Universidad de Granada

MEMOLab – Laboratorio de Arqueología Biocultural

  • MEMOLab
    • Quiénes somos
    • Equipo
  • Investigación
    • Proyectos
    • Intervenciones arqueológicas
    • Publicaciones
    • Conferencias
    • Contratos
    • Tesis doctorales
    • Premios y reconocimientos
  • Formación
  • Recursos
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Investigación >> Conferencias

Conferencias

  • MARTÍNEZ CARRILLO, C. et al., “Caracterización de las producciones almohades y nazaríes en el Levante Almeriense. El yacimiento de Mojácar la Vieja”. XIII Congreso sobre Cerámica Mediterránea Medieval y Moderna del AIECM3. 11 de noviembre de 2021, Granada.
  • MARTÍN CIVANTOS, J.Mª. y ROMERO PELLITERO, P. “Entre el foso y La Hoya: Intervención arqueológica en la muralla norte del 2º recinto.” Jornadas Europeas de Patrimonio. 21 de noviembre de 2020, Almería.
  • BESTUÉ CARDIEL, I., MARTÍN CIVANTOS J.Mª., CORSELLI, R. y ROMERO PELLITERO, P. “Hallazgos en las obras de la Alcazaba. Presente y futuro”. II Foro de Patrimonio de Guadix. 23 de noviembre de 2019, Guadix.
  • MARTÍN CIVANTOS, J.Mª., et al., “Primeros resultados de las excavaciones arqueológicas en el cerro de Mojácar la Vieja (Mojácar, Almería). Un yacimiento Islámico fortificado de los siglos XII-XII”. VI Congreso de Arqueología Medieval (España – Portugal). 08 de noviembre de 2019, Alicante.
  • RUIZ RUIZ, J. F. “Panel Nuevas aportaciones para una Antropología Ambiental: re-lecturas sobre la gestión comunitaria de recursos naturales (coord. Ruiz Ruiz, J. F.)”.  IV Congreso Internacional de Antropología AIBR. 4 de septiembre de 2018. Granada.
  • DELGADO ANÉS, L. “Los sistemas históricos de regadío de Sierra Nevada. Más allá de su estudio”. En: Arqueologías del Agua. Sistemas de conducción del agua. 10 de Noviembre de 2017, Granada.
  • DELGADO ANÉS, L.; ROMERO PELLITERO, P. y RICHARDSON, L. 2017 “Virtual archaeology through social networks. The case of the I Public Archaeology Twitter Conference”. En: III Congreso Humanidades Digitales Hispánicas: sociedades, políticas y saberes. Universidad de Málaga, 18-20 de octubre de 2017, Málaga.
  • DELGADO ANÉS, L. y MARTÍN CIVANTOS, J. Mª. “The MEMOLA Project: Stakeholder collaboration in production”. En: REFIT Workshop. 18 de Septiembre de 2017, Cirencester (Reino Unido).
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª. “Las acequias en la cultura de la sierra”. Curso Paseos divulgativos por Sierra Nevada. Asociación Darwin Eventur. Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. 17-20 mayo de 2017.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª. “Mediterranean Mountainous Landscapes: an historical approach to cultural heritage based on traditional agrosystems”. PhD Seminar at the MacCord Center for Landscapes. Newcastle University (UK). 4 mayo 2017.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª. “La configuración histórica de los paisajes montañosos y la gestión de los recursos naturales”. Seminario Nuevos enfoques para la comprensión histórica de las realidades socioambientales de Europa y América. Universidad de Granada-Master de Historia de Europa y a América. Sociedades, poderes, culturas. 30 de marzo de 2017.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª. “Archaeology and local communities in the study of historical landscapes”. Spring lectures di Archeologia Medievale. Universidad de Padova, 7 marzo 2017.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª. “Bases para un proyecto de recuperación de los castañares del Marquesado del Zenete”. Seminario Técnico Situación del castañar en el Marquesado (Granada). Jérez del Marquesado, 16 de enero 2017.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª.; BONET GARCÍA, Mª. T.; ROMERO PELLITERO, P.; ROMÁN PUNZÓN, J.M. y ROUCO COLLAZO, J., 2017: “The excavation of Pago del Jarafí (Lanteira, Granada, Spain)” MEMOLA Project Final Conference: Lessons Learned from Building New Approaches to Study Mediterranean Mountainous Landscapes. Granada, 6 de Noviembre. Universidad de Granada.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª. y CHAVARRÍA ARNAU, A. “The MEMOLA project”. PREFORMA Workshop. Padova (Italia), 6-7 marzo 2017.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª. y  DELGADO ANÉS, L. “The capacity of Archaeology to intervene over a territory and its impact on local communities”. Congreso NEARCHING Factory. Creating New Scenarios for Archaeology. Santiago de Compostela, 30 enero-1 febrero 2017.
  • ROMERO PELLITERO, P. “Aproximación al estudio de los paisajes agrarios históricos de Sierra Nevada (Granada) mediante la teledetección. El caso del proyecto MEMOLA”. Arqueología y sociedad de los espacios agrarios: en busca de la gente invisible en la materialidad del paisaje. Instituto Arqueología Mérida, CSIC. Mérida (España). Mayo 2017.
  • ROMERO PELLITERO, P. “Aplicaciones de la teledetección en el análisis histórico del paisaje”. Diálogos sobre Arqueología VII Edición. Universidad de Granada y Parque de las Ciencias Andalucía-Granada. Marzo 2017.
  • DELGADO ANÉS, L. y MARTÍN CIVANTOS, J. Mª. “The capacity of Archaeology to intervene over a territory and its real impact on local communities”. Nearching Factory. 31 de Enero de 2017, Santiago de Compostela.
  • RUIZ RUIZ, J. F. “De los regadíos andalusíes a los sistemas de riego coloniales mexicanos: una comparativa sobre la gestión del agua, la organización social y la capacidad de resiliencia”. Arqueologías del Agua. Sistemas de conducción del agua. Universidad de Granada. 10 de Noviembre de 2017. Granada.
  • RUIZ RUIZ, J. F. “Valores inmateriales de los sistemas de riego tradicionales”. II Coloquio Asociación Alvelal. Fundación Commonland e Instituto de Estudios Almerienses . 1 de octubre de 2017. Vélez Blanco (Almería).
  • RUIZ RUIZ, J. F. “De los regadíos andalusíes a los sistemas de riego coloniales mexicanos: una comparativa desde la etnoecología y la resiliencia”. Seminario Nuevos enfoques para la comprensión de las realidades socioambientales de Europa y América (coord. Ruiz Ruiz, J. F.). Universidad de Granada. 2 de marzo de 2017. Granada.
  • DELGADO ANÉS, L. “Voluntariado y educación en el proceso de recuperación y valorización”. En Curso de verano UNIA 2016 Revalorizar los sistemas históricos de regadío como parte de nuestro futuro, 07 de Septiembre de 2016, Granada.
  • DELGADO ANÉS, L. “La participación social en la Arqueología. Proyecto MEMOLA”. En: Congreso Internacional RESCATE. Del Registro Estratigráfico a la Sociedad del Conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible (Ciudad y Territorio), 14 de Abril de 2016, Córdoba.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “Landscapes, a common place to get involved. An archaeological perspective from the MEMOLA project”, Engaging stakeholders in oppida heritage: challenges and possibilities. REFIT Workshop 2. Ávila 24-25 octubre 2016.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M.. “Origen y evolución de los sistemas históricos de regadío”. Curso de verano Universidad Internacional Antonio Machado. Revalorizar los sistemas históricos de regadío como parte de nuestro futuro. La Alhambra-Baeza 5-8 septiembre 2016.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “El patrimonio accitano. Presente y ¿futuro?”. Curso El patrimonio histórico de la comarca de Guadix como recurso educativo. Centro del Profesorado de Guadix. Guadix, 11-25 mayo de 2016.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “Mediterranean Mountainous Landscapes. An historical approach to cultural heritage based on traditional agrosystems”. CULTURAL BASE Major Stakeholder Conference. Barcelona 11-13 mayo 2016
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “Mediterranean Mountainous Landscapes. An historical approach to cultural heritage based on traditional agrosystems., European Heritage Label Days. European Commission. Bruselas, 12-15 abril 2016
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “El proyecto MEMOLA: una aproximación interdisciplinar a los agropaisajes mediterráneos”, II Seminario Red Universitaria de Historia Ambiental (RUEDHA): Diálogo de saberes ambientales des la (in)sustentabilidad. Granada, Casa Molino Ángel Gánivet, 18-19 febrero 2016.
  • ROMERO PELLITERO, P. y CABALLERO LÓPEZ, J. “La aplicación de técnicas Structure from Motion en el registro arqueológico”. Congreso internacional RESCATE. Del registro estratigráfico a la sociedad del conocimiento: El patrimonio arqueológico como agente de desarrollo sostenible (Ciudad y Territorio). Abril 2016, Córdoba.
  • ROUCO COLLAZO, J. “La alcazaba y la ciudad de Guadix (Granada). Perspectivas desde la arqueología de la arquitectura” en las Jornadas Internacionales de la Edad Media”. El papel de las ciudades pequeñas en la construcción de la Europa Medieval. Castelo de Vide, 7 de octubre. Instituto de Estudos Medievais (FCSH-Universidade Nova de Lisboa).
  • RUIZ RUIZ, J. F., FERERES CASTIEL, E., GARCÍA VILA, M., MARTÍN CIVANTOS, J.M., BONET GARCÍA, T. “Potential impacts of Water Framework Directive on the environmental services associated with historical irrigation systems: a case study from southern Spain”.  XIV European Society for Agronomy Congress. September, 5 2016.  Ediburgh, United Kingdom.
  • RUIZ RUIZ, J. F. “El reparto social del agua en Sierra Nevada”. Revalorizar los sistemas históricos de regadío como parte de nuestro futuro. Universidad Internacional de Andalucía. 5 de septiembre de 2016. Palacio de Carlos V, Granada.
  • RUIZ RUIZ, J. F. “Percepción social de los sistemas históricos de regadío”. Revalorizar los sistemas históricos de regadío como parte de nuestro futuro. Universidad Internacional de Andalucía. 5 de septiembre de 2016. Palacio de Carlos V, Granada.
  • RUIZ RUIZ, J. F. ” David contra Goliat: los sistemas de riego históricos frente a la Directiva Marco Europea del Agua”. Panel Memoria Biocultural, Paisajes Culturales y gestión de Recursos Naturales (coord. Ruiz Ruiz, J. F.). II Seminario Internacional de la Red Universitaria de Historia Ambiental. 19 de febrero de 2016. Granada.
  • DELGADO ANÉS, L. “Arqueología y Educación: acercando los Paisajes Culturales a los centros escolares”. JIA 2015 VIII Young Researchers in Archaeology Conference, 21 de Octubre de 2015, Lisboa (Portugal).
  • DELGADO ANÉS, L..; BONET GARCÍA, Mª. T. y MARTÍN CIVANTOS, J. Mª.  “Dissemination the MEMOLA project”. 21st Annual Meeting of the European Association of Archaeologists. Glasgow, 2-5 Septiembre de 2015.
  • DELGADO ANÉS, L..; MARTÍN CIVANTOS, J. Mª.; BONET GARCÍA, Mª. T.; CORSELLI, R. y ROMERO PELLITERO, P. “La recuperación y puesta en uso de la acequia medieval de Barjas (Cáñar, Granada)”. III Congreso Internacional sobre educación y socialización del patrimonio en el medio rural, 7 Noviembre de 2015, Benito Juárez (Argentina).
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M.. “Construir paisajes con el agua. La memoria persistente de los sistemas históricos de regadío en Sierra Nevada”. Primer Simposio Internacional de la Red de Patrimonio Biocultural, 11 Noviembre 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “La memoria pesistente dell’acqua nei paesaggi del Mediterraneo”. IX Giornate Gregoriane: La persistenza della memoria. Vivere il paesaggio storico, Parco Archeologico della Valle dei Tempi (Agrigento, Italia), 27 Noviembre 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “Sistemas históricos de regadío de Sierra Nevada. La experiencia de recuperación y trabajo con las comunidades rurales”. Conferencia en el marco del proyecto de recuperación del Oasis de los Comundú. San José de Comundú (Baja California Sur, Méjico). 7 Noviembre de 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “Construir paisajes con el agua. La memoria persistente de los sistemas históricos de regadío en Sierra Nevada”. Conferencia en el marco de las actividades del Posgrado en Ciencias Sociales: Desarrollo Sustentable y Globalización. Universidad Baja California Sur (Méjico), 5 Noviembre 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “Mediterranean Mountainous Landscapes. An historical approach to Cultural Heritage Based on Traditional Agrosystems”. Policy Seminar: New horizons for Cultural Heritage- Recalibrating relationships: bringing cultural heritage and people together in a changing Europe. Comisión Europea. Bruselas (Bélgica). 19 Octubre de 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “El proyecto europeo MEMOLA. Aproximación interdisciplinar a los paisajes culturales montañosos del Mediterráneo”. I Congreso internacional de Antropología AIBR. El ser humano: culturas, orígenes y destinos. Universidad Autónoma de Madrid, 7-10 Julio de 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “Irrigated Agriculture in Al-Andalus: Landscape Archaeology and Social Significance”. Al-Andalus. University College of London-Qatar, 9 de abril de 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª. y BONET GARCÍA, Mª. T. “Seeding water up high in the mountains…Peasant productive strategies in Sierra Nevada since the Islamic period (Granada-Almería, Spain)”. 21st Annual Meeting of the European Association of Archaeologists. Glasgow, 2-5 Septiembre de 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª.; BONET GARCÍA, Mª. T. y CORSELLI, R. “Pizzo Monaco: the formation of a new social landscape in Sicily during the Islamic period”. 21st Annual Meeting of the European Association of Archaeologists. Glasgow, 2-5 Septiembre de 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. y DELGADO ANÉS, L. “Los careos de Sierra Nevada”. Foro Electrónico Saberes Haceres Ancestrales de los Pueblos Andinos. Participación. REDAR PERÚ y CONDESAN. 4-11 diciembre de 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. y DELGADO ANÉS, L. “La recuperación y puesta en uso de la acequia medieval de Barjas (Cáñar, Granada-España)”. III Congreso internacional sobre educacion y socialización del patrimonio en el medio rural (SOPA15). Benito Juárez (Buenos Aires, Argentina), 3-8 Noviembre 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M.; DELGADO ANÉS, L. y TOSCANO, M. “Cultural Landscapes: Places to Get Involved”. Workshop: The context of change and the move from analogue to digital. Ankara (Turquía), 13-14 Mayo de 2015.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. y RAMÍREZ BURGOS, M. “Digital platform and GIS for Guadix”. 43rd Conference in Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Siena (Italia), 30 Marzo-3 Abril de 2015.
  • ROMERO PELLITERO, P. y CABALLERO LÓPEZ, J. “La tridimensionalidad del registro arqueológico. Uso de técnicas structure from motion (SfM) en el proyecto MEMOLA”. JIA 2015 Young Researchers in Archaeology Conference. Lisboa (Portugal). Octubre 2015.
  • BONET GARCÍA, Mª. T.; DELGADO ANÉS, L. y MARTÍN CIVANTOS, J. Mª., “Dissemination the MEMOLA Project”. En: European Association of Archaeologist. 21st Annual Meeting, 3 de Septiembre de 2015, Glasgow (Reino Unido)
  • MARTÍN CIVANTOS, J. Mª., TOSCANO, M., DELGADO ANÉS, L., Cultural Landscapes: Places to Get Involved, en The Context of Change and the Move from Analogue to Digital Workshop, RICHES Project, Ankara (Turkía) 13-14 mayo 2015, http://www.riches-project.eu/workshop-on-the-context-of-change-and-the-move-from-analogue-to-digital.html
  • RUIZ RUIZ, J. F. ” Claves antropológicas en el reparto del agua de riego: una comparativa desde la Etnoecología entre los regadíos islámicos de Granada y los regadíos coloniales del Estado de Morelos (México)”. Panel Cultura, Paisaje y Gestión Comunitaria: Aproximación desde las ciencias sociales a los sistemas tradicionales de aprovechamiento de los recursos naturales (coord. Ruiz Ruiz, J. F.). I Congreso Internacional de Antropología AIBR. 7 de julio de 2015. Madrid.
  • RUIZ RUIZ, J. F. ” Paisajes Agrarios de Europa y México: la gestión comunitaria del agua de riego desde una perspectiva etnoecológica”. Seminario Internacional permanente del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas. IIECO. 15 de mayo de 2015. Morelia (México).
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “The MEMOLA project”. RICHES First International Conference. Cultural Heritage: Recalibrating Relationships. Museum of Graphics, Palazzo Lanfranchi. Pisa (Italia), 5 de diciembre de 2014.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “Bringing History to life. Historical Sciences in a global change context”. Workshop on Reflective Societies. European Commission/Flash-it project. Roma, 17 de septiembre de 2014.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “MEMOLA project: Linking History and Sustainability in the Mediterranean Mountainous Landscapes”. Landscape Archaeology Conference. Roma, 18-20 de septiembre de 2014.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “Water and Soil Historical Management in Sierra Nevada. Peasant Strategies to Transform a Mediterranean Mountain into a Garden (Granada-Almería, Spain)”. 20th International Conference European Association of Archaeologists. Estambul (Turquía), 10-14 de septiembre de 2014.
  • MARTÍN CIVANTOS, J. M. “La minería altomedieval en Sierra Nevada”. VIII Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el Sudoeste Europeo. Presente y futuro de los paisajes mineros del pasado. Granada, 11-15 junio de 2014.
  • RUIZ RUIZ, J. F. “Antropología de los regadíos medievales de la Cara Norte de Sierra Nevada: saberes tradicionales y gestión de los recursos naturales”. Jornadas Internacionales sobre la gestión histórica del agua en regadíos de montaña. Universidad de Granada. 10 de febrero de 2014. Granada.

Entradas recientes

  • Limpieza acequia Baja de Pitres 23 de mayo de 2023
  • Nueva colaboración científica del MEMOLab 14 de mayo de 2023
  • ACTO DE INAUGURACIÓN DE LA ACEQUIA DE AYNADAMAR 24 de abril de 2023
  • Excavación arqueológica en el Castillo de Šant Aflīŷ (Ugíjar) 20 de enero de 2023
  • Recuperación acequia Aynadamar 18 de octubre de 2022

Categorías

  • Eventos (135)
  • Miscelánea (22)
  • Noticias (63)
  • Publicaciones (7)
  • Sin categoría (6)

Nuestras redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Medium
  • Twitter
  • YouTube

Enlaces de interés

  • Mapa colaborativo de regadíos históricos de Granada y Almería
  • Proyecto Europeo de investigación MEMOLA
  • Asociación Acequias Históricas
  • Patrimonio cultural de la ciudad de Guadix
  • HUM-952: Red de Estudios sobe Sostenibilidad, Patrimonio, Participación, Paisaje y Territorio
  • Departamento de Historia Medieval y CCTTHH, UGR
  • Parque Nacional de Sierra Nevada
  • Centro UNESCO de Andalucía-Granada

Sígue el Blog MEMOLab

Web elaborada por el laboratorio MEMOLab, bajo las condiciones de uso de la plataforma de blogs de la Universidad de Granada. La información que contiene este blog es responsabilidad del laboratorio.

 

Contenidos publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 (Citar, no comercializar y no transformar). Consulta cómo citar un post.

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

  • 63.301
  • 35.037
  • 236

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

MEMOLab - Laboratorio de Arqueología Biocultural
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.