Hoy hemos presentado el “Argumentario en defensa de los regadíos históricos”.
Es el resultado de un proceso participativo con las comunidades de regantes y compañeros de diversas disciplinas del ámbito académico. Queremos resaltar todos los valores positivos y servicios ecosistémicos que nos ofrecen estos sistemas en el contexto actual y de cara al futuro y reclamar el apoyo de las administraciones y la sociedad desde la multifuncionalidad de la actividad agraria.
En el enlace puede descargarse la versión imprimible a alta resolución, en formato poster o díptico, en castellano, inglés y francés. 👇👇
https://regadiohistorico.es/argumentario
Publicación en Journal of Community Archaeology
Nueva publicación sobre educación y regadío histórico

Nueva publicación de varios de nuestros miembros sobre regadío histórico: “Aprender a ser científic@s con el regadío histórico” en la revista UNES.
Resumen:


Nueva publicación “De la piedra a la tierra”
Las técnicas constructivas en al-Andalus han sido objeto de atención en numerosas ocasiones. Dos han sido principalmente las más destacadas: la sillería de época Omeya y el tapial. Sin embargo, a pesar de las numerosas menciones son muy pocos los trabajos sistemáticos sobre ellas y, sobre todo, existe mucha descoordinación y confusión en cuanto a las nomenclaturas y descripciones. A esto se le suma la falta de lecturas estratigráficas a las que poder anclar esas fábricas. El problema es importante en el caso de las fortificaciones y edificios más monumentales, pero en el ámbito de la documentación de estructuras domésticas o productivas más sencillas existe un auténtico vacío por la falta de atención y caracterización de técnicas y materiales constructivos. Aún así, puede apreciarse una cierta evolución que resulta muy significativa en relación a las formas de expresión del poder y los modelos culturales del mundo islámico andalusí, que no sólo diferirán con el tiempo de los patrones propios del mundo cristiano feudal, sino también de la tradición del Mediterráneo oriental, creando una identidad propia en el ámbito del Occidente islámico medieval a ambos lados del Estrecho de Gibraltar