Este Proyecto General de Investigación supuso la realización de tres excavaciones arqueológicas y una prospección hidráulica no sistemática. Las fases de trabajo fueron:
- Fase I: Excavación arqueológica en el Pago del Jarafí (Lanteira, Granada). Se corresponde con la II Campaña de excavación arqueológica ya que fue la continuación lógica de una campaña previa realizada en 2014, como intervención puntual y que dio lugar a la solicitud del PGI debido al gran potencial arqueológico documentado aquí.
- Fase II: Excavación arqueológica en el Pago del Jarafí (Lanteira, Granada) (III Campaña); en esta misma fase se llevó a cabo la Prospección arqueológica no sistemática de los sistemas de riego en Sierra Nevada.
- Fase III: Excavación arqueológica en el Pago del Jarafí (Lanteira, Granada) (IV Campaña)
En estas campañas se llegaron a abrir 7 sondeos distribuidos por distintas áreas del yacimiento, y cuya ubicación fue condicionada tanto por los resultados de la prospección geofísica como por los restos identificados en superficie.
a) Sondeo 10.000: excavado entre 2014 y 2017, sus resultados más destacados fueron la documentación de la formación de una terraza de cultivo en época nazarí (s. XIII), así como de una fase inicial de época tardoantigua, con pervivencia en época emiral y califal. A pesar de las dimensiones del sondeo (236,45 m2), las estructuras exhumadas fueron escasas y estaban mal conservadas. Esto impidió identificar una funcionalidad concreta para las mismas. Del estudio cerámico se desprende la existencia de tres fases: una primera, tardoantigua, fechada el s VII; una segunda fase entre los s VIII y primera mitad del s X, fecha en la que se abandona este espacio; y una tercera, que se inicia en el s XIII, en la que se crea una terraza agrícola de regadío eventual, que está en producción hasta nuestros días.
b) Sondeo 20.000: se trataba pequeño sondeo, de 4’5 x 4’5 metros, realizado en la campaña de 2014, en la misma terraza agrícola del sondeo 10.000 y a pocos metros de este. Su excavación ofreció una pobre secuencia estratigráfica en su poco más de 180 cm de profundidad (tras lo que apareció la roca natural), sin estructuras, y en la que solo se documentó la creación de la terraza agrícola del s XIII.
c) Sondeo 30.000/40.000: estos dos sondeos se iniciaron, en 2014, en la misma terraza agrícola, la más baja del yacimiento, a pocos metros de la Acequia del Molino del Raya y del Cortijo de Joseíllo. Fueron finalmente unidos en uno solo, el 30.000, que fue sucesivamente ampliado hasta los 442,64 m2. Tiene la secuencia arqueológica más completa y con mayor cantidad de estructuras documentadas. Mostró dos fases bien diferenciadas: una primera, que arranca en la segunda mitad del s VIII y llega a inicios del s XI, y una segunda que alcanza hasta mediados del XIII. Entonces el barrio de la alquería se abandona y se construye también una terraza agrícola. En la primera fase esta área se utiliza como espacio de producción (sin que se pueda confirmar la existencia de ámbitos domésticos), destacando la aparición de algún silo (E 055) y un taller alfarero. Todas estas son estructuras excavadas en la roca natural del lugar. En la segunda fase documentada se amortizarán las estructuras productivas para construir, sobre estas, un área de viviendas con silos/fosas y hogares y una pequeña mezquita con un mausoleo que generará, en su entorno, una maqbara (cementerio).
d) Sondeo 50.000: sus medidas eran de 6 x 6 m. Se excavó en el año 2015, exhumándose una escasa secuencia estratigráfica de 70 cm que contenía sólo dos estratos relacionados con los rellenos de un bancal para prácticas agrícolas.
e) Sondeo 60.000: excavado en 2014, se localizaba en la misma terraza agrícola que la del sondeo 30.000, a varios metros al noreste. Alcanzó un total de 46,13 m2. La única estructura identificada (E 001) fue un gran silo recortado en la roca, amortizado como basurero en el s. XIII. Coincide con la fase final del yacimiento, tras lo cual de nuevo se construyó una terraza agrícola aún en uso.
f) Sondeo 70.000: último de los sondeos practicados, excavado entre los años 2016 y 2017, con un total de 191,31 m2. Se asocia, cronológicamente, a las dos primeras fases del yacimiento, de épocas tardoantigua y emiral (s VII-IX). Permitió identificar una primera fase funeraria, con varias sepulturas excavadas en la roca. En una segunda fase, probablemente ya emiral, destaca la aparición de un área de fundición de metal, con restos evidentes de un posible horno excavado en la roca y un pequeño escorial anexo, cuya amortización se data en la segunda mitad del siglo IX. A partir de este momento, se abandonaría el área, y se dedicaría a zona de cultivo, hasta nuestros días. Es importante destacar que hay dos agrupaciones de sepulturas con orientaciones distintas: cinco de ellas, E-O, y otras cinco, N-S. En ambos casos los inhumados están en posición de decúbito supino, lo que nos permite proponer su confesión cristiana. Sin embargo, podría ser que tumbas las orientadas N-S, respondan a las primeras manifestaciones de conversiones al islamismo, que debieron generar muchas dudas iniciales en cuanto al nuevo ritual funerario (forma de construcción de las tumbas, orientación, forma de inhumación). A favor de esta propuesta debemos señalar la ubicación de los enterramientos con la cabeza en el sur, como ocurre con las sepulturas musulmanas.
Referencias bibliográficas:
- BONET GARCÍA, Mª Teresa: “Memoria Final de la Prospección arqueológica no sistemática dentro del proyecto: “Estudio de los sistemas históricos de riego de Sierra Nevada”, (Expediente BC-FJLL. nº 6068).
- MARTÍN CIVANTOS, José María: “Mountainous landscape domestication. Management of non-cultivated productive areas in Sierra Nevada (Granada-Almería, Spain)”, en European Journal of Post-Classical Archaeologies. PCA 4 (2014) ISSN: 2039-7895 (pp. 99-130).