El castillo de Dólar se alza como una importante fortificación en mitad del cerro ubicado justo en el núcleo urbano del municipio de Dólar. Se trata de una pequeña fortificación del siglo XII que ha formado parte de la vida de todos los habitantes del pueblo.
Gracias a las subvenciones de la Diputación de Granada, se ha permitido realizar una primera campaña de intervención arqueológica en el Cerro del Castillo de Dólar, con el objetivo de evaluar el estado de conservación de las estructuras emergentes del mismo, así como de conocer la morfología de los espacios internos de este. De esta manera, entre diciembre de 2022 y enero de 2023, el MEMOLab llevó a cabo una intervención en la que participaron estudiantes de Grado y Máster de Arqueología de la Universidad de Granada con objetivo de contar la historia de Dólar y acercarla a sus habitantes.
El equipo dirigido por José María Martín Civantos ha realizado dos sondeos, que preveían una intervención en la parte más alta del cerro (el espacio interno del castillo), así como una intervención o sondeo en la parte occidental del mismo, pegada a la muralla y a las torres que conformarían su recinto defensivo. La constante intervención antrópica en el castillo de Dólar, incluso después de su abandono como fortificación, han hecho que la intervención cobrase aún más importancia para caracterizar las estructuras emergentes y para documentar la afección de construcciones contemporáneas en el entorno del castillo, como el depósito de agua.
El sondeo, realizado en la parte más alta del castillo, en lo que sería el patio de armas, ha aportado una interesante información acerca de cómo este lugar habría sido pavimentado en diversas ocasiones. De la misma manera, lasGr estructuras más inferiores, detectadas en algunos rotos fruto del expolio contemporáneo, han sacado a la luz algunas estructuras que podrían pertenecer a los momentos originales de construcción del castillo. A su vez, se ha realizado una excavación dentro del aljibe de este y se ha documentado como conserva su pavimento realizado en mortero de cal en un estado de conservación muy bueno.

Por otra parte, la intervención realizada en la parte occidental del castillo, cerca del depósito de agua contemporáneo, ha aportado una valiosa información acerca de la morfología y distribución de las estructuras internas del castillo. Así, este sondeo ha documentado la presencia de numerosas estructuras que forman pequeñas habitaciones que, por su pavimento en tierra apisonada y por el abundante material cerámico encontrado dentro; parecen estar destinadas al almacenaje.

Esta excavación arqueológica supone la primera intervención realizada en el Cerro del Castillo de Dólar y ha supuesto un primer acercamiento en campo para contrastar la información de estudios previos que se habían realizado sobre las estructuras emergentes. De la misma manera, esta intervención ha permitido caracterizar los diferentes grados de afección que poseen dichas estructuras y ayudará en buena medida a planificar el futuro de las intervenciones que conserven un lugar tan importante para la historia y el legado de dólar y sus habitantes.

El trabajo de campo ha venido acompañado de una serie de visitas guiadas por parte del personal de la excavación y un trabajo de arqueología comunitaria realizado junto con los habitantes del pueblo de Aldeire. Dicho trabajo ha consistido en la realización de talleres de cerámica obtenida directamente de la excavación y que los propios habitantes han podido limpiar, manipular y comprender cuestiones como su forma de fabricación o su estado de conservación. Finalmente, como parte de esta política de arqueología pública o arqueología comunitaria, se ha realizado una jornada de presentación de los resultados en la que los asistentes pudieron comprender la importancia histórica y arqueológica del castillo, interactuar con piezas ya limpias y consolidadas y comprender la importancia histórica de un bien de interés cultural de tal magnitud como es el castillo en torno al que habitan.
