempre dentro del ámbito técnico de la Arquitectura, en la que actualmente desarrolla unas funciones propias.

La titulación de Grado en Edificación define un nuevo profesional que recoge y amplía la formación del anterior Arquitecto Técnico y asume las funciones de los nuevos perfiles profesionales emergentes que aparecen en el sector de la edificación. La denominación actual de la titulación de Grado en Edificación coexiste en el ámbito nacional con las titulaciones técnicas de la rama de Ingeniería y Arquitectura, en los ámbitos académico y profesional.

La denominación de Graduado en Edificación es fácilmente entendible, en los ámbitos científico, académico y profesional, por ser similar a la que ostentan mayoritariamente los profesionales europeos que desempeñan funciones análogas en sus países respectivos.

Te animas???

Publicado en: Escuela, Grados Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, ETSIE

Bienvenid@s al Blog de la ETS. Ingeniería de Edificación

15 mayo, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

En la aventura de la información que vive un acelerado (incluso diría que trepidante) proceso de cambio, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la Universidad de Granada, nos hemos sumado, desde el convencimiento, a las redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram… Queremos ser conocidos y, mucho más, queremos que se nos conozca.

Para ello hemos decidido crear un blog de la ETSIE, un sitio web en el que se vaya publicando contenido en forma de artículos, o post, como prefiráis llamarlos, relacionado con aspectos de nuestra Escuela, con nuestras titulaciones de grado y posgrado y, por supuesto con todo lo que sea de interés del sector de la edificación.

En septiembre de 2018 iniciamos la conmemoración del 50 aniversario de la Escuela y el blog puede ser un motor de promoción de todos los eventos que se celebrarán en la misma a lo largo del curso académico: conferencias, seminarios, jornadas y por supuesto la celebración de nuestra Semana de la Construcción, en este caso la decimotercera, que tendrá una significación especial.

Y la visualización de todo esto queremos que se produzca mediante los artículos que los miembros de nuestra comunidad, incluidos los profesionales y los antiguos alumnos, aporten al blog que seguro se enriquecerá con sus aportaciones. Os esperamos.

 

Juanma Santiago

Director de la ETSIE

Publicado en: Escuela Etiquetado como: Edificación, ETSIE, TIC, UGR

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4

Calendario

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Feb    

Entradas recientes

  • Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas 2 febrero, 2022
  • ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr? 30 junio, 2021
  • Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar. 5 noviembre, 2020
  • Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada 27 enero, 2020
  • Carta de la Subdirectora de Internacionalización 29 octubre, 2019

Categorías

  • Blog (18)
    • Escuela (18)
  • Egresad@s por el mundo (4)
  • Estudiantes (5)
  • Grados (6)
  • Novedades (2)
  • Profesión (6)

Últimos comentarios

  • Fernando en Competencias del Graduado/a en Edificación
  • yWRkznVZOmqarc en Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas
  • XwpAOWLKmuV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • fYAHqwPvNWLV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • imnuMfNw en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?

Estadísticas

  • 5
  • 472
  • 423.809

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación - Universidad de Granada
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.