Por Carmen Nieto. Alumna del Máster.

La población cada vez se ha vuelto más exigente en cuanto a rendimiento deportivo. A consecuencia de esto, se han incrementado los estudios destinados a cubrir adecuadamente las necesidades nutricionales e hídricas en los deportistas. Tanto la hidratación como la alimentación, son esenciales para retrasar la fatiga muscular y aportar la energía suficiente a las células musculares. La prevención de la fatiga y el rendimiento muscular también dependen de diversos factores a parte de los nutricionales, como son los genéticos y constitucionales (más difíciles de modificar) y/o de estrategias psicológicas y motivacionales.

Los principales problemas registrados por especialistas en dietética del deporte son los siguientes: un aporte energético global inadecuado con dietas insuficientes o excesivas, el exceso de proteínas y lípidos, el aporte insuficiente de alimentos de origen vegetal y de fibra, la carencia de minerales especialmente calcio, zinc y hiero y vitaminas, como el complejo B, y un aporte inadecuado de agua.

A parte de mejorar las condiciones nutricionales de los deportistas, los profesionales implicados en el ámbito de la nutrición deportiva, deben hacer frente a ciertos hábitos que la población cree que aumentan el rendimiento, pero que en realidad pueden disminuirlo, como por ejemplo: el consumo de comprimidos de glucosa para aumentar la disponibilidad energética , esto puede agravar la deshidratación por su lenta absorción en el intestino y la mayor secreción de insulina, la cual interfiere en la glucosa disponible para la fibra muscular. Las dosis excesivas de sales, las dietas hiperproteicas especialmente en adolescentes, las comidas previas a la competición, causantes de sobrecargas digestivas, hepática y renal, el consumo de complementos vitamínicos, innecesarios si la dieta es correcta. El punto más importante es la ausencia de la personalización, con un seguimiento y dieta adaptados a las circunstancias individuales propias y al tipo de alimentos que el deportista suele ingerir.

Por tanto, podemos concluir con que la nutrición en el deporte es una tarea pluridisciplinaria, donde deben intervenir preparadores físicos, dietistas, y/o especialistas en nutrición, para un seguimiento y rendimiento optimo del deportista.

 

Bibliografía

Ramon Barbany, J. (2018) Alimentación para el deporte y salud. (1.ª ed.) Editorial Paidotribo.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Máster Oficial en Nutrición Humana
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.