El pasado 7 de octubre avisamos de que, en la librería Ubú Libros, se iba a presentar el libro de Esther G. Cid: Pequeño, número 0 de la colección Contenidos Marginales, de la editorial Márgenes Arquitectura.
Al principio de la presentación, José Miguel Gómez Acosta y Daniel López Martínez leyeron un extracto, justo el extracto que te incita a leer el libro y no poder parar:
«– He decidido morirme.
El maestro observó a Pequeño en silencio.
– Si ya lo has decidido, ¿cuál es el motivo de que estemos ahora mismo aquí?
– He decidido esperar siete días, durante los cuales recibiré una visita diaria al atardecer, esa visita tendrá que ser de una sola persona y, mientras dure, aunque permanezca dormido, escucharé todo lo que la vida tenga que ofrecerme para que desista de mi inicial decisión».

A continuación, José Miguel Gómez Acosta, ilustrador y uno de los editores junto a Daniel López Martínez de Pequeño, nos contaron cómo surgió la idea de hacer la editorial. Ellos vienen del mundo de la arquitectura y, por ello, empezaron a hacer la revista Márgenes Arquitectura, en la que trataban diferentes temas:
- Monografías
- Proyectos de fin de carrera
- Contenidos marginales
En la primera parte, hacían proyectos arquitectónicos y, en la segunda, publicaban los proyectos de fin de carrera de los estudiantes de arquitectura que se pusieran en contacto con ellos, más enfocada a una arquitectura dibujada que se quedaba en la web. En la sección Contenidos Marginales intentaron conectar arquitectura y literatura.
De esta última es de dónde nació Pequeño. Tenían la intención de que fuese un libro sencillo. Como hemos dicho antes, Pequeño es en Número 0 de Contenidos Marginales y en la presentación los editores anunciaron los próximos títulos de la colección, el poemario: La luz Sitiada: Secaderos y ruinas de la Vega de Grada de Francisco Carreño y El gran norte, otro poemario que tendrá la peculiaridad de publicarse en edición bilingüe con poemas tanto en español como en islandés.
Para cerrar su intervención, José Miguel volvió a leer otro extracto de Pequeño, en concreto aquel donde Eluney habla preocupada con el Maestro porque no encuentra un regalo para Pequeño.
A continuación intervino la autora del libro, Esther G. Cid, que nos contó cómo surgió la idea del libro y que José Miguel es el ilustrador del libro por petición de ella. José Miguel nos contó que ve las ilustraciones como un añadido a la historia. La historia de Pequeño nació hace muchos años. Por circunstancias de la vida, Esther encontró a un «Maestro», no literalmente, encontró a una persona que le enseñó muchísimo, que le ayudó en el proceso de encontrarse a sí misma. En este proceso, su Maestro estaba acompañando a un chico que atravesaba un cáncer terminal de huesos. El Maestro les pidió que conectasen con él. Al cabo de unos días, «sintiéndose conectada con la vida», le cayó de principio a fin esta historia. Se le quedó marcada en la cabeza, pidió a algunos de sus amigos que se la escribiesen, pero nadie quiso. «La vida es pasito a pasito, decisión a decisión», cómo ella apuntó.
Meses después el chico partió, a donde tuviese que partir, y ella fue a Chile a acompañar a una amiga en este proceso de partir y, para ella, todo lo anterior fue una preparación para ayudar a su amiga. A Esther siempre le ha gustado escribir, apuntó que no entendía a las personas que no lo hacían porque para ella es una terapia, y como siempre ha estado rodeada de escritores, editores, etc., decidió que sería buena idea escribir Pequeño. El libro estuvo pasando de amigos en amigos y entonces José Miguel y Daniel le propusieron la idea de publicarlo.
Para terminar, leyó otro extracto de Pequeño en el que se mostraba a Eluney feliz porque por fin había encontrado el regalo para Pequeño.
En el turno de preguntas, les preguntamos a los editores y a la autora qué opinaban de la autoedición y llegamos a la conclusión de que, antes de publicar, siempre necesitas a alguien externo que te dé una opinión de cómo está el texto. Pero Daniel también reafirmó lo bonito que es tener el poder de hacer algo tú mismo, aunque claro… eso siempre necesita de alguien que lo edite; hablaron de la «edición independiente», que según ellos es el mejor tipo de edición que puedes tener, porque un libro es una cosa muy personal y necesitas a alguien que te ayude a sacarlo, que piense que es igual de importarte como para ti.
Eso ha sido lo que más nos ha gustado de esta pequeña editorial: el valor personal que le dan a cada uno de sus trabajos los hace muy grandes. Eso, y las croquetas caseras y cervezas gratis.
Estamos muy felices de poder haber hablado con ellos e intercambiar algunas ideas, seguiremos atentos a todo lo que vayan publicando.
Más información sobre Márgenes Arquitectura:
un asombroso dominio del lenguaje y de las más diversas técnicas narrativas. Sus dos primeras novelas
un escritor para minorías cultas y empezara a gozar del favor del gran público. Después vinieron
Ishiguro, entre otros muchos motivos, al saber que los estudiantes de primer curso de Estudios ingleses lo han reconocido. Ishiguro es parte de nuestra experiencia estética como lectores: los cinco relatos de Nocturnes. Five stories of music and Nightfall constituyen una entrada suave y verdaderamente a media luz a la prosa preciosista, limpia y sugerente de Ishiguro. En nuestro caso, cada una de ellos, nos permite explorar en clase aspectos narratológicos como el tratamiento del tiempo y el espacio, que en este caso nos llevan desde las colinas Malvern en Worcestershire a Venecia o California entre sonidos de Jazz, voces de Soul, cello clásico o los Beatles. El tratamiento de los argumentos, el punto de vista de la narración no siempre tan claro como pudiera parecer en una primera lectura y la sutil caracterización indirecta de sus personajes a través de la conversación hacen de Nocturnes una colección de historias extremadamente atractivas… en febrero, volveremos a ellas, este curso con más interés si cabe.»



Puestos a adoptar una mascota, mejor que sea pequeña, peluda y… alienígena. O eso es lo que debieron pensar los Tanner, la típica familia de clase media americana, cuando ALF se estrelló en el techo de su cochera con su nave procedente del planeta Melmac. 









¿Qué tienen en común una serie como
común a 
















