
El escritor, periodista y miembro de la Real Academia Española, Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) vuelve a la Universidad de Granada, en la que estudió Historia del Arte, y a la ciudad en la que residió en los años 80, para participar en dos actos de alto contenido académico.
El lunes 23 de octubre, a las 12:30 h. impartirá la conferencia «Escribir, leer, mirar, escuchar» en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, en el marco de ciclo“Teoría y Crítica de la Cultura”. Ese mismo día, a las 20:00 h. en la Sala Máxima del Espacio V Centenario de la Universidad de Granada (antigua Facultad de Medicina).pronunciará el discurso titulado «Una novela de Granada» en su recepción como Académico Honorario de la Academia de Buenas Letras de Granada.
Ambos actos son de entrada libre hasta completar aforo y dada la popularidad del conferenciante es más que probable que se complete, por lo que conviene ir con tiempo.
Además de ser autor de excelentes novelas como El invierno en Lisboa, Beltenebros, El jinete polaco, Plenilunio, La noche de los tiempos o, la más reciente, Como la sombra que se va, con las que ha conseguido los premios más importantes de las letras españolas (como el Nacional de Narrativa, el Premio de la Crítica, el Premio Planeta o el Príncipe de Asturias), Muñoz Molina es uno de los intelectuales más sólidos y comprometidos del panorama actual en nuestro país y colabora asíduamente con publicaciones periódicas como el suplemento cultural de El País, Babelia.
Su artículo En Francoland, publicado en dicho suplemento el pasado sábado 14 de octubre ha causado un gran revuelo mediático, especialmente en las redes sociales, y le ha llevado a cerrar temporalmente su blog Visto y no Visto ante la cargada e irrespirable atmósfera de opinión reinante en nuestro país en este momento, tal y como él mismo explica en la última entrada publicada en dicho blog bajo el título Noble silencio.
Te esperamos.
Este blog, tu blog favorito, el de los estudiantes del
un asombroso dominio del lenguaje y de las más diversas técnicas narrativas. Sus dos primeras novelas
un escritor para minorías cultas y empezara a gozar del favor del gran público. Después vinieron
Ishiguro, entre otros muchos motivos, al saber que los estudiantes de primer curso de Estudios ingleses lo han reconocido. Ishiguro es parte de nuestra experiencia estética como lectores: los cinco relatos de Nocturnes. Five stories of music and Nightfall constituyen una entrada suave y verdaderamente a media luz a la prosa preciosista, limpia y sugerente de Ishiguro. En nuestro caso, cada una de ellos, nos permite explorar en clase aspectos narratológicos como el tratamiento del tiempo y el espacio, que en este caso nos llevan desde las colinas Malvern en Worcestershire a Venecia o California entre sonidos de Jazz, voces de Soul, cello clásico o los Beatles. El tratamiento de los argumentos, el punto de vista de la narración no siempre tan claro como pudiera parecer en una primera lectura y la sutil caracterización indirecta de sus personajes a través de la conversación hacen de Nocturnes una colección de historias extremadamente atractivas… en febrero, volveremos a ellas, este curso con más interés si cabe.»



















