INCIBE nos deja esta guía para detectar correos maliciosos.
Pincha para verlo mejor.
Desde el CCN nos dejan algunos consejos para una navegación segura web. A modo de decálogo podemos consultar este cuadro:
Por otra parte también podemos ver el documento de Buenas Prácticas que ha elaborado el CCN https://www.ccn-cert.cni.es/informes/informes-de-buenas-practicas-bp/1801-ccn-cert-bp-06-navegadores-web/file.html
También tenemos esta guía que editó la OSI hace un tiempo, pero que está de total actualidad https://www.osi.es/sites/default/files/docs/guiaprivacidadseguridadinternet.pdf
¿Qué funciones de privacidad y seguridad tienes los navegadores web ? https://www.incibe.es/sites/default/files/docs/c13_pdf_rp-fichas-navegadores-web.pdf
Os aconsejo que le pegéis un vuelta a este artículo publicado por el INCIBE donde nos hablan de la importancia de nuestras contraseñas y la necesidad de cambiarlas de vez en cuando para ponérselo mas difícil a los malos.
https://www.incibe.es/protege-tu-empresa/blog/cuanto-hace-no-cambias-tus-contrasenas
Comenzamos este ciclo de charlas en el centro de de Trabajo Social (17 de marzo a las 9:00) , en el Campus de Ceuta (20 de marzo a las 11:00) y en la ETSICCP el día 31 de marzo, junto con la Oficina de Protección de Datos, la Delegada de Protección de Datos y el Responsable de Seguridad de la Información de la UGR.
CONTENIDO:
Presentación Servicio de Seguridad Informática.
Área formada por dos personas que actualmente estamos realizando, entre otras, las siguientes funciones:
La seguridad de la información se encuentra distribuida en el resto de áreas del CSIRC desde los diferentes administradores de áreas.
En materia de concienciación aconsejo dar una vuelta por las píldoras formativas en el blog de seguridad..
Tenemos en la página de Secretaria General un apartado dedicado a normativas en materia de seguridad de la información Página Seguridad Información principalmente relacionado con el ENS (Esquema Nacional de Seguridad) en el que estamos certificados.
En materia de protección de datos existe un Protocolo comunicación brechas de seguridad en proteción de datos personales.
Este protocolo nos orienta para cumplir con la obligación de comunicar a la autoridad de control, en nuestro caso el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucia, en un plazo máximo de 72 horas desde que se descubre.
En el RGPD, Reglamento (UE) 2016/679, aparece un concepto que es «accountability», o lo que podríamos denominar responsabilidad proactiva para con los datos personales, deja que las medidas de seguridad las apliquemos nosotros como mejor veamos para proteger la información.
En la ley 3/2018, LOPDGDD, aparece en la disposición adicional primera, que debemos aplicar Esquema Nacional de Seguridad en las administraciones públicas, actualmente R.D. 311/2022. La UGR está certificada desde hace unos años en un alcance que cubre el CSIRC, principalmente. Aunque de momento es en el antiguo R.D. 3/2010 en los próximos dos años debemos adecuarnos al nuevo que se ha publicado este año.
La UGR, a través de la Oficina de Protección de datos, aconsejó unas medidas básicas en el siguiente documento:
Medidas básicas de seguridad Informática.
De igual forma si queremos resumir aun mas las medidas de seguridad podemos ver este post Medidas mínimas de seguridad en nuestros equipos de trabajo. (ugr.es)
CCN contra el ransomware MicroCLAUDIA software antiransomware, instalatelo si tienes windows. (ugr.es)
Para cualquier pregunta se puede mandar email a seguridadinformatica@ugr.es
Algunos videos explicativos protocolo de comunicación de brechas y de medidas básicas. Enlace.