Universidad de Granada

MEMOLab – Laboratorio de Arqueología Biocultural

  • MEMOLab
    • Quiénes somos
    • Equipo
  • Investigación
    • Proyectos
    • Intervenciones arqueológicas
    • Publicaciones
    • Conferencias
    • Contratos
    • Tesis doctorales
    • Premios y reconocimientos
  • Formación
  • Recursos
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Archivo de Publicaciones

Presentado el Argumentario en defensa de los regadíos históricos

5 de mayo de 2022 por MEMOLab

Hoy hemos presentado el “Argumentario en defensa de los regadíos históricos”.
Es el resultado de un proceso participativo con las comunidades de regantes y compañeros de diversas disciplinas del ámbito académico. Queremos resaltar todos los valores positivos y servicios ecosistémicos que nos ofrecen estos sistemas en el contexto actual y de cara al futuro y reclamar el apoyo de las administraciones y la sociedad desde la multifuncionalidad de la actividad agraria.
En el enlace puede descargarse la versión imprimible a alta resolución, en formato poster o díptico, en castellano, inglés y francés. 👇👇
https://regadiohistorico.es/argumentario

Publicado en: Publicaciones

Publicación en Journal of Community Archaeology

14 de abril de 2022 por MEMOLab

José María Martin y Lara Delgado participan en el artículo “Evaluating Participatory Practice in archaeology: Proposal for a standarized approach”, publicado en el Journal of Community Archaeology & Heritage
https://www.tandfonline.com/…/20518196.2021.2013067…

Publicado en: Publicaciones

Nueva publicación sobre educación y regadío histórico

30 de marzo de 2022 por MEMOLab

Nueva publicación de varios de nuestros miembros sobre regadío histórico: “Aprender a ser científic@s con el regadío histórico” en la revista UNES.

Resumen:

El proyecto “Aprender a ser científic@s con el regadío histórico”, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y llevado a cabo durante el curso escolar 2020-2021, tenía como objetivos trasladar a la comunidad educativa los valores y la importancia de los sistemas de regadío histórico, sensibilizar e involucrar a la población rural más joven y fomentar las vocaciones científicas en el alumnado. Aplicando un enfoque metodológico de investigación-acción participativa (IAP), los estudiantes han podido realizar investigaciones sobre las acequias históricas de sus municipios de residencia. Se han formado en herramientas científicas de carácter inter y transdisciplinar como la búsqueda y localización de fuentes de información históricas y arqueológicas, el estudio de la biodiversidad, la edafología y la agrodiversidad, la captura de datos geográficos y su incorporación en un Sistema de Información Geográfica web, así como formas de comunicación y divulgación de resultados
Podéis leerlo en el siguiente enlace 👇👇
https://www.researchgate.net/…/359577949_Aprender_a_ser…

Publicado en: Publicaciones

Nueva publicación “De la piedra a la tierra”

18 de marzo de 2022 por MEMOLab

José María Martín Civantos y Jorge Rouco publican en el último número de Archeologia dell’Architettura el artículo “De la piedra a la tierra. Otras concepciones y otras formas de construir en al-Andalus”
Resumen:

Las técnicas constructivas en al-Andalus han sido objeto de atención en numerosas ocasiones. Dos han sido principalmente las más destacadas: la sillería de época Omeya y el tapial. Sin embargo, a pesar de las numerosas menciones son muy pocos los trabajos sistemáticos sobre ellas y, sobre todo, existe mucha descoordinación y confusión en cuanto a las nomenclaturas y descripciones. A esto se le suma la falta de lecturas estratigráficas a las que poder anclar esas fábricas. El problema es importante en el caso de las fortificaciones y edificios más monumentales, pero en el ámbito de la documentación de estructuras domésticas o productivas más sencillas existe un auténtico vacío por la falta de atención y caracterización de técnicas y materiales constructivos. Aún así, puede apreciarse una cierta evolución que resulta muy significativa en relación a las formas de expresión del poder y los modelos culturales del mundo islámico andalusí, que no sólo diferirán con el tiempo de los patrones propios del mundo cristiano feudal, sino también de la tradición del Mediterráneo oriental, creando una identidad propia en el ámbito del Occidente islámico medieval a ambos lados del Estrecho de Gibraltar

https://www.researchgate.net/…/359296105_De_la_piedra_a…

[Leer más…]

Publicado en: Publicaciones

Debate “Recursos hídricos y sistemas hidráulicos”

24 de febrero de 2022 por MEMOLab

Ya está disponible la grabación del debate sobre “Recursos hídricos y sistemas hidráulicos” en al-Andalus entre José Mª Martín Civantos y Ferrán Esquilache, organizado por Casa Árabe de Córdoba

Publicado en: Noticias, Publicaciones

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »

Entradas recientes

  • Excavación arqueológica en el Castillo de Šant Aflīŷ (Ugíjar) 20 de enero de 2023
  • Recuperación acequia Aynadamar 18 de octubre de 2022
  • Exposición “Córdoba y el Mediterráneo Cristiano” 16 de junio de 2022
  • Reportaje en France24 16 de junio de 2022
  • V Jornadas Europeas de Arqueología 14 de junio de 2022

Categorías

  • Eventos (135)
  • Miscelánea (22)
  • Noticias (63)
  • Publicaciones (7)
  • Sin categoría (3)

Nuestras redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Medium
  • Twitter
  • YouTube

Enlaces de interés

  • Mapa colaborativo de regadíos históricos de Granada y Almería
  • Proyecto Europeo de investigación MEMOLA
  • Asociación Acequias Históricas
  • Patrimonio cultural de la ciudad de Guadix
  • HUM-952: Red de Estudios sobe Sostenibilidad, Patrimonio, Participación, Paisaje y Territorio
  • Departamento de Historia Medieval y CCTTHH, UGR
  • Parque Nacional de Sierra Nevada
  • Centro UNESCO de Andalucía-Granada

Sígue el Blog MEMOLab

Web elaborada por el laboratorio MEMOLab, bajo las condiciones de uso de la plataforma de blogs de la Universidad de Granada. La información que contiene este blog es responsabilidad del laboratorio.

 

Contenidos publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 (Citar, no comercializar y no transformar). Consulta cómo citar un post.

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ene    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

  • 62.281
  • 34.557
  • 0

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

MEMOLab - Laboratorio de Arqueología Biocultural
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.