Universidad de Granada

MEMOLab – Laboratorio de Arqueología Biocultural

  • MEMOLab
    • Quiénes somos
    • Equipo
  • Investigación
    • Proyectos
    • Publicaciones
    • Conferencias
    • Contratos
    • Tesis doctorales
    • Premios y reconocimientos
  • Formación
  • Recursos
Inicio >> MEMOLab >> Equipo

Equipo

Coordinador

Dr. José María Martín Civantos
civantos@ugr.es
http://www.ugr.es/~civantos/
ORCID http://orcid.org/0000-0001-5513-8427

Profesor titular en el Departamento de Historia Medieval y CCTTHH de la Universidad de Granada.

Ha desarrollado su intensa carrera académica principalmente en España e Italia, teniendo la oportunidad de beneficiarse de entornos de investigación interdisciplinarios y fructíferos, y estableciendo fuertes vínculos con la comunidad científica. Esta relación duradera, resultó en el desarrollo de una fuerte red de colaboración conformada por expertos en una variedad de campos tales como Historia y Arqueología, Ciencias Ambientales, Agronomía, Botánica, Hidrología, Hidrogeología, Geografía, Historia de la Construcción, Planificación Espacial, Topografía y Fotogrametría, Sistemas de Computación e Idiomas e Informática Gráfica, la cual,. facilitó la colaboración y el intercambio de información, nutriendo sus intereses de investigación y ampliando los enfoques teóricos y metodológicos en el estudio del análisis histórico de paisajes, las técnicas de construcción medievales en relación con la organización espacial, y la aplicación de nuevas tecnologías a la Arqueología.

Así, ha sido investigador en más de 50 proyectos y contratos de investigación, siendo investigador principal en la mitad de ellos, y destacando entre todos, la coordinación del exitoso y muy premiado proyecto europeo MEMOLA (MEditerranean MOntainous LAndscapes: an historical approach to cultural heritage based on traditional agrosystems), financiado por la UE, con arreglo a FP7/SSH, con 2.499.773 €.

Todo ello, unido a una intensas actividad arqueológica, con decenas de intervenciones dirigidas, le ha permitido producir una gran cantidad de publicaciones científicas, y asistir a multitud de reuniones científicas, tanto nacionales como internacionales, que le convierten en un referente mundial en el ámbito de los sistemas hidráulicos y la Arqueología del Paisaje de época medieval, y especialmente, en la gestión de los recursos naturales y la transformación del territorio.

https://granada.academia.edu/Jos%C3%A9M%C2%AAMart%C3%ADnCivantos

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Maria_Martin_Civantos


Investigadores

Teresa Bonet García
mterebonet@gmail.com

Arqueóloga profesional desde el año 2010, ha participado en varios proyectos de investigación en colaboración con la Universidad de Granada, relativos en su mayor parte a estudios vinculados con la Arqueología del Paisaje. Miembro de la empresa Arqueoandalusí, Arqueología y Patrimonio S.L., ha participado activamente como socio en el desarrollo y ejecución del proyecto Mediterranean Mountainous Landscapes (MEMOLA Project, FP7, Comisión europea, coordinado por la Universidad de Granada). Está especializada en Arqueología Hidráulica y del Territorio, con un buen manejo de los Sistema de Información Geográfica (GIS).


Rocco Corselli
rocco.corselli@gmail.com

Arqueólogo profesional desde el año 2009, tras haber conseguido la especialización en Arqueología Clásica por la Universidad La Sapienza de Roma. Ha trabajado en toda Italia, en particular en Sicilia como investigador del área de estudio de los Monti di Trapani, dentro del proyecto europeo MEMOLA (www.memolaproject.eu), donde se ha ocupado, sobre todo, de arqueología hidráulica. Miembro del departamento de arqueología de la Universidad de Sheffield (UK) entre el 2014 y el 2016, y de la Universidad de Córdoba, en el 2016. Actualmente trabaja con la empresa Arqueoandalusí Arqueología y Patrimonio S.L. (www.arqueoandalusi.com), en constante colaboración con la Universidad de Granada.


Dr. Julio M. Román Punzón
romanp@ugr.es

ORCID https://orcid.org/0000-0001-6351-2511

Licenciado en Filosofía y Letras (Especialidad Geografía e Historia, opción Antigüedad) por la Universidad de Granada, con Premio Extraordinario de Licenciatura, obtuvo en 2004 el título de Doctor en Historia (especialidad Arqueología) en la misma institución científica. Ha impartido clases de arqueología en la Universidad de Granada, y de Historia del Arte Cristiano Antiguo en la Facultad de Historia Eclesiástica Antoni Gaudí de Barcelona (Profesor Invitado). Miembro del Grupo de Investigación “Red de estudios sobre sostenibilidad, Patrimonio, Participación, Paisaje y Territorio” (HUM-952, Junta de Andalucía), ha participado en varios proyectos de investigación, financiados por distintas administraciones públicas.
Asimismo, está acreditado como Profesor Ayudante Doctor, desde septiembre de 2015, por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).
A lo largo de su carrera profesional, centrada en la Arqueología de Gestión, ha dirigido numerosas intervenciones arqueológicas, abarcando todos los periodos históricos, básicamente en Andalucía. Asimismo, ha desarrollado una intensa labor investigadora, con una abundante producción científica publicada en libros, revistas y reuniones especializadas de ámbito nacional e internacional, destacando la de los periodos clásico y tardoantiguo en Andalucía, en los cuales se ha especializado en los últimos años. También forma parte de su reciente interés científico, los orígenes del cristianismo antiguo en Andalucía y sus primeras manifestaciones artísticas y culturales.
Actualmente, es Investigador Contratado en el Laboratorio de Arqueología Biocultural, del Departamento de Historia Medieval y CCTTHH de la Universidad de Granada, así como director de las excavaciones arqueológicas en la Villa romana de Salar.

https://www.researchgate.net/profile/Julio_Roman_Punzon/contributions
https://granada.academia.edu/JulioMiguelRom%C3%A1nPunz%C3%B3n
https://scholar.google.es/citations?user=rno_T-QAAAAJ&hl=es&oi=ao


Pablo Romero Pellitero
pabloromero86@gmail.com

ORCID https://orcid.org/0000-0002-5755-8633

Arqueólogo. Licenciado en Historia por la Universidad de Málaga (2010) y Máster en Culturas árabe y hebrea por la Universidad de Granada (2011), es, actualmente, doctorando en Historia por la Universidad de Granada. Ha realizado estancias de estudio en la Universidad Autónoma de Madrid.

Especializado en Sistemas de Información Geográfica y tecnologías digitales de documentación gráfica, así como en topografía aplicada al Patrimonio. Posee amplia formación en la aplicación de sistemas LiDAR e imágenes satélite para el estudio de los paisajes culturales.

Tiene experiencia en registro y reconstrucción virtual del patrimonio y elaboración de materiales de divulgación en 3D, además de exposiciones virtuales para redes sociales, tales como Sketchfab.

Ha trabajado en proyectos nacionales y europeos, como es el caso del proyecto europeo FP7 MEMOLA Project (2014-2017). Ha participado en numerosas intervenciones arqueológicas en varios países.

Ha publicado sobre arqueología virtual, humanidades digitales y teledetección.

Es Miembro de la Asociación Española de Teledetección (AET) y del Grupo de Investigación “Red de estudios sobre sostenibilidad, Patrimonio, Participación, Paisaje y Territorio” (HUM-952, Junta de Andalucía).

https://ugr.academia.edu/PabloRomero

https://twitter.com/ArchPabloromero

https://www.researchgate.net/profile/Pablo_Pellitero

https://www.linkedin.com/in/pablo-romero-pellitero-97bb14161/


Colaboradores

José Caballero López

josecaballerolopez@outlook.es

Arqueólogo. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada (2013) y Máster en Arqueología (2014) por la misma universidad. Realizó también el Ciclo de Grado Superior en Proyectos de Obra Civil (2017), formándose en Topografía y Delineación. Se especializó en la documentación y registro del patrimonio. Ha completado su formación realizando una estancia de prácticas para el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC – CSIC).

Posee experiencia profesional en intervenciones arqueológicas en España e Italia integradas en proyectos de índole internacional como técnico para la University of Sheffield y la Universidad de Granada.

Ha trabajado para el Ayuntamiento de Guadix en el estudio de materiales de distintos yacimientos del municipio. Igualmente, ha trabajado para el Ayuntamiento de Granada como delineante.

Ha publicado sobre la aplicación de la fotogrametría en Arqueología.

https://www.linkedin.com/in/josécaballerolópez


Maurizio Toscano
maurizio.toscano@gmail.com

Arqueólogo por la Università della Tuscia, facultad de Conservazione dei Beni Culturali (Viterbo, Italia), obtiene en 2007 un Master en gestión informática del patrimonio cultural por la Università di Siena (Italia). En los últimos 10 años se ha especializado en el desarrollo de plataformas web para la investigación, bases de datos en línea y sistemas informativos geográficos, para temáticas relacionadas con el patrimonio cultural, histórico y artístico.

Como especialista en humanidades digitales, colabora con varias instituciones públicas y empresas privadas del sector patrimonial y de la investigación en Irlanda, Italia y España, brindando soluciones TIC realizadas a medida para proyectos, nacionales y europeos, en Patrimonio Cultural, Arqueología, Historia, Historia del Arte, Turismo Cultural, Patrimonio Rural y Ciudades Históricas.

Especialista en la redacción de proyectos de investigación en humanidades, en los últimos años ha redactado con éxito 8 propuestas, que han sido financiadas a través de los siguientes programas: Plan Nacional MINECO, FECYT, Plan Propio UGR, FP7 y H2020, entre otros.

https://www.linkedin.com/in/mauriziotoscano

https://independent.academia.edu/MaurizioToscano


Dr. José Cristóbal Carvajal López

jccl2@le.ac.uk

ORCID https://orcid.org/0000-0001-6512-0124

https://www2.le.ac.uk/departments/archaeology/people/academics/dr-jose-c-carvahal

Especialista en el estudio arqueológico de las sociedades islámicas, particularmente del proceso de Islamización, y la aplicación del análisis de cerámica a la arqueología histórica. Realizó su licenciatura y doctorado en la Universidad de Granada (España). Tras obtener una beca intraeuropea Marie Curie, formó parte del Departamento de Arqueología de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) entre 2009 y 2012. En 2013 obtuvo una plaza de profesor de Arqueología Islámica en UCL Qatar, y desde 2018 es profesor de Arqueología Histórica en la Escuela de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Leicester (Reino Unido). Su principal interés de investigación es el estudio de la Islamización como un cambio cultural y social, y ha desarrollado una intensa actividad investigadora colaborando en proyectos en varias áreas del mundo: Butrint (Albania) en los períodos romano, medieval y veneciano-otomano; Belén (Palestina) y Asilah (Marruecos), en la transición romana-islámica tardía; Yasin Tepe (Iraki Kurdistán) en el período islámico; Lymira (Turquía) y Atenas (Grecia) en el período medieval temprano; y Mitilene (Grecia) en el período otomano.


Dr. J. Francisco Ruiz Ruiz
ruizruizjf@gmail.com

Licenciado en Antropología Social y Cultural, por la Universidad de Granada (2004), y Doctor en Historia (2017), por la misma universidad, con la investigación “Gestión del agua y resiliencia en los sistemas de riego tradicionales”. Master en Culturas e Identidades en las Sociedades Contemporáneas por la Universidad de Sevilla (2011). Miembro del Grupo de Investigación “South Training Action Network Of Decoloniality-STAND”(HUM-952), de la Universidad de Granada. Ha sido contratado y colaborador en 13 proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas (autonómicas, nacionales y europeas (FP-7)), así como en 6 proyectos de investigación financiados en convocatorias no competitivas.
Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya (2012) por el trabajo “Paisajes Agrarios en la Vega de Granada: Antropología e Historia de los regadíos del río Velillos”, es autor y co-autor de 5 libros, 5 artículos de investigación en revistas indexadas y más de 20 informes técnicos. Ha participado como ponente en 22 congresos, jornadas y seminarios, y coordinador de 7 estos eventos y actividades de I+D. Ha realizado cuatro estancias de investigación en centros extranjeros de excelencia, todas ellas, gracias a becas de investigación conseguidas en convocatorias competitivas públicas.

Ha sido Técnico Superior en Antropología y Patrimonio Cultural de la Delegación Provincial de la Consejería de Cultura en Granada (Junta de Andalucía) entre 2006 y 2012, y consultor en la materia para administraciones y empresas desde 2006, habiendo sido adjudicatario de más de 10 contratos de asistencia y gestión técnica.

Actualmente es Técnico Superior de Servicios Culturales de la Delegación de Cultura de la Diputación de Granada y coordinador del Centro Casa-Molino Ángel Ganivet.

https://www.researchgate.net/profile/J_Francisco_Ruiz

https://ugr.academia.edu/FranciscoRuizRuiz


José María Moreno Narganes

jmmoreno@ua.es

ORCID https://orcid.org/0000-0003-1345-7037

Licenciado en Historia por la Universidad de Alicante, y Máster (M1 y M2) Internacional “Histoire et archéologie comparées des sociétés

médiévales”, por las Universidades de Lyon Lumière Lyon 2, Bolonia, Varsovia y Glasgow. Actualmente doctorando (FPU/2016) de la Universidad de Alicante bajo la dirección de la catedrática Sonia Gutiérrez Lloret (Universidad de Alicante) y la investigadora Sophie Gilotte (CNRS, Francia) realizando una tesis doctoral bajo el título “Tejiendo en casa: Espacios domésticos y actividades textiles en al-Andalus (s. XII-XIII)”.

Miembro del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Ha. Antigua, Fa. Griega y Fa. Latina, dentro de Área

de Arqueología. Forma parte del grupo de investigación permanente “Arqueología y Patrimonio”, bajo la dirección de Lorenzo Abad Casal. Colaborador del proyecto “I+D+I SICOS (HAR2015-67111-P) Lectura Arqueológica del uso social del espacio. espacios domésticos y vida social entre la antigüedad y el medievo” (ss. VI-XIV) financiado por el ministerio de Economía y Competitividad. Forma parte de los equipos de investigación dirigidos por Sonia Gutiérrez para los yacimientos medievales de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete), El Castellar de la Morera (Elche, Alicante), y el Ribat del Moncayo (Guardamar, Alicante). Colaborador del proyecto PROMETEO/2019/035 (LIMOS. Litoral y Montañas en transición: arqueología del cambio social en las comarcas meridionales de la Comunidad Valenciana). Ha participado en numerosas excavaciones arqueológicas, forma parte de los equipos técnicos y de dirección de los yacimientos de Pobla Medieval de Ifach (XIII-XIV) y de Madinat Albalat (XII-XIII). A nivel internacional ha participado en proyectos de la Universidad de Cambridge en las excavaciones medievales (VIII-X) de Jerasa (Jordania).

Ha realizado estancias de investigación en La Casa Velázquez (Madrid), en el Instituto Arqueológico Alemán y en el Campo Arqueológico de Mértola (Portugal). Sus principales temas de investigación se centran en el estudio de los espacios domésticos del al-Andalus (XII-XIII) a nivel de su arquitectura y organización interna, el instrumental textil vinculado a las actividades de hilado-tejido medievales y la aplicación de la perspectiva de género en al-Andalus. A su vez desarrolla una investigación etnográfica centrada en las técnicas textiles tradicionales estudiando los tipos de telar, los instrumentos de hilado, etc.

https://dprha.ua.es/es/personal/jose-maria-moreno-narganes.html

https://alicante.academia.edu/JoseMariaNarganes


Agustín Sánchez García

agustinbubion@hotmail.com

Graduado en Historia y Máster en Arqueología por la Universidad de Granada. Interesado en el estudio del poblamiento rural de época altomedieval y del poblamiento rural de la comarca de La Alpujarra. Defensor y divulgador del patrimonio campesino atesorado y amenazado de la cara sur de Sierra Nevada, formando parte de varias Comunidades de Regantes y asociaciones ligadas a la defensa del patrimonio agroganadero alpujarreño. Ha participado en excavaciones arqueológicas nacionales e internacionales relacionadas con el poblamiento rural de origen medieval; además de tener experiencia en varios proyectos ligados al patrimonio agroecosistémico alpujarreño, como la recuperación de huertas baldías, la restitución de sistemas de regadío en abandono o la gestión y recuperación de bosques comunales.


Personal en formación

José Abellán Santisteban (Contratado FPU)
peponhood@gmail.com

Graduado en Arqueología por la Universidad de Granada. Máster oficial en Arqueología por la Universidad de Granada. Ha sido becario de colaboración por el MEC, con el Departamento de Historia Medieval y CCTTHH; así como becario de iniciación a la investigación con el Departamento de Prehistoria y Arqueología. Estos trabajos se han centrado en la explotación y el aprovechamiento de recursos mineros de Sierra Nevada desde la perspectiva arqueológica.

Ha participado en numerosos trabajos de campo de prospección y de excavación en España e Italia.  Actualmente se encuentra realizando estudios de doctorado en la Universidad de Granada con el proyecto de tesis titulado: La formación histórica y la gestión tradicional de suelos en el complejo Nevado-Filábride. Análisis arqueológico y geoquímico de los socioecosistemas de montaña bajo la dirección de José María Martín Civantos.

Se especializó en el uso de Sistemas de información Geográfica (SIG) aplicados a la prospección arqueológica, centrándose en la teledetección de yacimientos, indicios hidráulicos e indicios mineros en la zona norte de Sierra Nevada. A raíz de estos trabajos se interesó por la geoarqueología y por el potencial de la misma para realizar análisis arqueológicos de los paisajes de montaña.

https://ugr.academia.edu/Jos%C3%A9Abell%C3%A1nSantisteban

https://www.researchgate.net/profile/Jose_Abellan_Santisteban


Jorge Rouco Collazo (Contratado FPU)
rouco@ugr.es
ORCID https://orcid.org/0000-0002-9111-397X

Graduado en Historia en la Universidad de Compostela, y Máster oficial en Arqueología por las Universidades de Granada y Sevilla. Realiza, actualmente, los estudios de doctorado en la Universidad de Granada y la Università degli Studi di Padova, con el proyecto de tesis “Análisis arqueológico de las fortificaciones de la Alpujarra”, dirigida por los profesores José María Martín Civantos y Alexandra Chavarría Arnau. Ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC) y la Università degli Studi di Padova, y ha participado en numerosas campañas arqueológicas, tanto en España como en el extranjero. Sus principales temas de investigación son la Arqueología de la Arquitectura y la Arqueología del Paisaje, analizando la relación entre ambas y la función de las fortificaciones en la sociedad andalusí y su papel en la formación del paisaje histórico. Asimismo, está interesado en los métodos de representación tridimensional del patrimonio arqueológico y los Sistemas de Información Geográfica, dentro del amplio campo de las Humanidades Digitales. Otro de sus temas de interés es la Arqueología del Conflicto y de los Campos de Batalla, concretamente, de la Guerra Civil española.

https://granada.academia.edu/JorgeRoucoCollazo

https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Rouco_Collazo


Roque Modrego Fernández (Becario de iniciación)

roquemodrego@gmail.com

Arqueólogo. Graduado en Arqueología por la Universidad de Granada (2019). Máster Interuniversitario de Arqueología por la Universidad de Granada y Sevilla (2020). Ha sido Becario de Colaboración con el Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas (2018-2019) al igual que, actualmente, es Becario de Iniciación de Investigación del Plan Propio de la Universidad de Granada por el mismo departamento (2019-2020).

Su temática de investigación se basa en el estudio y análisis espacial del poblamiento medieval de Sierra Mágina (Jaén), tierra fronteriza, así como el aprovechamiento de los recursos naturales de su entorno más inmediato.

Ha participado en numerosas actividades arqueológicas en España e Italia.

Interés principal en la aplicación de Arqueología del Paisaje mediante el Sistema de Información Geográfica (SIG) y en Arqueología de la Arquitectura.


Elena Correa Jiménez (Becaria de colaboración)

elecorjim@correo.ugr.es

Estudiante de 4º del Grado de Arqueología en la Universidad de Granada (2016-2019) y becaria de colaboración por el MEC en del Departamento de Historia Medieval y Ciencia y Técnicas Historiográficas. La investigación desarrollada actualmente versa sobre el uso y gestión del agua en el término municipal de Salar (Granada), con el título “Sistema históricos de manejo del agua en el término municipal de Salar (Granada).”

Ha participado en diversas excavaciones y actividades dirigidas por el Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab) de la Universidad de Granada. Actualmente cuenta con una beca de Animación Científica en el Parque de las Ciencias.

Sus temas de mayor interés son el uso y gestión del agua en términos históricos, la Arqueología de Género y la Arqueología de la Guerra Civil y Postguerra española.

Entradas recientes

  • Presentación del proyecto de recuperación y consolidación del castillo de Tabernas. Fase I. 12 diciembre, 2020
  • Inician los trabajos de excavación en la Alcazaba de Tabernas 22 noviembre, 2020
  • Conferencia “Entre el foso y La Hoya” sobre la última intervención arqueológica del 2º Recinto de la Muralla Norte 22 noviembre, 2020
  • Seminario: “El impacto de las sociedades islámicas en ciudades y paisajes cambiantes entre los siglos VII y XI (África, Sicilia, Al-Andalus)” 22 noviembre, 2020
  • IV Seminario de estudios históricos “Villa romana de Salar” 10 noviembre, 2020

Categorías

  • Eventos (66)
  • Miscelánea (2)
  • Noticias (36)
  • Publicaciones (1)
  • Sin categoría (13)

Nuestras redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Medium
  • Twitter
  • YouTube

Enlaces de interés

  • Mapa colaborativo de regadíos históricos de Granada y Almería
  • Proyecto Europeo de investigación MEMOLA
  • Asociación Acequias Históricas
  • Patrimonio cultural de la ciudad de Guadix
  • HUM-952: Red de Estudios sobe Sostenibilidad, Patrimonio, Participación, Paisaje y Territorio
  • Departamento de Historia Medieval y CCTTHH, UGR
  • Parque Nacional de Sierra Nevada
  • Centro UNESCO de Andalucía-Granada

Sígue el Blog MEMOLab

Web elaborada por el laboratorio MEMOLab, bajo las condiciones de uso de la plataforma de blogs de la Universidad de Granada. La información que contiene este blog es responsabilidad del laboratorio.

 

Contenidos publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 (Citar, no comercializar y no transformar). Consulta cómo citar un post.

febrero 2021
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
« Dic    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

  • 24.147
  • 13.238
  • 1.090
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

MEMOLab - Laboratorio de Arqueología Biocultural
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.