• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Home
  • Students’ World
    • Erasmus Experiences
    • Improve your English
  • Professors Beyond the Classroom
    • Interviews
  • Events
    • Agenda
    • Lectures’ Articles
    • Cultural Events
  • Off Campus
    • Suggested Readings
    • Let’s go to the movies
    • Recipes
      • Christmas Recipes Special
  • Contacto

the philologist /UGR/

  • El blog de los estudiantes del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada
Usted está aquí: Inicio / Archivos paraLiteratura

Y EL MITO SE HIZO CINE – I EDICIÓN

5 febrero, 2018 por the philologist Dejar un comentario

En un mundo cada vez más vinculado a la imagen y menos capacitado para el pensamiento abstracto, para la metáfora, el análisis comparado de obras pertenecientes, lato sensu, a la fantasía, la ciencia ficción 2196o la distopía, y sus versiones cinematográficas, puede servir de acicate y cauce para una educación de la mirada desde la renovación del sentido y la plenitud significativa que el Arte encierra para el ser humano. Guiar al alumno en esta búsqueda del sentido más allá de lo obvio y lo excesivamente tecnificado: ésa es la finalidad literalmente primordial de esta propuesta formativa.

Con este curso el alumno sabrá/será capaz de:

  • Fomentar el interés por la literatura y el cine, y desarrollar el imprescindible espíritu crítico.
  • Revalorizar el estudio de las Humanidades como herramienta imprescindible para la mejora de la sociedad y del individuo.
  • Reconocer los aportes más importantes del pensamiento estético y artístico a la actualidad.
  • Descubrir la interioridad de la persona y su importancia en la expresión artística: la belleza como cauce del pensamiento en un mundo dominado por la imagen, el exceso de información y la falta de criterio para discernir.
  • Lograr un acceso reflexivo y crítico a algunas de las manifestaciones artísticas clave del último siglo en un contexto comparatista.
  • Crear un espacio de comunicación abierta donde profundizar en alguno de los temas del curso.
  • Debatir con propiedad, sabiendo entender y participar.
  • Poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos con diversas manifestaciones artísticas: literatura y cine.

[Leer más…] acerca deY EL MITO SE HIZO CINE – I EDICIÓN

Archivado en:Cultural Events, Events, Students' World Etiquetado con:C.S. Lewis, Cine, George Lucas, Literatura, Mito y Verdad, Platón, Star Wars, Stephen King, Tecnología, The Lord of the Rings, Tolkien

Suggested Readings: Exams edition

8 junio, 2017 por the philologist 2 comentarios

Hoy desde The Philologist venimos a daros un descanso de los exámenes… Porque no… no todo va a ser estudiar. Muchos de nosotros descansamos leyendo algún libro o viendo alguna serie, que no te ocupe mucho tiempo, como por ejemplo Friends. Pero a lo que vamos… Hoy venimos a dejaros unas suggested readings desde el team de The Philologist UGR.

Aguas Oscuras por Claudia Gray

¿Y si los hombres lobos existiesen? Es más, ¿y si algunos de ellos hubiesen viajado en el Titanic? En una nueva visión del primer y único viaje del fatídico transatlántico donde fantasía y realidad se mezclan, Claudia Gray consigue crear un libro original y a la vez tradicional en el cual podemos seguir viendo romances prohibidos por las barreras de las clases sociales, luchas por un poder mayor, etc. Un libro entretenido y curioso perfecto para momentos de relajación.

JORGE EGEA HERVÁS

La Casa del Corazón de Manuel Villar Raso

Un viaje maravilloso a la infancia casi mágica y a la vez trágca; siempre es bonito leer algo del corazón de una persona y más si es de un compañero y un amigo. Perfecta para esos descansos que acaban con el estudio de un día.

ENCARNACIÓN HIDALGO TENORIO

Diario de Anne Frank

En exámenes a veces se lee a cuentagotas porque el tiempo es escaso. Al principio creía que no sería una buena idea leer este libro así, pero ahora creo que es mucho mejor. La historia de Anne es una historia complicada en muchos sentidos y leerla despacio es, en mi opinión, ideal. Puedes intentar entenderla a ella (algo que considero imposible, pero que se puede intentar, especialmente después de haber visitado la casa donde se escondió con su familia en Amsterdam) y para dedicar un momento también a pensar tras leer una de las entradas de su diario. Porque da para pensar en mil temas. Sus entradas son muy cortitas y muy directas.

Y, además, su mezcla de inocencia y madurez son una fuente de sabiduría para todxs. Aún no lo he terminado y no dejo de sorprenderme de lo mucho que se puede aprender de Anne y de todos los demás personajes. Para despedir esta recomendación, os dejo una cita “apropiada” para esta época de estudio:

“Esta semana he leído mucho y he estudiado poco. Así han de hacerse las cosas en este mundo, y así seguro que se llega lejos…”

EVA RÍOS SÁNCHEZ

Historia de una Escalera (1949) por Antonio Buero Vallejo

Igual con el drama de los exámenes ya tenéis suficiente, pero al dramita de Historia de una Escalera seguro que le podéis hacer un huequito en vuestras apretadas vidas. Aprovechando los numerosos eventos que ha habido en honor a Antonio Buero Vallejo, aquí os traigo una de sus obras más conocidas.

En ella encontraréis las historias de cuatro familias de una modesta vecindad a lo largo de tres generaciones. Su batalla contra la pobreza, sus enfrentamientos personales y difíciles condiciones de vida se ven resumidas en esta pequeña pero magistral obra que puede llegar a encandilar, gracias en gran parte a la genialidad de Buero Vallejo en la construcción de los diálogos.

Entiendo que si os la mandaron en el cole le podáis guardar cierto rencor en vuestro corazón, pero de verdad que vale la pena.

FLOR GUTIÉRREZ REPETTO

El Piso Mil por Katharine McGee

Llegar a la cima del mundo no es fácil, pero ¿qué ocurre una vez allí? Sobrevivir en la cima del mayor rascacielos del mundo en 2118 no es fácil, y si no que se lo digan a la bella chica rubia cuyos restos descansan en el suelo tras caer del piso mil.

El Piso Mil nos trae una historia a lo gossip girl donde misterio, amores prohibidos, celos y glamour se mezclan con la más alta tecnología para conseguir un libro entretenido y ameno, perfecto para evadirse y pasar unos días entre la más alta sociedad de una futura Manhattan.

JORGE EGEA HERVÁS

Pequeño por Esther G. Cid

Este libro puede ser un libro para descansos, porque te distrae, pero a la vez, te atrapa… Si eres una persona que no se obsesiona con los libros, puedes leer un capítulo en cada descanso y distraer la mente. Pero WARNING! Si eres de los que se pican con los libros… Éste te va a atrapar desde el primer capítulo.

-He decidido morirme.

El maestro observó a Pequeño en silencio.

-Si ya lo has decidido, ¿cuál es el motivo de que estemos ahora mismo aquí?

M.G.C.

El Principito por Antoine de Saint-Exupéry

Un libro que te haga desconectar desde la primera linea es difícil de encontrar. Pero con El Principito está todo hecho. No es un libro que te quite mucho tiempo… Es más, cada vez que lees un capítulo, ganas algo.

M.G.C.

The Raven por Edgar Allan Poe

¿Por qué? Muchos de vosotros o lo habéis analizado ya o sabéis un poco de qué va por la serie Los Simpsons, por ejemplo.

Si se os hace muy pesada la lectura en sí (por su específico vocabulario usado para crear ritmo y rima) podéis escuchar a grandes actores recitarlo como Christophen Walken (famoso por aparecer en películas como Catch Me If You Can, Pulp Fiction o Batman Returns), James Earl Jones (voz de Darth Vader y Mufasa) o el mismísimo Christopher Lee, sobre quien sin ningún reparo haría un repaso completo de su filmografía. Pero se haría eterno y para eterno la sensación de estar estudiando durante una hora para un examen.

SERGIO MONTORO CAMPOY

Rebelión en la Granja (Animal Farm) por George Orwell

He de decir que esta novela me encantó por enseñarme a ver una parte del mundo de la política de la manera en la que la veo, por enseñarme en forma de alusión a la Revolución Rusa, una vez más, cómo el camino al infierno está plagado de buenas intenciones, y cómo los que destruyen un régimen no pueden ser los que gobiernen el nuevo instaurado. Lectura obligatoria y muy amena (unas 100 páginas).

IGNACIO MARTÍNEZ PAGÁN

Sin noticias de Gurb por Eduardo Mendoza

¿Quién mejor para hablar de un libro que su propio autor? En la contraportada de mi edición Eduardo Mendoza presenta Sin noticias de Gurb como “el libro más excéntrico de cuantos he escrito. […] sin asomo de tragedia ni de censura.” Y lo destaco porque deja ver la positividad y la diversión que se esconde entre sus escasas 143 páginas.

La sinopsis se reduce a las aventuras de un extraterrestre que ha perdido a su compañero Gurb en Barcelona. Y lo mejor es que, dado que estos seres tienen la capacidad de adoptar la forma humana que les plazca, aunque Gurb se perdió con la apariencia de Marta Sánchez, ¿quién sabe a quién podrá parecerse ahora? Durante 24 días seguimos la pista de Gurb a través de los ojos de un extraterrestre que nos cuenta su búsqueda con una lista de los eventos más relevantes (y su correspondiente horario, para dejar constancia) que le ocurren.

Es divertido, ligero y, como su autor indica, excéntrico. Los elementos perfectos para despejarse un ratito entre horas de estudio.

EVA RÍOS SÁNCHEZ

Todo es Poesía en Granada. Panorama Poético (2000-2015) Colección Diástole (Esdújula Ediciones)

Si no eres de los que les gusta leer, pero quieres empezar, pero no quieres un libro de 700 páginas, pero quieres leer de verdad, pero no quieres empezar a lo grande: Empieza por la poesía. Empieza por este libro.

M.G.C.

41ih72zpskl-_ac_us218_Raymond Carver es conocido, sobre todo, por sus cuentos, para los que se acuñó la etiqueta de “realismo sucio”. Pero Carver es también autor de una extensa producción poética no tan conocida pero igual de recomendable, que se recopiló en un volumen único bajo el título All of Us. Poemas como puñetazos o como lingotazos de buenbourbon en ayunas. Ideal para despejarse entre examen y examen. O no. Una pequeña muestra, aquí.

Tinasky

Y si lo que necesitas en estos días es pura evasión, te recomendamos que veas Tinasky: docuficción por entregas que reconstruye (o al menos lo intenta) la vida del misterioso escritor Guillermo Tinasky, autor de La ofensa, El mundo y la de próxima aparición La última novela: pura postverdad postmoderna…

Episodios: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | Continuará…

J.S.L.

Fuentes de las imágenes:

  • Aguas Oscuras por Claudia Gray
  • All of Us por Raymond Carver
  • La Casa del Corazon por Manuel Villar Raso
  • Diario por Anne Frank
  • Historia de una Escalera por Antonio Buero Vallejo
  • El Piso Mil por Katharine McGee
  • Pequeño por Esther G. Cid.
  • El Principito por Antoine de Saint-Exupéry
  • The Raven por Edgar Allan Poe
  • Rebelión en la Granja (Animal Farm), por George Orwell
  • Sin noticias de Gurb
  • Todo es Poesía en Granada. Panorama Poético (2000-2015) Colección Diástole (Esdújula Ediciones)
  • WE LOVE TINASKY
  • Imagen portada

 

 

Archivado en:Off Campus, Suggested Readings Etiquetado con:Aguas Oscuras, All of us, Anne Frank, Antoine de Saint-Exupéry, Antonio Buero Vallejo, Claudia Gray, Diario de Anne Frank, Edgar Allan Poe, Eduardo Mendoza, El piso mil, El principito, Esther G. Cid, George Orwell, Guillermo Tinasky, Historia de una escalera, Katharine McGee, La casa del corazón, Literatura, Literature, Manuel Villar Raso, Pequeño, Raymond Carver, Rebelión en la granja, Sin noticias de Gurb, Tinasky, Todo es poesía en Granada

Una tertulia entre dos generaciones: El Señor de los Anillos

18 abril, 2017 por the philologist 1 comentario

¡Buenos días! Esperamos que hayáis disfrutado de la Semana Santa. Nosotros volvemos por todo lo alto con la primera entrega de una nueva sección: La tertulia profesor/a-alumno/a. En esta entrada, Margarita Carretero González, profesora de literatura inglesa del Departamento de inglés y alemán, y Sergio Montoro Campoy, alumno de cuarto del Grado en Estudios Ingleses, nos traen una tertulia en vídeo (con tomas falsas incluídas al final) sobre El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien. ¡Esperamos que os guste!

https://www.youtube.com/watch?v=88p7AOe1MVY

Aquí tenéis algunas fotos de la tertulia:

Y ahora os dejamos con las citas más destacadas:

Introducción

Margarita: “Yo llegué a Tolkien desde el prejuicio… Este novio mío y todos sus amigos eran forofos de El Señor de los Anillos, y yo decía que eran suficientemente grandes como para estar hablando de elfos y de enanos hasta que me dijeron: “cuando lo leas, entonces hablas” y acabé haciendo mi tesis doctoral sobre El Señor de los Anillos.”

Sergio: “En mi caso fue a través de mi hermano… Las vimos una vez que la echaron en la primera y nos enganchamos” / “Más de una vez hemos visto la trilogía entera y nos hemos leido los libros.”

Gollum

Sergio: “Se le hace justicia en las películas, sobre todo el desarrollo de su lucha interna.”

Margarita: “En esa parte, cuando veo a Sam me dan ganas de estrangularlo en la película (Las Dos Torres)” / “Hay momentos que parece que se va a redimir aunque se sepa que no.”

Sergio: “Yo no lo sabía (cuando salieron las películas)” / “Y luego Faramir lo apresa, dije: mierda…”.

Margarita: [Sobre la reaparición de Gollum tras haber sido apresado Sméagol] “Ahí es cuando ves lo que es una persona que ha sufrido una tortura hasta tal punto que está totalmente destrozado.”

Arwen

Sergio: “Una cosa que me llamó la atención fue la importancia de la mujer en las películas, porque en los libros Eowyn apareció así así hasta el final mientras que Arwen sale en dos partes y ya.”

Margarita: “No me gusta (de Arwen en la adaptación) el tratamiento de “se está muriendo” o de “la dama en apuros que debe venir el héroe a rescatarla”.”

Sergio:“Alma de cántaro, ¿no has pensado que puedes tener chiquillos, por ejemplo?”

Éowyn

Sergio: “Yo si hubiese sido Aragorn me hubiera quedado con Eowyn”.

Sergio: “Todas vuestras palabras significan una cosa: eres una mujer, y tu misión está en el hogar. Sin embargo, cuando los hombres hayan muerto con honor en la batalla, se te permitirá quemar la casa e inmolarte con ella, puesto que ya no la necesitarán. Pero soy de la casa de Eorl, no una mujer de servicio. Sé montar a caballo y esgrimir una espada, y no temo el sufrimiento ni la muerte” (El Señor de los Anillos parte III: El Retorno del Rey)

Margarita: “Tolkien sí entra muy bien en la psicología de una mujer que quiere desempeñar ciertos papeles en la vida que son vetados por su condición de mujer.”

Margarita: “Antes pensaba que se le “castigaba” un poco a abandonar ese papel de [mujer] independiente para convertirse en una sanadora… Pero ahora lo veo distinto. Abraza un código heroico superior que es el que sigue Faramir: “no matar sin necesidad”.”

Citas

Sergio:

Arise!  Arise!       Riders of Theoden!

Spears shall be shaken       shields shall be splintered

A sword day a red day        ere the sun rises!

Ride now! Ride now! Ride!          Ride to ruin and the world’s ending!

DEATH! DEATH!          DEATH! DEATH!

Forth, Eorlingas!

Margarita: “Many that live deserve death and some that die deserve life, can you give it to them? Then do not be too eager to deal out death in judgment.”

“Far above the Ephel Dúath in the West the night-sky was still dim and pale. There, peeping among the cloud-wrack above a dark tor high up in the mountains, Sam saw a white star twinkle for a while. The beauty of it smote his heart, as he looked up out of the forsaken land, and hope returned to him. For like a shaft, clear and cold, the thought pierced him that in the end the Shadow was only a small and passing thing: there was light and high beauty forever beyond its reach. His song in the Tower had been defiance rather than hope; for then he was thinking of himself. Now, for a moment, his own fate, and even his masters, ceased to trouble him. He crawled back into the brambles and laid himself by Frodo’s side, and putting away all fear he cast himself into a deep untroubled sleep.”

Zarquino y Tom Bombadil

Sergio: “¿Viste cómo murieron Saruman y Grima? Y Bárbol hace una cita literal de la parte de Tom Bombadil.”

Margarita: “Pero era demasiado episódica esa parte y parecía que la historia no avanzaba, y luego ya el episodio de “The Scouring of the Shire” habría alargado mucho la película.”

Muchísimas gracias a todos los que os habéis pasado a ver el vídeo y los mejores momentos de la tertulia. Y en especial me gustaría dar las gracias de nuevo tanto a la profesora Margarita Carretero González por habernos concedido un poco de su valioso tiempo como a nuestra elfa/cámara/editora/redactora E.R.S. porque sin ellas esto no habría sido posible.

¡Sigan atentos a la página para nuevos contenidos tan espectaculares como éste!

Autor: S.M.C.

Tertulia: S.M.C. y Margarita Carretero González:

  • http://www.diaugr.es/index.php/personal/carreterugr-es/
  • https://sites.google.com/site/margaritacarreterogonzalez/home
  • http://granada.academia.edu/MargaritaCarreteroGonzález

Edición y corrección: E.R.S.

Vídeo y fotografías: E.R.S.

Bibliografía:

  • RokujyuuyonShou
  • https://www.youtube.com/watch?v=Z2VIPEU_wMU, 2010

Archivado en:La tertulia profesor/a - alumno/a, Off Campus, Professors Beyond the Classroom, Students' World, Suggested Readings Etiquetado con:El Señor de los Anillos, J. R. R. Tolkien, Literatura, Literature, Margarita Carretero González, Tertulia, The Lord of the Rings

Annual Haiku Contest – Técnicas de la literatura en lengua inglesa

4 abril, 2017 por the philologist Dejar un comentario

Today we present the winning haikus of the Annual Haiku Contest from the students of the subject Técnicas de la literatura en lengua inglesa. As their professor, Marta Falces Sierra, indicates, “a haiku is a very short Japanese form of 17 syllables arranged in a particular pattern. In the English version of the form it is usual to arrange the syllables in THREE LINES with five syllables in the first line, seven in the second and five in the third.” Enjoy them!

GROUP A

GROUP C

Author, pictures and editing: E.R.S.

Archivado en:Off Campus, Students' World, Suggested Readings Etiquetado con:Haiku, Literatura, Literature, Poesía, Poetry

Despedimos el Women’s History Month: La mujer en la literatura juvenil

28 marzo, 2017 por the philologist Dejar un comentario

Marzo es el National Women’s History Month en EE.UU. y nosotros lo despedimos con otro artículo sobre la mujer y la literatura. Ya que el pasado 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) publicamos un artículo sobre la mujer como escritora a lo largo de la historia, hoy os ofrecemos una entrada sobre la mujer como personaje en la literatura juvenil actual. Sigue leyendo para conocer a estos fantásticos personajes femeninos…

“Peleas como una chica” nunca debería haber sido un insulto, y a quien aún crea lo que esa frase implica, se le deberían prestar unos cuantos libros que le demostrarían todo lo contrario; si es tan ciego de no ver lo que hay a su alrededor. Mujeres pelean cada día para sacar adelante a sus hijos, sus parejas, sus carreras y, en general, su vida, con los obstáculos presentados por una sociedad con una tradición arcaica y sexista. Es por eso que este artículo está dedicado a todas aquellas mujeres que luchan cada día para triunfar o simplemente para vivir, viendo a las protagonistas de estos libros que enseñan a las jóvenes mediante aventuras e historias adictivas lo que puede llegar a hacer una chica o mujer por aquellos a quien ama.

  • KATNISS EVERDEEN (Trilogía Los Juegos del Hambre):

En un mundo distópico en el cual Estados Unidos se divide en doce distritos, siendo el uno el más rico y el doce el más pobre, cada año se celebran los llamados Juegos del Hambre. En estos juegos celebrados cada año, dos tributos de cada distrito, un niño y una niña, deberán jugar en un terreno ante la mirada de toda la población, matándose entre ellos hasta que solo uno quede en pie, el cual tendrá una vida de lujos y riquezas para el resto de su vida.

Katniss Everdeen

El personaje de Katniss entra en juego cuando el nombre de su hermana sale en el sorteo para formar parte en los juegos, y ella, una chica del Distrito 12, se presenta voluntaria para ocupar el puesto de su hermana. Así vemos cómo Katniss es un personaje que haría cualquier cosa por su familia, incluso ir a lo que probablemente será una muerte segura. Racional e inteligente, hará todo lo que este en su mano para ganar los juegos y cumplir la promesa que le hizo a su hermana de regresar sana y salva, aunque ella esté convencida de haber perdido antes de empezar. Conforme avanza la historia, vemos cómo Katniss se ve obligada a ser alguien que no quiere ser, pero gracias a su perspicacia y razonamiento acabará pasando de ser un peón del sistema a una reina luchadora y valiente.

En mi opinión, debido a su forma de ser y a cómo, incluso con el tópico del triángulo amoroso, Katniss nos enseña que no hace nada al azar, este es uno de los mejores ejemplos femeninos de la novela juvenil contemporánea, colocándose en el puesto número 1 de esta lista.

  • CLARISSA FAIRCHILD (Serie Cazadores de Sombras):

Lo que parecía que iba a ser una noche de fiesta en el club más moderno y famoso de Nueva York, para Clary acaba siendo la noche en la que su nueva vida empieza. Todo cambia cuando ve a un chico matando a otro hombre en mitad de la discoteca. Pero lo que descubre no es lo que esperaba. La víctima no era un hombre, sino un demonio; y el asesino, un cazador de sombras, una criatura mitad ángel, mitad humano que se dedica a atrapar y asesinar a aquellos sobrenaturales que violan la ley de La Clave. Y al parecer, Clary es uno de ellos. A partir de esa noche, Clary deberá aprender de su pasado mientras entrena para ser una buena cazadora de sombras a la vez que busca a su madre, secuestrada por Valentine, un cazador de sombras corrompido por el poder.

Clarissa Fairchild

He querido colocar a Clary en esta lista por su enseñanza de valentía y por mostrar que aunque los cambios sean difíciles, hay que afrontarlos lo mejor que se pueda, nunca teniendo miedo de pedir ayuda o reconfortarte en tus amigos. Capaz de hacer frente al miedo, Clary acabará sorprendiendo por su actitud y su forma de actuar, pasando de indecisa a decisiva y, a veces, sacrificada.

  • HERMIONE GRANGER (Serie Harry Potter):
Hermione Granger

¿Qué decir de uno de los personajes más famosos de la literatura? Amiga del famoso mago Harry Potter, juega un papel principal en la historia, pues sin ella, en muchas ocasiones, Harry Potter no podría haber llegado a desvelar cada misterio, salir airoso de muchas situaciones y, finalmente, derrotar a Lord Voldemort. Inteligente, decidida, valiente, a veces pedante, pero siempre leal y con un gran corazón, Hermione es un personaje vital en esta saga que no sería lo mismo sin ella. Una feminista del mundo mágico, aboga por los derechos de todos los ciudadanos, tanto del mundo mágico como del mundo muggle, siendo uno de los mejores ejemplos para las chicas de hoy en día.

  • DIANA HOLLAND (Saga Latidos):
Diana Holland

En el Nueva York de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, las fiestas y los cotilleos estaban a la orden del día, como pueden afirmar las hermanas Holland. Matrimonios concertados, muertes misteriosas, ascensos de estatus, mentiras, secretos, etc. son algunos de los ingredientes que conforman esta elegante historia en la que Diana deberá rebelarse para salir de una sociedad encorsetada que no le deja respirar. De la típica adolescente rebelde, Diana pasa a ser una mujer con los pies en la Tierra, consciente del mundo que la rodea y decidida a hacer todo lo posible por lo que de verdad quiere.

Diana está incluida en esta lista por su evolución (como la de cualquier adolescente normal) y por enseñarnos que no hay que tener miedo cuando se trata de luchar por lo que uno quiere.

  • DAENERYS TARGARYEN (Serie Juego de Tronos):
Daenerys Targarien

Este personaje no pertenece a un libro juvenil, pero no podía dejar pasar la oportunidad de hablar sobre ella, me parece obligatorio en una lista de mujeres ejemplares. Si se quiere dar un ejemplo de mujer que se hace a las circunstancias superándose, la Khaleesi es la mujer indicada. Creyendo que estaba a la sombra de su hermano, al final descubre que ella es la Madre de Dragones y que su destino le depara una gran aventura, a la vez que numerosos obstáculos que intentará con todas sus fuerzas y recursos superar. Por todo esto, Daenerys es un ejemplo como mujer, pues de ser nadie pasa a ser una de las mayores líderes, madre y, en general, mujer de la saga y de la literatura.

Autor: J.E.H.

Corrección y edición: E.R.S.

Fuentes de las imágenes:

  • Katniss Everdeen: https://es.pinterest.com/haileysthoughts/masquerade-party-last-minute-brain-storming/
  • Clarissa Fairchild: http://lovexsarah.deviantart.com/art/Fearless-Clary-Fray-154163169
  • Hermione Granger: http://bloghogwarts.com/2007/02/19/%C2%BFel-destino-de-hermione/
  • Diana Holland: http://elesconditedelaspalabrasperdidas.blogspot.com.es/2014/01/retos-cumplidos-2013.html
  • Daenerys Targaryen: http://awoiaf.westeros.org/index.php/Daenerys_Targaryen

Archivado en:Cultural Events, Events, Off Campus, Suggested Readings Etiquetado con:Cazadores de sombras, Clarissa Fairchild, Daenerys Targaryen, Diana Holland, Feminismo, Harry Potter, Hermione Granger, Juego de Tronos, Katniss Everdeen, Literatura, Literatura juvenil, Los Juegos del Hambre, Mujer, National Women's History Month, Saga Latidos, Young Adult

Especial Día Internacional de la Mujer. Entrevista a Gerardo Rodríguez Salas: “El feminismo es un concepto fluido y en continuo debate”

8 marzo, 2017 por the philologist Dejar un comentario

Con motivo del Día Internacional de la Mujer traemos una entrevista a uno de los profesores de literatura del Departamento de inglés y alemán, Gerardo Rodríguez Salas (gerardor@ugr.es / https://sites.google.com/site/gerardougr/). Con su cariño y simpatía habituales nos ha hablado de su asignatura Género y literatura en lengua inglesa, una de las optativas a las que podemos acceder lxs alumnxs durante los cursos tercero y cuarto del Grado en Estudios ingleses y que trata temas directamente relacionados con este día. Por eso nos ha respondido a preguntas sobre el contenido y los textos incluidos en esta asignatura, pero también sobre la actualidad política y social relacionada con estos temas, los másteres en los que imparte clases, su experiencia como profesor e investigador y literatura. Mucha literatura… Keep reading!

Gerardo Rodríguez Salas en su despacho

ERS: ¿Cuánto tiempo llevas enseñando en la facultad?

GRS: Desde el año 2000.

ERS: ¿18 años?

GRS: ¡Cómo pasa el tiempo! (con cara de asombro). Parece que fue ayer cuando entré en el Auditorio 3 a impartir mi primera clase de ‘Técnicas de Estudio para la Literatura Inglesa’.

ERS: ¿Qué es lo que más te gusta de enseñar en general y de enseñar literatura en particular?

GRS: Lo mío es vocacional y me encanta sentir la química con el alumnado. Intento que mis clases sean motivadoras y fomento los debates y el intercambio de ideas con lxs estudiantes, por eso nunca tengo la sensación de repetir lo mismo de un año para otro: cada grupo marca un ritmo y una dirección distinta. Es como una obra de teatro que ya está escrita, pero juntos hacemos tachones sobre el papel y añadimos ideas nuevas a los márgenes y, a veces, hasta improvisamos alguna sección.

En la enseñanza me gustan los retos. Tal vez uno de los más interesantes fue la asignatura ‘Literatura Inglesa II’. El periodo que cubre (del Renacimiento al siglo XVIII) no era de mis favoritos y, sin embargo, al prepararme a fondo la asignatura me cautivó y mi reto fue transmitir esa magia al alumnado año tras año. Aunque intento contenerme, no consigo disimular mi pasión por lo que enseño, sobre todo en las asignaturas optativas con menos alumnado, donde nos convertimos en una pequeña familia.

Lo que más me gusta de enseñar literatura es la conexión de los temas tratados con la vida cotidiana. La ficción es el ámbito donde damos rienda suelta a nuestros miedos y fantasías y nos permite explorar todos los ‘¿y si?’ que a veces nos torturan. Enseñar literatura me permite transmitir al alumnado valores fuera del contexto académico. La literatura es el espacio de la otredad, donde aprendemos a valorar otras verdades y a rechazar el concepto de una verdad absoluta. La literatura es el espacio de la generosidad, la tolerancia, el respeto y la fantasía.

ERS: ¿Cuánto tiempo tiene la asignatura de Género y literatura en lengua inglesa en nuestra facultad?

GRS: Comenzó en el curso 2013-14: cuatro años.

ERS: ¿Cómo surgió la idea de crear esta asignatura? ¿Alguna influencia a la hora de crearla?

GRS: El paso de Filología Inglesa al Grado en Estudios Ingleses supuso una redistribución y reducción de las asignaturas optativas. En la reunión del profesorado de Literatura decidimos visualizar discursos tradicionalmente silenciados en las asignaturas troncales y de esa premisa nacieron las asignaturas ‘Género y Literatura’ y ‘Literatura de minorías’.

Yo escogí la asignatura de ‘Género y Literatura’ y tuve la suerte de darle forma y contenido. No sabría decirte una influencia concreta a la hora de montarla. Es el resultado de mi bagaje investigador y de mi formación académica. Mis estudios de posgrado los hice con una beca de La Caixa y The British Council en la Universidad de Oxford. Allí cursé un Máster en Estudios de Género, donde me especialicé en literatura de escritoras modernistas en lengua inglesa (Woolf, Mansfield, Stein, Loy, Barnes, Richardson, etc.) y me curtí en teorías de género interdisciplinares. Como anécdota diré que asistí a charlas de Judith Butler y de Doris Lessing. Aunque mi especialización ha sido literatura y feminismo, en los últimos tiempos me he adentrado en teorías de masculinidades, queer y transexualidad. Con ese bagaje seleccioné los textos y los bloques temáticos para el curso.

ERS: ¿Conoces otras universidades donde se imparta una asignatura similar a ésta?

GRS: Afortunadamente, en España en el campo de Estudios Ingleses hay mucha conciencia de género en la enseñanza y la investigación de literatura. Por eso, el nacimiento y crecimiento de asignaturas específicas de literatura y género es cada vez mayor. ‘Estudios de Género en inglés’ (Universidad Autónoma de Barcelona) y ‘La perspectiva de género en las literaturas de lengua inglesa’ (Universidad de Oviedo) son claros ejemplos de asignaturas similares. A nivel de posgrado, creo que la visualización de literatura y género es mayor. Nuestro programa de máster ‘Lingüística y Literatura Inglesas’ en la UGR es un claro ejemplo con varias asignaturas de literatura y género, así como el ‘MA in Advanced English Studies’ en la Universidad Autónoma de Barcelona o el máster interuniversitario ‘Género, identidad y ciudadanía’, ofertado conjuntamente por las Universidades de Huelva y Cádiz.

ERS: ¿Por qué crees que es importante tener una asignatura con este contenido en nuestra filología?

GRS: Porque en las asignaturas troncales suelen cubrirse mayoritariamente textos canónicos patriarcales. Como decía antes, esa fue la idea tras la creación del tándem Género/Minorías. La asignatura de Género ayuda a entender la fluidez de este constructo social y cultural y, por mi experiencia, conciencia sobre cuestiones de género que pueden extrapolarse a la vida cotidiana más allá de la literatura. Es una asignatura que abre la mente y sirve para entender y respetar otras posiciones de género diferentes a la heteronormativa. A pesar de que vivimos en el año 2017, tengo la sensación de que hay un claro retroceso hacia posturas conservadoras y patriarcales que están provocando un retorno a la homofobia, transfobia, misoginia y xenofobia.

ERS: Hay otras filologías en nuestra universidad que no tienen nada parecido a esta asignatura, ¿crees que sería necesario una asignatura como ésta para lxs estudiantes de cualquier filología?

GRS: Por supuesto. La literatura es el espejo de la sociedad, tal vez un espejo distorsionado, pero no es más que el reflejo del sentir cotidiano. Por tanto, sería recomendable que cualquier filología ofreciera una concienciación de género a través de una buena selección de textos literarios.

ERS: Personalmente, ¿qué es lo que más te gusta de esta asignatura?

GRS: Es una asignatura que condensa en un sólo cuatrimestre numerosas perspectivas de género (feminismos, masculinidades y teorías queer). Los textos están cuidadosamente seleccionados para ofrecer esta variedad y también para combinar la denuncia social con lirismo y calidad literaria. Además, lxs autorxs seleccionados proceden de numerosos ámbitos geográficos en lengua inglesa y diversos géneros literarios.

ERS: ¿Nos puedes hacer un resumen del contenido de la misma?

GRS: La asignatura se divide en tres grandes bloques temáticos, para cada uno de los cuales ofrezco una introducción teórica con las principales figuras críticas y conceptos que luego manejamos en el análisis de los textos. El bloque de literatura de mujeres y feminismo arranca con el relato corto de Charlotte Perkins Gilman, ‘The Yellow Wallpaper’ (1892), que reivindica el papel activo de la mujer escritora en una sociedad que demoniza la creatividad de las mujeres. La narración en primera persona de una mujer aparentemente loca es muy efectiva para hipnotizar al lector/a y provocar un efecto final desconcertante. Una selección de poesía de mujeres —‘Housewife’ (1962) y ‘In Celebration of My Uterus’ (1969) de Anne Sexton, ‘The Muse as Medusa’ (1971) de May Sarton y ‘Woman at a Window’ (2011) de Jackie Kay— combina la denuncia política feroz de Sexton con la reescritura de mitos destructivos para las mujeres (Medusa en Sarton) y el lirismo desconstructivo de Kay. La novela corta The Penelopiad (2005) de Margaret Atwood nos ocupa gran parte del curso y ofrece una interesante revisión de La Odisea de Homero desde el punto de vista irónico y mordaz de una Penélope y unas doncellas del siglo XXI. Atwood construye su novela con géneros literarios menores en los capítulos de las doncellas y ofrece una verdad alternativa con una proyección posmoderna y paródica sin precedentes. El relato de Zora Neale Hurston ‘Sweat’ (1926) reescribe la historia de Adán y Eva desde la perspectiva de una protagonista afroamericana víctima de violencia doméstica que, en lugar de condenarse por seguir los dictados de la serpiente, se libera y adquiere su propio conocimiento. Finalmente, el relato de Carmel Bird, ‘Getting My Mother’s Sewing Machine Across Bass Strait’ (1989), denuncia el exterminio aborigen en Tasmania ligando esta historia de genocidio con un trauma personal con tintes feministas.

El segundo bloque aborda los Estudios de Masculinidades y la necesidad de reinventar la masculinidad hegemónica para construir, junto al feminismo, nuevos patrones de masculinidades. El relato ‘An Ideal Family’ (1921) de Katherine Mansfield revela la vulnerabilidad del tradicional rol masculino en la figura de Mr Neave, que, al envejecer, es reemplazado por su hijo Harold, que representa la nueva generación. La intertextualidad con ‘Rip Van Winkle’ de Washington Irving sugiere la invisibilidad del patriarca cuando ya no se le necesita en el sistema y es reemplazado por la nueva generación. El título es irónico porque muestra a una familia emocionalmente desestructurada pero aparentemente perfecta en su falsa actuación de roles de género. El relato de D. H. Lawrence, ‘The Blind Man’ (1922), revisa paródicamente la masculinidad hegemónica en crisis dentro del contexto de la Primera Guerra Mundial, donde el protagonista se queda ciego y simbólicamente tarado en su masculinidad. Este relato se estudia en relación al de Raymond Carver, ‘Cathedral’ (1981), que copia la estructura del de Lawrence, pero adaptando la situación a un entorno americano de los años 80 con un cambio de roles y de estilo. Mientras que en el relato de Lawrence los personajes están frustrados y encerrados en sus roles de género, en el de Carver el hombre ciego ayuda al protagonista a descubrir otro tipo de masculinidad donde el contacto corporal de dos hombres no se rechaza ni se asocia al homoerotismo y donde la otredad se abraza sin recelo ni xenofobia. El modelo de masculinidad que propone Carver libera a los hombres y transciende el modelo de masculinidad en crisis de los otros relatos.

Finalmente, el bloque de literatura queer comienza con ‘The Floating Poem’, extraído de The Dream of a Common Language, part II: Twenty-One Love Poems (1977) de Adrienne Rich. Aunque sólo analizamos en detalle dicho poema, el alumnado ha de leer los 21 poemas de amor. Adrienne Rich es una de las figuras de referencia en literatura lésbica. Construye su colección de ‘sonetos modernos’ en verso libre y visualiza a la lesbiana en una tradición literaria que la ha invisibilizado sistemáticamente. El poema seleccionado tiene fuertes tintes eróticos, pero reivindica la corporeidad de la lesbiana y una espiritualidad que dota al poema de una verdad muy potente. Por último, la novela corta de Christopher Isherwood, A Single Man (1964), se estudia en comparación con la peculiar adaptación cinematográfica de Tom Ford de 2009 para ilustrar no sólo un ejemplo de literatura gay, sino que sirve de broche final por el tratamiento de temas como la masculinidad en crisis, la misoginia o la bisexualidad. El protagonista es un profesor de literatura que pierde a su pareja en un accidente de coche y, desde entonces, combina su trauma personal con un trauma de género que le pasa factura. Mientras que la novela es devastadora y obliga al lector/a a reflexionar sobre los roles de género, la película es más estética y una serie de cambios diluyen el trauma de la novela y fomentan el mito del amor romántico que la novela destruye.

Me habría gustado incluir un bloque de transexualidad, pero es imposible en un curso de esta duración. Ese tema lo exploro en un curso de Máster.

ERS: De todos estos textos, ¿cuáles son para ti los más relevantes?

GRS: Si tuviera que escoger dos, serían The Penelopiad y A Single Man, pues, al ser novelas cortas, permiten profundizar en los temas tratados. La novela de Atwood es una revisión paródica impecable de la posición de la mujer en la literatura y cómo es posible transcender el drama con la unión activa de las mujeres. La novela refleja a la perfección el contraste que Alexander y Mohanty hacen en Feminist Genealogies, Colonial Legacies, Democratic Futures (1997) entre ‘sisterhood’ (la supuesta unión entre mujeres por el vínculo biológico) y ‘female solidarity’ (la alianza escogida de mujeres con un claro empoderamiento, como el que representan las doncellas de Atwood). La novela de Isherwood no sólo cuestiona el tema queer, sino que demuestra la fluidez de género y cómo es imposible separar las identidades de género en compartimentos estancos. La película de Ford, aunque cae en el misticismo del amor romántico, es un deleite visual.

ERS: En relación con el panorama político y social actual, ¿qué crees que puede aportar esta asignatura a lxs estudiantes?

GRS: La percepción de la literatura como un medio para escapar de la realidad me parece errónea. Aunque nuestra atención recae sobre el análisis literario de una serie de textos, el curso ofrece claves teóricas para entender el origen y evolución de movimientos como el feminismo, las masculinidades reinventadas o el movimiento queer. Aunque nos centramos en su aplicación a la literatura, estas introducciones ayudan a contextualizar dichos movimientos históricamente (por ejemplo, las manifestaciones de mayo del 68 y su importancia para los movimientos minoritarios). Por tanto, el estudio de la selección de textos ayuda sin duda a entender, desde un punto de vista literario, problemáticas de género fácilmente extrapolables a nuestra realidad actual. La marcha de mujeres en enero contra la misoginia de Trump, el mensaje transfóbico del autobús de Hazte Oír o la misoginia anacrónica del eurodiputado polaco Janusz Korwin-Mikke son algunos de los muchos casos actuales que justifican la necesidad de asignaturas como la que imparto. Por eso me gusta comenzar el curso con el discurso de Emma Watson ante la ONU (2014) en la campaña HeForShe para la igualdad de género, donde defiende la importancia de los hombres para el feminismo, o el discurso tan controvertido de Madonna al recibir el premio Billboard Women in Music (2016), donde se definió como ‘a bad feminist’ y demuestra que hoy en día el feminismo es un concepto fluido y en continuo debate. Es importante leer literatura sin descontextualizarla del mundo actual y me gusta establecer conexiones conforme leemos los textos e incitar al alumnado a hacerlas.

ERS: ¿Has publicado algo en relación al contenido de esta asignatura?

GRS: Mi interés investigador es literatura y género, por lo que prácticamente todas mis publicaciones adoptan una perspectiva de género. Con respecto a las relacionadas directamente con los textos impartidos en la asignatura, destacaría las siguientes, que nacieron de mi docencia:

‘“Just as a scientific hypothesis’. The literary language of madness in Charlotte Perkins Gilman’s ‘The Yellow Wallpaper’”. Odisea 13 (2002): 105-112.
http://www.ual.es/odisea/Odisea13_Rodriguez.pdf

“‘Close as a Kiss’: The Challenge of The Maids’ Gyn/Affection in Margaret Atwood’s The Penelopiad”. Amaltea: Revista de mitocrítica 7 (2015): 19-34.
https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/viewFile/47697/46671

“Gender Trauma in Christopher Isherwood’s A Single Man and Tom Ford’s Film Adaptation”. Visions of Identity: Global Film and Media. The London Film and Media Reader 4. Ed. Phillip Drummond. Londres: The London Symposium and Academic Conferences London, 2016. 419-30.
http://www.thelondonfilmandmediaconference.com/our-ebooks/

‘Paradise Regained: From Black Madonna to New Eve. Religion and Marital Abuse in Zora Neale Hurston’s “Sweat”’. Experiencing Gender: International Approaches. Eds. Rocío Carrasco Carrasco, Beatriz Domínguez García and Auxiliadora Pérez Vides. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2015. 201-210.

Actualmente, estoy terminando un artículo sobre la controversia de la transexualidad en la novela de David Ebershoff, The Danish Girl (2000) y la adaptación cinematográfica de Tom Hooper (2015).

ERS: Me ha parecido muy interesante tu sugerencia dentro de la asignatura de ‘Género y Literatura’ de solicitar del alumnado relatos cortos que ofrezcan una revisión de género de mitos clásicos. ¿Nos explicas cómo surgió esa idea?

GRS: Llevo tiempo preparando mi primera incursión en el mundo de la escritura. El verano de 2015 empecé a escribir una colección de relatos, que ya he terminado y se encuentra en proceso de revisión por parte de una editorial. Para mí ha sido una experiencia inolvidable y, ahora que he completado los doce cuentos que componen este ciclo de relatos donde recreo un pueblo imaginario que combina el folclore granadino con un lirismo universal, quería invitar al alumnado a experimentar este proceso creativo. Puesto que varios textos de la asignatura son reescrituras de mitos clásicos desde una perspectiva feminista, pensé que sería interesante ver qué mitos escogen lxs alumnxs y cómo los reinventan. El resultado, hasta el momento, es sorprendente y mi idea es recopilar los relatos del alumnado de diversos cursos académicos y publicar un volumen en el futuro que ilustre la sensibilidad de género como resultado de este curso.

ERS: Avísanos cuando se publique tu libro.

GRS: No lo dudes (risas).

ERS: Antes mencionabas un curso de máster donde profundizas en la temática de género. ¿Quieres contar algo sobre el máster en el que das clase?

GRS: Desde el año 2015 soy el coordinador UGR del Máster Erasmus Mundus GEMMA en Estudios de las Mujeres y de Género, conformado por un consorcio de siete universidades europeas, que coordina la profesora Adelina Sánchez Espinosa de nuestro departamento. Dentro de este programa, coordino la asignatura ‘Investigaciones Feministas: Casos de Estudio I’, donde distinguidas investigadoras de universidades españolas, europeas e iberoamericanas imparten sesiones prácticas de casos de estudio en temática de género desde perspectivas interdisciplinares. Este programa de posgrado está adscrito al Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres y de Género, dirigido actualmente por Ana Muñoz, del que formo parte activa. También a dicho instituto se adscribe el Programa de Doctorado en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género, coordinado por Cándida Martínez y en el que dirijo actualmente dos tesis doctorales sobre Masculinidades.

Por otro lado, dentro del Máster de nuestro departamento, Literatura y Lingüística Inglesas, imparto docencia en tres cursos. ‘Feminismos, silencios y ausencias en la literatura en lengua inglesa’, que comparto con Adelina Sánchez y Mª José de la Torre, ofrece un recorrido por la literatura inglesa desde Beowulf, que se analiza desde una perspectiva de género, hasta escritoras del siglo XX. En dicho curso ofrezco una introducción teórica a teorías feministas aplicadas a la literatura. ‘Literatura y alteridad: una mirada complementaria desde los estudios de género y posthumanistas’, que comparto con Margarita Carretero, complementa la asignatura anterior prestando especial atención a los estudios de masculinidades, transexualidad y posthumanismo. Finalmente, ‘La novela en lengua inglesa desde el siglo XIX al XXI: individuo y comunidad’, que comparto con Julián Jiménez Heffernan (UCO), aplica teorías comunitarias a una selección de textos del periodo especificado. En los que analizo en mi bloque (una selección de relatos de Mansfield y la novela Cape Grimm de la escritora australiana Carmel Bird) aplico una perspectiva de género que combino con teorías comunitarias.

ERS: ¿Cuáles son tus intereses investigadores actuales?

GRS: Desde el año 2010 he participado en tres proyectos I+D relacionados con estudios comunitarios y filósofos de la talla de Jean-Luc Nancy, Maurice Blanchot, Jacques Derrida o Roberto Esposito. El más reciente es de enero de 2017, donde estudiaremos el concepto del secreto en una selección de textos en lengua inglesa. El autor que he escogido para este proyecto, siguiendo mi interés investigador en Las Antípodas (Mansfield, Frame, Bird), es Witi Ihimaera, un escritor neozelandés de origen maorí que reinventa la figura de las mujeres y de gays y lesbianas dentro del clan maorí con interesantes resultados.

Mi interés investigador desde el principio ha sido la literatura de Australia y Nueva Zelanda, sobre todo esta última. Aunque ya he analizado escritoras neozelandesas como Mansfield o Frame, es ahora cuando me he adentrado en el tema de raza ligado al de género. En breve publicaré un artículo sobre las denominadas ‘History Wars’, que revisan el genocidio aborigen en Australia, sobre todo en Tasmania. Y, en el caso de Ihimaera, estudiaré el clan maorí y el trato diferente que ha recibido el aborigen en Nueva Zelanda frente al de Australia.

ERS: Todo lo que nos cuentas suena muy sesudo (risas). ¿Has publicado algo más alternativo?

GRS: Desde el año 2010 he realizado incursiones esporádicas en el mundo de los Estudios Culturales. Me inició una de las grandes voces en Estudios Culturales dentro de los Estudios Ingleses de nuestro país, la profesora Sara Martín Alegre (UAB), con la que participé en el XXXIII Congreso Internacional de AEDEAN presentando la comunicación ‘Forget Madonna: The Many Metamorphoses of Kylie Minogue, Showgirl and Survivor’. En 2013 escribí un artículo sobre la maléfica Diana de la serie V de los 80: ‘Infected with Emotion: Jane Badler’s Music and the Maturation of Diana in The V Series (1983-2011)’. 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 9: 162-184. En 2015 publiqué un artículo para inaugurar la revista Verbeia donde llevo a cabo un estudio comunitario de la serie The Walking Dead: “The Walking Dead: A Communitarian Study”. Verbeia: Journal of English and Spanish Studies 0: 286-306, y en mayo de 2017 exploraré la metáfora zombie (‘The Zombie Metaphor: Nation and Body as Hostile Spaces in The Walking Dead’) en el congreso Representations of Hostile Spaces in Literature and the Arts: Images and Metaphors, que se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid.

ERS: ¿Algo que añadir?

GRS: Ha sido un placer participar en esta entrevista. Por un lado, me ha servido para reflexionar en voz alta sobre este curso, que he creado e imparto en la actualidad con mucha ilusión. Es el claro ejemplo de la situación ideal en la que un profesor puede combinar docencia e investigación que, en la medida de lo posible, deben retroalimentarse. Por otro lado, quería dar las gracias a todxs lxs estudiantes que habéis hecho posible este blog y animaros a que sigáis haciéndolo. La publicación de esta entrevista el Día Internacional de la Mujer es ideal para reivindicar una lucha muy necesaria incluso en pleno siglo XXI.

Entrevista y edición: E.R.S.

Fotografía: Lucía Lupiáñez

Archivado en:Cultural Events, Events, Interviews, Professors Beyond the Classroom Etiquetado con:Día internacional de la mujer, Feminism, Feminismo, Género, Género y literatura en lengua inglesa, Gerardo Rodríguez Salas, investigación, Literatura, Literature, Masculinidades, Masculinities, Máster, Master's Degree, Profesor, professor, Queer theory

Especial Día Internacional de la Mujer: La mujer en la literatura

8 marzo, 2017 por the philologist 1 comentario

¡Buenxs días/tardes/noches chicxs!

Hoy, como bien sabéis, es el Día Internacional de la Mujer y en The Philologist UGR lo queremos celebrar pensando en el papel de éstas en la literatura.

A las mujeres se les ha hecho muy difícil hacerse un hueco en las artes y las letras ya que siempre han sido educadas para trabajos pasivos, y antiguamente no tenían muchas más opciones. Era trabajar limpiando sus casas, cosiendo y teniendo contentos a sus maridos o dedicarse completamente a Dios. Pero gracias a la insistencia de mujeres como las que veremos ahora, se ha abierto un camino para no acabarlo nunca.

[Leer más…] acerca deEspecial Día Internacional de la Mujer: La mujer en la literatura

Archivado en:Cultural Events, Events Etiquetado con:Día internacional de la mujer, Gloria Fuertes, Hermanas Brönte, Jane Austen, Laura Esquivel, Literatura, Mary Shelley, Mary Wollstonecraft, Mujer, Santa Teresa de Jesús, Virginia Woolf

Especial San Valentín: Selección de textos de (des)amor

14 febrero, 2017 por the philologist Dejar un comentario

Hoy es un día especial, y por eso no sólo tenemos una publicación musical sobre el amor, sino también sobre literatura: poesía, novelas, ensayos, guiones de obras de teatro, etc. Así que os presentamos la selección de textos de (des)amor del equipo de The Philologist UGR y de varios/as profesores/as del Departmento para este San Valentín 2017, ordenadas para que puedas ver quién ha seleccionado cada texto. ¡Esperamos que disfrutéis de esta selección y de este día!

San Valentín textos de (des)amor. Imagen: B.L.G.
San Valentín textos de (des)amor. Imagen: B.L.G.

Selección de M.M.L.

“I Love You” – Ella Wheeler Wilcox

I love your lips when they’re wet with wine
And red with a wild desire;
I love your eyes when the lovelight lies
Lit with a passionate fire.
I love your arms when the warm white flesh
Touches mine in a fond embrace;
I love your hair when the strands enmesh
Your kisses against my face.
Not for me the cold, calm kiss
Of a virgin’s bloodless love;
Not for me the saint’s white bliss,
Nor the heart of a spotless dove.
But give me the love that so freely gives
And laughs at the whole world’s blame,
With your body so young and warm in my arms,
It sets my poor heart aflame.
So kiss me sweet with your warm wet mouth,
Still fragrant with ruby wine,
And say with a fervor born of the South
That your body and soul are mine.
Clasp me close in your warm young arms,
While the pale stars shine above,
And we’ll live our whole young lives away
In the joys of a living love.

Selección de E.R.S.

Cartas a un joven poeta – Rainer Maria Rilke

Que los seres humanos se amen entre sí es quizá la tarea más difícil que nos ha sido encomendada, la más extrema, la prueba y el examen definitivos, el trabajo para el que todos los demás trabajos no son más que una preparación.

Selección de F.G.R.

II (From Twenty-one Love Poems) – Adrienne Rich

I wake up in your bed. I know I have been dreaming.
Much earlier, the alarm broke us from each other,
you’ve been at your desk for hours. I know what I dreamed:
our friend the poet comes into my room
where I’ve been writing for days,
drafts, carbons, poems are scattered everywhere,
and I want to show her one poem
which is the poem of my life. But I hesitate,
and wake. You’ve kissed my hair
to wake me. I dreamed you were a poem,
I say, a poem I wanted to show someone . . .
and I laugh and fall dreaming again
of the desire to show you to everyone I love,
to move openly together
in the pull of gravity, which is not simple,
which carries the feathered grass a long way down the upbreathing air.

“Wild Nights – Wild Nights!” – Emily Dickinson

Wild nights – Wild nights!
Were I with thee
Wild nights should be
Our luxury!
Futile – the winds –
To a Heart in port –
Done with the Compass –
Done with the Chart!
Rowing in Eden –
Ah – the Sea!
Might I but moor – tonight –
In thee!

Sonnet 43 (From Sonnets from the Portuguese) – Elizabeth Barret Browning

How do I love thee? Let me count the ways.
I love thee to the depth and breadth and height
My soul can reach, when feeling out of sight
For the ends of being and ideal grace.
I love thee to the level of every day’s
Most quiet need, by sun and candle-light.
I love thee freely, as men strive for right;
I love thee purely, as they turn from praise.
I love thee with the passion put to use
In my old griefs, and with my childhood’s faith.
I love thee with a love I seemed to lose
With my lost saints. I love thee with the breath,
Smiles, tears, of all my life; and, if God choose,
I shall but love thee better after death.

Selección de J.V.R.

Trópico de Cáncer – Henry Miller

“El mundo que me rodea está desintegrándose y deja aquí y allá motas de tiempo. El mundo es un cáncer que se devora a sí mismo…Estoy pensando en que, cuando el gran silencio descienda sobre todo y por doquier, la música triunfará por fin. Cuando todo vuelva a retirarse a la matriz del tiempo, reinará el caos de nuevo y el caos es la partitura en que se escribe la realidad. Tú, Tania, eres mi caos. Por eso canto. Ni siquiera soy yo, es el mundo agonizante que muda la piel del tiempo. Todavía estoy vivo, dando patadas dentro de tu matriz, realidad sobre la que escribir.”

“The Sun Rising” – John Donne

Busy old fool, unruly sun,
               Why dost thou thus,
Through windows, and through curtains call on us?
Must to thy motions lovers’ seasons run?
               Saucy pedantic wretch, go chide
               Late school boys and sour prentices,
         Go tell court huntsmen that the king will ride,
         Call country ants to harvest offices,
Love, all alike, no season knows nor clime,
Nor hours, days, months, which are the rags of time.
               Thy beams, so reverend and strong
               Why shouldst thou think?
I could eclipse and cloud them with a wink,
But that I would not lose her sight so long;
               If her eyes have not blinded thine,
               Look, and tomorrow late, tell me,
         Whether both th’ Indias of spice and mine
         Be where thou leftst them, or lie here with me.
Ask for those kings whom thou saw’st yesterday,
And thou shalt hear, All here in one bed lay.
               She’s all states, and all princes, I,
               Nothing else is.
Princes do but play us; compared to this,
All honor’s mimic, all wealth alchemy.
               Thou, sun, art half as happy as we,
               In that the world’s contracted thus.
         Thine age asks ease, and since thy duties be
         To warm the world, that’s done in warming us.
Shine here to us, and thou art everywhere;
This bed thy center is, these walls, thy sphere.

Selección de S.M.C.

Sonnet 130 – Shakespeare

My mistress’ eyes are nothing like the sun;
Coral is far more red than her lips’ red;
If snow be white, why then her breasts are dun;
If hairs be wires, black wires grow on her head.
I have seen roses damask’d, red and white,
But no such roses see I in her cheeks;
And in some perfumes is there more delight
Than in the breath that from my mistress reeks.
I love to hear her speak, yet well I know
That music hath a far more pleasing sound;
I grant I never saw a goddess go;
My mistress, when she walks, treads on the ground:
And yet, by heaven, I think my love as rare
As any she belied with false compare.

Sonnet 75 – Edmund Spencer

One day I wrote her name upon the strand,
But came the waves and washed it away:
Again I wrote it with a second hand,
But came the tide, and made my pains his prey.
“Vain man,” said she, “that dost in vain assay,
A mortal thing so to immortalize;
For I myself shall like to this decay,
And eke my name be wiped out likewise.”
“Not so,” (quod I) “let baser things devise
To die in dust, but you shall live by fame:
My verse your vertues rare shall eternize,
And in the heavens write your glorious name:
Where whenas death shall all the world subdue,
Our love shall live, and later life renew.”

Selección de S.G.L.

The Parliament of Fowls – Geoffrey Chaucer (lines 309-322)

For this was on Saint Valentines day,
Whan every brid cometh ther to chese
Of every kinde that men thinke may;
And that so huge a noise gan they make,
That erthe and air and tree and every lake
So ful was that unnethe was ther space hardly
For me to stonde, so ful was al the place.
And right as Alain in the “Plainte of Kinde”
Deviseth Nature in array and face, describes
In swich array men mighte hire there finde.
This noble emperesse, ful of grace, empress
Bad every fowl to take his owene place,
As they were wont alway, from yeer to yere,
Saint Valentines Day, to stonden there.

Sonnet 116 – Shakespeare

Let me not to the marriage of true minds
Admit impediments. Love is not love
Which alters when it alteration finds,
Or bends with the remover to remove.
O no, it is an ever-fixed mark,
That looks on tempests, and is never shaken,
It is the star to every wandering bark,
Whose worth’s unknown, although his height be taken.
Love’s not Time’s fool, though rosy lips and cheeks
Within his bending sickle’s compass come:
Love alters not with his brief hours and weeks,
But bears it out even to the edge of doom.
If this be error and upon me proved,
I never writ, nor no man ever loved.

Romeo and Juliet – Shakespeare

FRIAR LAWRENCE:

These violent delights have violent ends,
And in their triumph die, like fire and powder,
Which as they kiss consume. The sweetest honey
Is loathsome in his own deliciousness,
And in the taste confounds the appetite:
Therefore love moderately, long love doth so:
Too swift arrives as tardy as too slow.

“So well go no more a roving” – Lord Byron

So we’ll go no more a roving
So late into the night,
Though the heart be still as loving,
And the moon be still as bright.

For the sword outwears its sheath,
And the soul wears out the breast,
And the heart must pause to breathe,
And Love itself have rest.

Though the night was made for loving,
And the day returns too soon,
Yet we’ll go no more a roving
By the light of the moon.

“A Decade” – Amy Lowell

When you came, you were like red wine and honey,
And the taste of you burnt my mouth with its sweetness.
Now you are like morning bread,
Smooth and pleasant.
I hardly taste you at all for I know your savour,
But I am completely nourished.

“I like my body when it is with you” – E. E. Cumings

I Like My Body When It Is With Your
i like my body when it is with your
body. It is so quite new a thing.
Muscles better and nerves more.
i like your body.  i like what it does,
i like its hows.  i like to feel the spine
of your body and its bones,and the trembling
-firm-smooth ness and which i will
again and again and again
kiss, i like kissing this and that of you,
i like, slowly stroking the,shocking fuzz
of your electric furr,and what-is-it comes
over parting flesh….And eyes big love-crumbs,

and possibly i like the thrill

of under me you so quite new

ELEGY XX “To His Mistress going to bed” – John Donne

COME, madam, come, all rest my powers defy ;
Until I labour, I in labour lie.
The foe ofttimes, having the foe in sight,
Is tired with standing, though he never fight.
Off with that girdle, like heaven’s zone glittering,
But a far fairer world encompassing.
Unpin that spangled breast-plate, which you wear,
That th’ eyes of busy fools may be stopp’d there.
Unlace yourself, for that harmonious chime
Tells me from you that now it is bed-time.
Off with that happy busk, which I envy,
That still can be, and still can stand so nigh.
Your gown going off such beauteous state reveals,
As when from flowery meads th’ hill’s shadow steals.
Off with your wiry coronet, and show
The hairy diadems which on you do grow.
Off with your hose and shoes ; then softly tread
In this love’s hallow’d temple, this soft bed.
In such white robes heaven’s angels used to be
Revealed to men ; thou, angel, bring’st with thee
A heaven-like Mahomet’s paradise ; and though
Ill spirits walk in white, we easily know
By this these angels from an evil sprite ;
Those set our hairs, but these our flesh upright.
Licence my roving hands, and let them go
Before, behind, between, above, below.
O, my America, my Newfoundland,
My kingdom, safest when with one man mann’d,
My mine of precious stones, my empery ;
How am I blest in thus discovering thee !
To enter in these bonds, is to be free ;
Then, where my hand is set, my soul shall be.
Full nakedness !  All joys are due to thee ;
As souls unbodied, bodies unclothed must be
To taste whole joys.   Gems which you women use
Are like Atlanta’s ball cast in men’s views ;
That, when a fool’s eye lighteth on a gem,
His earthly soul might court that, not them.
Like pictures, or like books’ gay coverings made
For laymen, are all women thus array’d.
Themselves are only mystic books, which we
—Whom their imputed grace will dignify—
Must see reveal’d.   Then, since that I may know,
As liberally as to thy midwife show
Thyself ; cast all, yea, this white linen hence ;
There is no penance due to innocence :
To teach thee, I am naked first ; why then,
What needst thou have more covering than a man?

Selección de Encarnación Hidalgo Tenorio (profesora del Departamento de Inglés):

The Good-Morrow – John Donne

I wonder, by my troth, what thou and I
Did, till we loved? Were we not weaned till then?
But sucked on country pleasures, childishly?
Or snorted we in the Seven Sleepers’ den?
’Twas so; but this, all pleasures fancies be.
If ever any beauty I did see,
Which I desired, and got, ’twas but a dream of thee.
And now good-morrow to our waking souls,
Which watch not one another out of fear;
For love, all love of other sights controls,
And makes one little room an everywhere.
Let sea-discoverers to new worlds have gone,
Let maps to other, worlds on worlds have shown,
Let us possess one world, each hath one, and is one.
My face in thine eye, thine in mine appears,
And true plain hearts do in the faces rest;
Where can we find two better hemispheres,
Without sharp north, without declining west?
Whatever dies, was not mixed equally;
If our two loves be one, or, thou and I
Love so alike, that none do slacken, none can die.

Selección de Rebecca Cramer:

“Was es ist” – Erich Fried

Es ist Unsinn
sagt die Vernunft
Es ist was es ist
sagt die Liebe

Es ist Unglück
sagt die Berechnung
Es ist nichts als Schmerz
sagt die Angst
Es ist aussichtslos
sagt die Einsicht
Es ist was es ist
sagt die Liebe

Es ist lächerlich
sagt der Stolz
Es ist leichtsinnig
sagt die Vorsicht
Es ist unmöglich
sagt die Erfahrung
Es ist was es ist
sagt die Liebe

Selección de Gerardo Rodríguez Salas:

“Camomile Tea” – Katherine Masfield

Outside the sky is light with stars;
There’s a hollow roaring from the sea.
And, alas! for the little almond flowers,
The wind is shaking the almond tree.
How little I thought, a year ago,
In the horrible cottage upon the Lee
That he and I should be sitting so
And sipping a cup of camomile tea.
Light as feathers the witches fly,
The horn of the moon is plain to see;
By a firefly under a jonquil flower
A goblin toasts a bumble-bee.
We might be fifty, we might be five,
So snug, so compact, so wise are we!
Under the kitchen-table leg
My knee is pressing against his knee.
Our shutters are shut, the fire is low,
The tap is dripping peacefully;
The saucepan shadows on the wall
Are black and round and plain to see.
Selección de M.F.S.:
“Probably it is too early in the morning” – Brian Patten

             Probably it is too early in the morning;
probably you have not yet risen
and the curtains float
like sails against the window.
But whatever, whatever the time, the place, the season,
here I am again at your door,
bringing a bunch of reasons why I should enter,
Probably it is too early inside you yet
for you to gather together what you are and you speak;
But whatever, whatever the time, the place, the season,
it is certainly good to have come this far,
to know what I am and not mistrust.
The earth has many hands and doors upon
which these hands are knocking.
There are chairs for some on which to sit
more patient than the rest,
And here I am again and again am knocking,
holding a fist of primonia
dressed to kill
clean dustless and idiotic.
I might be thought mad, insane or stupid;
My belief in you might be totally unfounded;
it might be called utterly romantic,
but what the hell?
Here I am again and again am knocking,
But probably it is too early;
probably I’m too eager to come rushing towards you,
impatient to share what glows
while there is still
what glows around me.
I bang on the door of the world.
You are asleep behind it
I bang on the door of the world
                 as my own heart a world’s been hammering.

 

Selección: Equipo The Philologist UGR, Encarnación Hidalgo Tenorio, Rebecca Cramer, Gerardo Rodríguez Salas y M.F.S. (profesores/as del departamento)

Imagen: B.L.G.

Fuentes (por orden de aparición):

  • “I Love You” – Ella Wheeler Wilcox: https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poems/detail/50334
  • Cartas a un joven poeta – Rainer Maria Rilke: Rilke, Rainer Maria (2016) Cartas a un joven poeta. Elegías de Duino. Madrid: Akal.
  • II ((From Twenty-one Love Poems)) – Adrienne Rich: https://www.poets.org/poetsorg/poem/twenty-one-love-poems-poem-ii
  • “Wild Nights – Wild Nights!” – Emily Dickinson: https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poems/detail/44087
  • Sonnet 43 (From Sonnets from the Portuguese) – Elizabeth Barret Browning: https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poems/detail/43742
  • Trópico de Cáncer – Henry Miller: Miller, Henry. Trópico de Cáncer. Madrid: Suma de Letras, 2003.
  • “The Sun Rising” – John Donne: https://www.poetryfoundation.org/resources/learning/core-poems/detail/44129
  • Sonnet 130 – Shakespeare: http://www.shakespeare-online.com/sonnets/130.html
  • Sonnet 75 – Edmund Spenser: https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poems/detail/45189
  • The Parliament of Fowls – Geoffrey Chaucer (lines 309-322): https://www.wwnorton.com/college/english/nael/noa/pdf/08Fowls_1_17.pdf
  • Sonnet 116 – Shakespeare: Shakespeare, William. “Sonnet 116”. William Shakespeare Complete Works. Bate, J. & Rasmussen, E. (Eds). Palgrave Macmillan, 2008. 2455.
  • Romeo and Juliet – Shakespeare: Shakespeare, William. “The Tragedy of Romeo and Juliet”. William Shakespeare Complete Works. Bate, J. & Rasmussen, E. (Eds). Palgrave Macmillan, 2008. 1707.
  • “So well go no more a roving” – Lord Byron: Gordon, George. “So we’ll go no more a roving”. The Norton Anthology of English Literature. The Romantic Period. Greenblatt, S. (Ed). W.W. Norton & Company. 2006. 620.
  • “A Decade” – Amy Lowell: http://www.poemofquotes.com/amylowell/decade.php
  • “I like my body when it is with you” – E. E. Cumings: http://hellopoetry.com/poem/1590/i-like-my-body-when-it-is-with-your/
  • ELEGY XX “To His Mistress going to bed” – John Donne: http://www.luminarium.org/sevenlit/donne/elegy20.htm
  • “The Good-Morrow” – John Donne: https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poems/detail/44104
  • “Was es ist” – Erich Fried: http://www.erichfried.de/Was%20es%20ist.htm
  • “Camomile Tea” – Katherine Masfield: http://www.katherinemansfieldsociety.org/assets/KM-Poems/Camomile-Tea1916.pdf
  • “Probably it is too early in the morning” – Brian Patten: The Mersey Sound

 

Edición: E.R.S.

Archivado en:Cultural Events, Events, Off Campus, Suggested Readings Etiquetado con:Ensayo, Essay, Letras, Literatura, Literature, Lyrics, Novel, Novela, Poesía, Poetry, San Valentín, Valentine's Day

II Jornadas de Estudios Irlandeses (Crónica)

18 diciembre, 2016 por the philologist 1 comentario

Como sabéis, del 12 al 16 de diciembre se celebraron las Segundas Jornadas de Estudios Irlandeses en la Facultad de Filosofía y Letras. Organizadas por el Centro de Estudios Irlandeses y dirigidas por Pilar Villar Argáiz y Burcu Gülüm Tekin, han reunido a expertos de los más diversos ámbitos relacionados con la cultura y la historia irlandesas. [Leer más…] acerca deII Jornadas de Estudios Irlandeses (Crónica)

Archivado en:Lectures' Articles Etiquetado con:Ángela Rivera, Burcu Gülüm Tekin, Celia Prados, Christian Ferrer, Cine, conferencia, Cultura, Culture, dance, danza, Deirdre Madden, Dublín, ecocrítica, Eiléan Ní Chuilleanáin, Eimar O’Duffy, Encarnación Hidalgo Tenorio, Historia, History, II Jornadas de Estudios Irlandeses, Ireland, Irish, Irlanda, James Joyce, Jeanne Ritchie, John Keating, Jornadas de Estudios Irlandeses, José Ruiz Mas, Josefa Ruiz Resa, Juan Ráez Padilla, Katherine O’Donnell, LGBTQ, lingüística, linguistics, Literatura, Literature, Louis MacNeice, Luis Antonio Rivera, Macdara Woods, Maeve Kelly, Marjan Shokouhi, Mary McPartlan, Maurice Fitzpatrick, Maurizio Toscano, Miguel Ángel Benítez Castro, Music, Música, Peter Kavanagh, Pilar Villar-Argáiz, Poesía, Poetry, Roddy Doyle, Rorey O’Neill, Samuel Beckett, Seamus Heaney, Seminario, W.B. Yeats

Barra lateral primaria

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

SUSCRÍBETE A the philologist

Recibe notificaciones por email de las nuevas entradas en el blog

Categorías

  • Becas y Ayudas (7)
  • Events (64)
    • Agenda (32)
    • Cultural Events (50)
      • PREMIO POESÍA the philologist /UGR/ (1)
    • Lectures' Articles (6)
  • Off Campus (70)
    • Culture Vulture (4)
    • Let's go to the movies (15)
    • Music (6)
    • Recipes (16)
      • Christmas Recipes Special (16)
    • Suggested Readings (18)
    • TV Series (9)
  • Poesía (5)
  • Professors Beyond the Classroom (10)
    • Interviews (4)
    • La tertulia profesor/a – alumno/a (1)
    • News (4)
  • Sin categoría (18)
  • Students' World (36)
    • Alumni (6)
    • Erasmus Experiences (5)
    • Exams (1)
    • Improve your English (7)
    • TFG (3)
  • Uncategorized (7)
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Mar    

Follow us on Tweeter

Footer

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
Este sitio usa cookies: Más Información.