Universidad de Granada

MEMOLab – Laboratorio de Arqueología Biocultural

  • MEMOLab
    • Quiénes somos
    • Equipo
  • Investigación
    • Proyectos
    • Intervenciones arqueológicas
    • Publicaciones
    • Conferencias
    • Contratos
    • Tesis doctorales
    • Premios y reconocimientos
  • Formación
  • Recursos
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Investigación >> Publicaciones

Publicaciones

AÑO 2022


      1. BOCANEGRA BARBECHO, L., TOSCANO, M. (2022). Historia Digital: proyectos, métodos y perspectivas. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 22(1), 9-16, eISSN: 2341-1112. https://doi.org/10.51349/veg.2022.1.01
      2. MARTÍN CIVANTOS J.M., TOSCANO, M., BONET GARCÍA M.T.,  CORREA JIMÉNEZ. 2022. “Un mapa colaborativo para documentar y difundir los sistemas de regadíos históricos de Granada y Almería”, Revista PH, 105. 12-14. https://doi.org/10.33349/2022.105.5060
      3. MARTÍN CIVANTOS, J. M., CORREA JIMÉNEZ, E., BONET GARCÍA M. T., & TOSCANO, M. (2022). “Aprender a ser científic@s con el regadío histórico”. Revista UNES. Universidad, Escuela Y Sociedad, (12), 87-100. https://doi.org/10.30827/unes.i12.23736
      4. TOSCANO, M., COBO, M. J., & HERRERA-VIEDMA, E. (2022). “Software solutions for web information systems in digital humanities: review, analysis and comparative study”. Profesional De La Información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.11

AÑO 2021


      1. FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª. I; ROMÁN PUNZÓN, J. M.; MORENO ALCAIDE, M.; RUIZ MONTES, P. y RAMOS NOGUERA, J.: “Los mosaicos de la villa romana de salar (Granada). Campañas de excavación de 2017 y 2018”. Neira Jiménez, L. (ed.), Mosaicos romanos en el espacio rural. Investigación y puesta en valor, pp. 179-192.  L’Erma di Brestchneider, Roma, 2019.
      2. LOZA AZUAGA, M. L.; BELTRÁN FORTES, J.; ROMÁN PUNZÓN, J. M.; RUIZ MONTES, P.; MORENO ALCAIDE, M. y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª. I.: “The roman villa of Salar (Granada): the sculptural program and archaeological context”. Archivo Español de Arqueología, 94, e20. Madrid, 2021.
      3. MANCILLA CABELLO, M. I.; ROMÁN PUNZÓN, J. M. y TALAVERA ROMÁN, M., “El yacimiento ibérico de El Ruedo (Escóznar, Íllora, Granada). Obtención de materias primas en época prerromana”. Algo más que galbos y chacharros. Etnoarqueología y Experimentación cerámica (Monográfico Menga 04), pp. 265-278, 2019.
      4. MARTÍN CIVANTOS, J.M., J. ABELLÁN SANTISTEBAN, M.T. BONET GARCÍA: “Mejorar la cohesión social de los territorios mediterráneos en torno al agua. Resultados de la prospección hidráulica en Alhucemas”. AE. Revista Agroecológica de Divulgación, 45, 2021.
      5. MARTÍN CIVANTOS, J. M.; ROMÁN PUNZÓN, J. M.; ROUCO COLLAZO, J.; CORSELLI, R.; ROMERO PELLITERO, P.; ABELLÁN SANTISTEBAN, J.; RAMOS RODRÍGUEZ, B.; DELGADO ANÉS, L. y MORENO NARGANES, J. M., Primeros resultados de las excavaciones arqueológicas en el cerro de Mojácar la Vieja (Mojácar, Almería). Un yacimiento islámico fortificado de los siglos XII-XIII. Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal) (Alicante, noviembre, 2019), pp. 461-467. Asociación Española de Arqueología Medieval, Madrid, 2021.
      6. ONTIVEROS ORTEGA, E.; LOZA AZUAGA, M. L.; BELTRÁN FORTES, J.; ROMÁN PUNZÓN, J. M. y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª.: “Análisis arqueométrico de tres esculturas romanas de la villa de Salar (Granada, España)”. Geotemas, 18, pp. 943-946. Madrid, 2021.
      7. ROMÁN PUNZÓN, J. M. y CARVAJAL LÓPEZ, J.C.: “Space, Shape and Recipe. Analysis of cultural change between the Late Antique and the Early Medieval period in the area of Granada in light of the pottery of the excavation of the faculty of Economics in Granada (2011-2012)”. Algo más que galbos y chacharros. Etnoarqueología y Experimentación cerámica (Monográfico Menga 04), pp. 493-507, 2019.
      8. ROMÁN PUNZÓN, J. M. y RUIZ CECILIA, J. I.: “Placas decoradas tardoantiguas con motivos cristianos de la Bética. Consideraciones a partir de hallazgos estratificados”. López Vilar, J. (ed.), Actes 4t Congrés Internacional d’Arqueologia y Món Antic/VII Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica. El Cristianisme en l’Antiquitat Tardana. Noves Perspectives (Tarragona, 21 al 24 de noviembre de 2018), pp. 451-462. Tarragona, 2019.
      9. ROMÁN PUNZÓN, J. M.; PLAZAS BELTRÁN, E.; NIETO RUIZ, A. y MANCILLA CABELLO, M. I., Hacia la conformación de un modelo objetivo de valoración de daños. El caso del yacimiento arqueológico de Cerro Porrero (Úbeda, Jaén). YÁÑEZ, A. y RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. (EDS.), ¿Cuánto valen los platos rotos? Teoría y práctica de la valoración de bienes arqueológico., pp. 377-400. JAS Arqueología, Madrid, 2021.
      10. TOSCANO, M. Humanidades Digitales en Internet. Diseño e implementación de Sistemas de Información Web para la investigación en Historia, Arte y Arqueología. Granada: Universidad de Granada, 2021. [http://hdl.handle.net/10481/70129]

AÑO 2020


      1. LOZA AZUAGA, M. L.; BELTRÁN FORTES, J.; MANCILLA CABELLO, M. I. y ROMÁN PUNZÓN, J. M., 2020; “Un singular retrato romano del forum de Florentia Iliberritana (Granada)” en Zephyrus, LXXXV, pp. 209-228.
      2. ROMÁN PUNZÓN, J. M. y PEÑA MORENO, M. J., 2020: Cost effectiveness of the investment in local archaeological heritage. the case of the Roman Villa of Salar (Granada) en Journal of Tourism and Heritage Research, 3(3), pp. 235-250.
      3. ROMÁN PUNZÓN, J. M., 2020: “Desde íberos a Jesuitas. Investigaciones en el Campus Universitario de Cartuja: la intervención arqueológica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada” en Cuadernos Técnicos de Patrimonio 11, pp. 63-78. Universidad de Granada, Granada.
      4. ROUCO COLLAZO, J.; BENAVIDES LÓPEZ, J.A.; MARTÍN CIVANTOS, J.M., 2020: “Falling from the sky. Aerial photogrammetry and LiDAR applied to the archaeology of architecture and landscape: two fortifications from the Alpujarra (Granada, Spain)”, en Ramírez Galán, M. y (eds.), Studies in archaeometry. Proceedings of the archaeometry symposium at NORM 2019, June 16-19, Portland, Oregon, Portland State University. Dedicated to the Rev. H. Richard Rutherford, C.S.C., Ph.D., Oxford, Archaeopress, pp. 87-174.
      5. ROUCO COLLAZO, J.; BENAVIDES LÓPEZ, J.A.; MARTÍN CIVANTOS, J.M., 2020: “Building Archaeology of the Alcazaba of Guadix (Granada, Spain): An example of implanting power in the urban centres of Al-Andalus”, en International Jounral of Architectural Heritage.
      6. ROUCO COLLAZO, J.; MARTÍN CIVANTOS, J.M, 2020: “Análisis espacial del sistema defensivo de la costa granadina en época nazarí y su transformación tras la conquista castellana”, en Navarro Palazón, J. y García Pulido, L. (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, Granada, Universidad de Granada, vol. 10, pp. 189-196.
      7. ROUCO COLLAZO, J.; MARTÍN CIVANTOS, J.M; BENAVIDES LÓPEZ, J.A., 2020: “Levantamiento arquitectónico y análisis arqueológico del castillo de Píñar como punto de partida para su conservación”, en Virtual Archaeology Review, 11, pp. 95-115.
      8. LOZA AZUAGA, M. L.; BELTRÁN FORTES, J.; ROMÁN PUNZÓN, J.M.; FERNÁNDEZ GARCÍA, M. I.; MORENO ALCAIDE, M.; RUIZ MONTES, P.; RAMOS NOGUERA, J: “La villa de Salar (Granada): nuevo descubrimiento escultórico” en Yakka – Revista de estudios Yeclanos. Escultura romana en Hispania IX, 423-441
      9. TOSCANO, M.; RABADÁN REYES, A.; ROS MUÑOZ, S., GONZÁLEZ-BLANCO, E. 2020. Digital Humanities in Spain: historical perspective and current scenario, Profesional de la Información, 29, 6, e290401, https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.01
      10. TOSCANO, M.; ROMAGNOLI, G. 2020. Atlante dei siti fortificati della provincia di Viterbo, Italia (X-XV secolo). Fonti e metodi per la ricostruzione della rete insediativa bassomedievale, en Navarro Palazón, J. y García Pulido, L. (eds.), Defensive Architecture of the Mediterranean, Granada, Universidad de Granada, , vol. 10, pp. 471-478. https://dx.doi.org/10.4995/FORTMED2020.2020.11545

AÑO 2019


      1. RAMOS RODRÍGUEZ, B., 2019: “Análisis arqueológico de las actividades y transformaciones agrarias a finales de la Edad Media en La Contraviesa: el barranco de Barbacana (TORVIZCÓN-ALMEGÍJAR, SS. XIV-XVI)” en Arqueología y Territorio, nº16, pp. 201-218.
      2. ROMÁN PUNZÓN, J. M.; PEÑA MORENO, M. J. y DELGADO ANÉS, L., 2019: “La percepción del patrimonio en el ámbito local. El caso de la villa romana de Salar (Granada)” en Revista UNES 7, pp. 112-130. Universidad de Granada, Granada.
      3. RUIZ CECILIA, J. I. y ROMÁN PUNZÓN, J. M.: “Caracterización de una placa cerámica tardoantigua con doble campo decorativo, del Conjunto Arqueológico de Carmona” en Cuadernos de los Amigos del Museo de Osuna, 21, pp. 80-84. Osuna.
      4. MORENO ALCAIDE, M.; ROMÁN PUNZÓN, J. M. y RUIZ MONTES, P., 2019: “Nuevo ejemplo del uso de tubi fittili en arquitectura hispanorromana: la sala abovedada de la villa romana de Salar (Granada)” en Coll Conesa, J. (Coord.), Opera Fictiles. Estudios Transversales sobre cerámicas antiguas de la Península Ibérica (Actas del IV Congreso Internacional de la SECAH-Ex Officina Hispana. Valencia, 26 al 28 de abril de 2017), Tomo II, pp. 503-516.
      5. ROMÁN PUNZÓN, J. M.; MORENO ALCAIDE, M.; RUIZ MONTES, P., 2019: “La construcción de cubiertas abovedadas con tubos cerámicos (tubi fittili) en la Hispania romana” en Spal, 28.1, pp. 131-156. Universidad de Sevilla, Sevilla.
      6. ROMÁN PUNZÓN, J. M., 2019: “¡Si Apuleyo levantase la cabeza! Lujo y ostentación en la villa romana de Salar (Granada)” en Andalucía en la Historia, 64, pp. 40-45. Centro de Estudios Andaluces, Sevilla.
      7. Romero Pellitero, P; Delgado Anés, L. y Martín Civantos, J.Mª., 2019: Comunidades locales y paisaje cultural en Sierra Nevada. Desde la Teledetección a la Arqueología comunitaria. En: Arqueología, Historia y Medio Ambiente: visiones cruzadas, DYKINSON, 149-174.
      8. RUIZ CECILIA, J. I.; ROMÁN PUNZÓN, J. M. y RIERA RULLÁN, M., 2019: “La placa cerámica decorada de época tardoantigua del Museo d’Història de Manacor (Mallorca-Islas Baleares)” en Bolletí de la Societat Arqueològica Lul.liana, 75, pp. 43-63. Mallorca.
      9. GUTIÉRREZ-RODRÍGUEZ, M., TOSCANO, M., GOLDBERG, P. (2018). High-resolution dynamic illustrations in soil micromorphology: a proposal for presenting and sharing primary research data in publication, Journal of Archaeological Science: Reports, 2018, 20, pp. 565-575, ISSN 2352-409X, https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2018.05.025

AÑO 2018


      1. ROUCO COLLAZO, J.; MARTÍN CIVANTOS, J.M.; BENAVIDES LÓPEZ, J.A., 2018: “Análisis arqueológico de la torre-puerta de la alcazaba de Guadix (Granada)”, en Arqueología de la Arquitectura, 15, e072
      2. ROMÁN PUNZÓN, J. M.; MORENO ALCAIDE, M.; RUIZ MONTES, P. y RAMOS NOGUERA, J., 2018: “La importancia de la investigación y conservación del patrimonio histórico local: el ejemplo de la villa romana de Salar” en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 28, pp. 233-257. Universidad de Granada, Granada.
      3. ROMÁN PUNZÓN, J. M.; MORENO ALCAIDE, M.; RUIZ MONTES, P. y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª. I., 2018: ”Villa romana de El Salar (El Salar, Granada)”. Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I) en Cuadernos Técnicos de Patrimonio, 7, pp. 104-107. Universidad de Granada, Granada.
      4. ROMÁN PUNZÓN, J. M.; MORENO ALCAIDE, M.; RUIZ MONTES, P. y FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª. I., 2018: “La Villa romana de El Salar (El Salar, Granada). Cuaderno Técnico 7 “Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I)”, pp. 104-107.Universidad de Granada, Granada.
      5. ROMERO PELLITERO, P., DELGADO ANÉS, L. y MARTÍN CIVANTOS, J.M. (2018). Digital Public Mortuary Archaeology via 3D Modelling: The Pago del Jarafi Cemetery (Granada, Spain). AP: Online Journal in Public Archaeology, 8, 195-220, https://doi.org/10.23914/ap.v8i2.151
      6. MANCILLA CABELLO, M. I.; ROMÁN PUNZÓN, J. M. y TALAVERA ROMÁN, M., 2018: “El yacimiento ibérico de El Ruedo (Escóznar, Íllora, Granada). Obtención de materias primas en época prerromana” en II Congreso Internacional sobre estudios cerámicos. Etnoarqueología y Experimentación: más allá de la analogía. Universidad de Granada, Granada.
      7. TOSCANO, M., 2018: “Where the researcher cannot get. Open platforms to collaborate with citizens on cultural heritage research data”, en Territorios Digitales. Construyendo unas ciencias sociales y humanidades digitales, Universidad de Granada y Downhill Publishing (NY).

AÑO 2017


      1. BOCANEGRA BARBECHO L., TOSCANO M., DELGADO ANÉS, L., 2017: “Co-creación, participación y redes sociales para hacer historia. Ciencia con y para la sociedad”, en Historia y Comunicación Social, Vol. 22-2, Universidad Complutense de Madrid.
      2. DELGADO ANÉS, L. y ROMERO PELLITERO, P., 2017: “La Arqueología Virtual, generadora de recursos para la comunicación y participación”. Bocanegra Barbecho, L; García López, A (Eds): Con la Red/En la Red: creación, investigación y comunicación cultural y artística en la era Internet, Universidad de Granada y Downhill Publishing (NY), 191-214.
      3. DELGADO ANÉS, L.; ROMERO PELLITERO, P. y RICHARDSON L., 2017. “Virtual archaeology through social networks. The case of the I Public Archaeology Twitter Conference” en III Congreso Humanidades Digitales Hispánicas: sociedades, políticas y saberes. Sociedad Internacional Humanidades Digitales Hispánicas, 293-298.
      4. ROMERO PELLITERO, P. y MARTÍN CIVANTOS, J. Mª., 2017: “From 3D to GIS. A comprehensive methodology for recording stratigraphy and its application in the MEMOLA Project” en Disegnarecon, vol. 10, nº 19, 2.1-2.16.
      5. ROUCO COLLAZO, J., 2017: “La alcazaba y la ciudad de Guadix (Granada). Perspectivas desde la Arqueología de la Arquitectura”. Millán da Costa, A.; Aguiar Andrade, A. y Tente, C. (eds.), O papel das pequenas cidades na construção da Europa Medieval,  Instituto de Estudios Medievais, Colección Estudos 16, 177-196, Lisboa.
      6. RUIZ RUIZ, J. F. y MARTÍN CIVANTOS, J. M., 2017: “La gestión comunitaria del agua en la cara norte de Sierra Nevada: Acción colectiva y saberes etnoecológicos en los sistemas de riego de origen andalusí” en Revista Electrónica de Patrimonio Histórico. 20, 76-104.

AÑO 2016


      1. DELGADO ANÉS, L., 2016: “Integration and musealisation of archaeological heritage on private land in Andalusia, Spain”. Complutum. Monográfico especial, 27 (2), 385-399.
      2. MARTÍN CIVANTOS, J. M., 2016: “La arqueología comprometida: paisajes, comunidades rurales y memoria biocultural”, Alexandra Chavarría Arnau y Miljenko Jurković (ed.): Alla ricerca di un passato complesso. Contributi in onore di Gian Pietro Brogiolo per il suo settantesimo compleanno, Zagreb, 371-379.
      3. MARTÍN CIVANTOS, J. M. y  DELGADO ANÉS, L., 2016: “El museo-territorio entre la legislación y la participación. Problemas de definición y praxis en Andalucía”. Quiroga: Revista de patrimonio iberoamericano, nº 10 (Julio-Diciembre), 30-42.
      4. MARTÍN CIVANTOS, J. M., y RAMÍREZ BURGOS, M., 2016: “¿Cuánto perdemos en las intervenciones urbanas? Homogeneización, análisis y cuantificación de la documentación arqueológica de Guadix (Granada)”, Arqueología y Territorio Medieval, nº 23, 183-203.
      5. ROMERO PELLITERO, P., 2016: “La teledetección en el estudio de los paisajes culturales de Sierra Nevada”. Cádiz Gurrea, M.d.L., et al. (Eds.), I Jornadas de Investigadores en Formación Fomentando la interdisciplinariedad, Granada: Godel Editores.
      6. ROMERO PELLITERO, P. Y CABALLERO LÓPEZ, J., 2016: “La tridimensionalidad del registro arqueológico. Uso de técnicas structure from motion (SfM) en el proyecto MEMOLA”. En Coelho, I.P.; Torres, J. B.; Gil, L. S. y Ramos, T. (Coords.), Entre ciência e cultura: Da interdisciplinaridade à transversalidade da arqueologia. Actas das VIII Jornadas de Jovens em Investigação Arqueológica. Lisboa: CHAM-FCSH/UNL-UAç e IEM-FCSH/UNL.

AÑO 2015


      1. MARTÍN CIVANTOS, J. M., 2015 : “Landscape Archaeology and Rural Communities. Ethnoecology and social involvement”. Chavarría Arnau, A. y Reynolds, A. (ed.): Detecting and understandinghistorical landscapes. Mantua, 335-358.
      2. MARTÍN CIVANTOS, J. M., 2015: “Modelar paisajes con el agua”. Padilla Mellado, L. (ed.): Agricultura y gastronomía morisca alpujarreña, Granada, 89-106.
      3. MARTÍN CIVANTOS, J. M. y BONET GARCÍA, Mª. T., 2015: “Estudio de los sistemas históricos de riego de Sierra Nevada. Un paisaje singular de montaña”. Amengual, J. y Asensio, B., Proyectos de investigación en parques nacionales: 2010-2013. Madrid, 393-404.
      4. MARTÍN CIVANTOS, J. M. y BONET GARCÍA, Mª. T., 2015: “MEMOLA project: Mediterranean Mountainous Landscapes: An Historical Approach to Cultural Heritage based on Traditional Agrosystems”, PCA European Journal of Postclassical Archaeologies 5, 347-356.
      5. MARTÍN CIVANTOS, J. M. y BONET GARCÍA, Mª. T., 2015: “Sistemas históricos de regadío y paisajes de Sierra Nevada”. La huella del Cambio Global en Sierra Nevada: Retos para la conservación. Granada, 61-63.

AÑO 2014


      1. MARTÍN CIVANTOS, J. M., 2014: “Montainous landscape domestication. Management of non-cultivated productive areas in Sierra Nevada (Granada-Almeria, Spain)”, PCA European Journal of Postclassical Archaeologies 4, 99-130.
      2. ROMÁN PUNZÓN, J. M. y MARTÍN CIVANTOS, J. M., 2014: “Aproximación al poblamiento tardoantiguo en Andalucía”. Catalán, R.; Fuentes, P. y Sastre, J. C. (Eds): Las fortificaciones en la Tardoantigüedad. Élites y articulación del territorio (siglos V-VIII). Madrid, 57-78.
      3. ROTOLO, A.; MARTÍN CIVANTOS, J. Mª.; BONET GARCÍA, Mª. T., 2014: “IDRISI Project – ARPATRA: Risultati preliminari del progetto “Archeologia del paesaggio medievale a Castellammare del Golfo e Buseto Palizzolo (TP)”, Sicilia Archeologica, 106.
      4. ROTOLO, A. y MARTÍN CIVANTOS, J. Mª., 2014: “Spunti di riflessioni sull’Insediamento di epoca islamica nel territorio dei Monti di Trapani”. Nef, A. y Ardizzone, F. (eds.): Les dynamiques de l’islamisation en Méditerranée centrale et en Sicile: Nouvelles propositions et découvertes récentes. Roma-Bari, 317-326.
      5. RUIZ RUIZ, J. F. 2014: Paisajes Agrarios en la Vega de Granada. Antropología e Historia de los regadíos del río Velillos. Diputación de Granada. (Premio Nacional de Investigación Cultural “Marqués de Lozoya” 2012 del Ministerio de Cultura).

AÑO 2013


    1. EGLI, M.; GRISTINA, L.; WIESENBERG, G.; NOVARA, A.; BRANDOVÁ, D.; MARTÍN CIVANTOS, J. Mª.; ROTOLO, A. y RAIMONDI, S., 2013: “From pedologic indications to archaeological reconstruction: deciphering land use in the Islamic period in the Baida district (north-western Sicily)”, Journal of Archaeological Science, 40, 2670-2685.
    2. ROTOLO, A. y MARTÍN CIVANTOS, J. Mª., 2013:  “The territory of Baida during the islamic period (Trapani, Sicily)”. PCA European Journal of Postclasical Archaeologies, 3, 201-229.

Entradas recientes

  • Excavación arqueológica en el Castillo de Šant Aflīŷ (Ugíjar) 20 de enero de 2023
  • Recuperación acequia Aynadamar 18 de octubre de 2022
  • Exposición “Córdoba y el Mediterráneo Cristiano” 16 de junio de 2022
  • Reportaje en France24 16 de junio de 2022
  • V Jornadas Europeas de Arqueología 14 de junio de 2022

Categorías

  • Eventos (135)
  • Miscelánea (22)
  • Noticias (63)
  • Publicaciones (7)
  • Sin categoría (3)

Nuestras redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Medium
  • Twitter
  • YouTube

Enlaces de interés

  • Mapa colaborativo de regadíos históricos de Granada y Almería
  • Proyecto Europeo de investigación MEMOLA
  • Asociación Acequias Históricas
  • Patrimonio cultural de la ciudad de Guadix
  • HUM-952: Red de Estudios sobe Sostenibilidad, Patrimonio, Participación, Paisaje y Territorio
  • Departamento de Historia Medieval y CCTTHH, UGR
  • Parque Nacional de Sierra Nevada
  • Centro UNESCO de Andalucía-Granada

Sígue el Blog MEMOLab

Web elaborada por el laboratorio MEMOLab, bajo las condiciones de uso de la plataforma de blogs de la Universidad de Granada. La información que contiene este blog es responsabilidad del laboratorio.

 

Contenidos publicados bajo licencia Creative Commons 4.0 (Citar, no comercializar y no transformar). Consulta cómo citar un post.

marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ene    

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org

  • 62.281
  • 34.557
  • 461

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

MEMOLab - Laboratorio de Arqueología Biocultural
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.