• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir a la barra lateral primaria
  • Ir al pie de página
  • Home
  • Students’ World
    • Erasmus Experiences
    • Improve your English
  • Professors Beyond the Classroom
    • Interviews
  • Events
    • Agenda
    • Lectures’ Articles
    • Cultural Events
  • Off Campus
    • Suggested Readings
    • Let’s go to the movies
    • Recipes
      • Christmas Recipes Special
  • Contacto

the philologist /UGR/

  • El blog de los estudiantes del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada
Usted está aquí: Inicio / Archivos paraOff Campus

Review Serie TV: Victoria (2016)

16 marzo, 2017 por the philologist Dejar un comentario

¡Saludos de nuevo, amantes de la cultura audiovisual! Estamos en el Women’s History Month y toca hablar de mujeres que tomaron gran parte en la historia y desarrollo de nuestra humanidad, así que pongo mi granito de arena con una serie de televisión de la ITV (cadena que no tiene nada que ver con revisiones de coches): ¡Victoria!

Antes de comenzar con esta review inspirada por mi compañero redactor J.V.R. (el cual publicó la primera review de serie de TV, Peaky Blinders), quería compartir con vosotros un shower thought que tuve antes de empezar a escribirla: ¿se puede considerar un spoiler como tal, aun estando la serie/película en cuestión basada en hechos reales y verídicos que forman parte de la Historia? Porque claro, uno puede argumentar “¡No es un spoiler si es cultura general! De lo contrario cualquiera podría gritar ‘Spoiler!‘ cada vez que alguien lee la respuesta de una tarjeta del Trivial…”, pero por otro lado, es como si te arruinasen el final de un clásico de la Literatura que aún no te has leído… En fin, que quede este en tema de debate. Pero ahora… ¡toca esparcir cultura!

INFORMACIÓN SOBRE LA SERIE:

  • Título original: Victoria (TV Series)
  • Año: 2016
  • Duración: 510 min. (Una temporada de 8 episodios)
  • País: Reino Unido
  • Director: Daisy Goodwin (Creator), Tom Vaughan, Oliver Blackburn, Sandra Goldbacher
  • Guión: Daisy Goodwin, A.N. Wilson
  • Música: Ruth Barrett, Martin Phipps
  • Fotografía: John Lee
  • Reparto: Jenna Coleman, Rufus Sewell, Tom Hughes, Catherine Flemming, Eve Myles, Adrian Schiller…
  • Productora: Mammoth Screen / Endeavour / ITV
  • Género: Serie de TV. Drama | Drama de época. Siglo XIX. Histórico. Biográfico
  • Sinopsis: Serie de TV (2016-). Este ambicioso drama histórico sigue los primeros años de la Reina Victoria, desde su ascensión al trono a la temprana edad de 18 años hasta su matrimonio con el Príncipe Alberto, en lo que continuó como un reinado de más de 60 años.

REVIEW (Sin spoilers)

Cierto es el hecho de que esta serie no ha recibido tanta coba ni admiración por parte de la audiencia al haberse estrenado casi a la par otra serie de la misma temática, The Crown; es otra de las decenas de series que tengo pendientes de ver, y a pesar de no tener criterio para sacarle ventajas y defectos, tanto la crítica profesional como mis conocidos que sí la han visto me aseguran que, a nivel dramático, está mejor que esta de la que estoy hablando. Sin embargo, hacía tiempo que no veía ninguna serie basada en hechos históricos (no desde Vikings, serie que además dejé de lado tras la tercera temporada), y he de decir que me cautivó desde el primer episodio, no solo por la maravillosa Jenna Coleman, la cual interpreta maravillosamente con sus bien conservados treinta años a una Reina Victoria de dieciocho recién cumplidos, sino por lo estupendamente ambientada que la serie en sí está en la primera mitad del siglo XIX. El diseño de producción, el vestuario, los peinados y las costumbres parecen calcadas de aquella época, y no hablemos del nunca mejor llamado Queen’s English, que es el acento británico más elegante y marcado visto en el Reino Unido.

La serie de momento solo lleva una temporada, pero para los amantes de la historia, es una delicia. En ocho episodios narra desde su ascenso al trono hasta el nacimiento de su primera hija con el Príncipe Albert, interpretado por Tom Hughes, con el que además mantiene una relación en la vida real. Pasa por episodios reales de su reinado, como el escándalo de Flora, la crisis de las doncellas y su intento de asesinato por parte del loco Oxford. También se ve paralelamente el desarrollo de Inglaterra, el nacimiento del ferrocarril, la vida de otros personajes secundarios tras las paredes de Buckingham, las discusiones de los tories y whigs en el Parlamento, y no solamente la vida monárquica de la reina Victoria, sino también su lado más humano como joven infravalorada y menospreciada por la aristocracia, ya sea por su edad o por su estatura y a veces intentando manipularla con tal de conseguir algún tipo de privilegio, Regencia o título. En otras palabras, un Juego de Tronos sin dragones, ni desnudos ni sangre por todas partes. Otro aspecto que me encanta de la serie es ver al gran Rufus Sewell (conocido por hacer de Tom el albañil en la miniserie de Los Pilares de la Tierra) interpretando al Primer Ministro Lord Melbourne, un personaje muy entrañable que juega un papel importante en la vida de nuestra pequeña gran monarca.

A modo de conclusión: ¿llueve? ¿Has acabado tus tareas y necesitas desconectar un ratito del TFG? Mírate un capítulo de Victoria después de comer y no te arrepentirás.

Autor: I.M.P

Fuente de información sobre la serie y fotografía: Filmaffinity.

Edición: I.M.P. y E.R.S.

Archivado en:Off Campus, TV Series Etiquetado con:Series TV, Victoria

«The Vegetarian» by Han Kang (reading suggested by Margarita Carretero)

13 marzo, 2017 por the philologist 1 comentario

thevegetarianBeing vegan or vegetarian in a culture where meat eating is normative comes with many challenges. Even if they vary depending on how uncommon these ethical choices are in each particular culture, it is safe to affirm that most vegetarians or vegans will face the same trials at one point or another in their lives, ranging from the material difficulty in finding any decent option when eating out, to the hostility displayed by omnivores, even among close friends or family members. This is just the tip of the iceberg that Han Kang uncovers in her haunting novel The Vegetarian, originally published in Korean in 2007 and translated into English almost a decade later. Deborah Smith’s translation merited the award of the 2016 Man Booker International Prize; no small feat if we take into account that Smith had only started learning Korean seven years before, at the age of 21, and that The Vegetarian saw off competition from, among others, A Strangeness in my Mind, Ekin Oklap’s translation of Turkish Nobel Laureate Orhan Pamuk’s Kafamda Bir Tuhaflık.

Designed as a triptych, The Vegetarian explores the reaction that its protagonist Yeong-hye’s sudden decision to turn vegetarian – actually, vegan – triggers in her family, as well as the long-term effects it has on her body. The book covers a period of three years and the events are told from three different narrators’ points of view, none of which belongs to Yeong-hye. The reader, therefore, gets to see the vegetarian of the title only through the eyes of her husband, her brother-in-law, and her sister, none of whom can fathom the reasons behind her choice, since Yeong-hye’s only response when asked is “I had a dream”. Kang’s choice of multiple narrators to tell the story of this voiceless woman exposes their unreliability, revealing each of them as prey to their own limitations, which they simply project on the vegetarian’s body. The reader’s is the only eye that has a certain vantage point over the narrators’ since it gets glimpses of the gruesome dream in the few parts in which Yeong-hye’s thoughts interrupt her husband’s narrative.

Judges of the 2016 Man Booker International Prize described The Vegetarian as “concise, unsettling and beautifully composed” and an “uncanny blend of beauty and horror”. The instances of overt and subtle violence exerted on the human body, and the peculiar eroticism of the second part of the novel will leave you asking whether vegetarianism is, after all, the main issue of this novel. Enjoy!

Margarita Carretero

The Vegetarian
by Han Kang
(Portobello Books, 2015, pb €10.30, Kindle €6.49)
Amazon.es
Casa del Libro

Read an except here

 

 

 

Archivado en:Suggested Readings

Review Serie TV: Pretty Little Liars (Pequeñas mentirosas)

13 marzo, 2017 por the philologist Dejar un comentario

¿Nunca te has preguntado quién dice la verdad y quién miente? ¿Por qué la gente miente y guarda secretos? ¿Por qué nosotros mismos guardamos secretos a la gente que nos importa? Pero como verás en esta serie, los secretos no permanecen enterrados durante mucho tiempo.

Pretty Little Liars

TRAILER DE LA PRIMERA TEMPORADA

INFORMACIÓN SOBRE LA SERIE

  • Título original: Pretty Little Liars.
  • Año: 2010
  • Duración: 40 min.
  • País de origen: Estados Unidos.
  • Director: Norman Buckley, Ron Lagomarsino, Chad Lowe.
  • Guión: I. Marlene King, Sara Shepard, Maya Goldsmith, Oliver Goldstick, Joseph Dougherty.
  • Música: Michael Suby.
  • Fotografía: Dana Gonzales.
  • Reparto: Shay Mitchell, Troian Bellisario, Ashley Benson, Lucy Hale, Laura Leighton, Sasha Pieterse, Ian Harding, Hollie Marie Combs, Chad Love, Tyler Bluckburn, Keegan Allen, Tammin Sursok, Torrey DeVitto, Lindsey Shaw, Lesley Fera, Brendan Robinson, Yani Gellman, Bianca Lawson, Bryce Johnson, Julian Morris, Drew Van Acker, Cody Christian, Brant Daugherty, Nia Peeples.
  • Número de temporadas: 7 (El estreno de la última mitad de la séptima y última temporada se espera para el 18 de abril de 2017).
  • Sipnosis: En Rosewood, pueblo idílico de Pennsylvania, cinco preciosas chicas -Alison, Spencer, Hanna, Emily y Aria- esconden oscuros secretos. Alison, la abeja reina, sabe todos los secretos de sus cuatro amigas, pero ellas no saben nada de Alison, quien vive para la manipulación y los engaños. Así, unidas por Alison, las cinco chicas celebran una fiesta en el granero de Spencer. Lo que creían que iba a ser una noche de cotilleo, risas y diversión acaba convirtiéndose en “la noche en la que Alison desapareció”. Un año después, descubrimos que las cuatro chicas se han separado, pero algo vuelve a unirlas: mensajes con sus secretos más profundos, que sólo Alison conocía, firmados por A. Creyendo que Alison es la autora de los mensajes, parece que todo acaba cuando encuentran su cuerpo, pero en el funeral de la que una vez fue su mejor amiga y a la vez su peor enemiga, reciben un mensaje que cambiará sus vidas para siempre.

REVIEW (Sin spoilers)

Personajes y actuación

Shay Mitchell, Troian Bellisario, Ashley Benson, Lucy Hale y Sasha Pieterse dan vida, respectivamente, a Emily, Spencer, Hanna, Aria y Alison, las protagonistas de esta misteriosa, elegante y retorcida historia.

Hablando de la actuación de estos personajes principales, he de mencionar que a la vez que los personajes van madurando a lo largo de la serie tras los sucesivos eventos y su lucha contra el anónimo A, las actrices van madurando con ellas en el recorrido de las siete temporadas de la serie. A continuación veremos un poco de cada personaje principal y lo que la actriz aporta a ese personaje para hacerse irreemplazable.

–Aria Montgomery (Lucy Hale): Escritora y artista, Aria es la primera en recibir un mensaje de A que no le afecta sólo a ella si no que podría cambiar el rumbo de su familia para siempre. A lo largo de la serie vemos cómo evoluciona de ser una chica obligada a ser la mejor en el arte de guardar secretos a una chica que luchará por lo que quiere. Lucy Hale maneja perfectamente al personaje al darle el aspecto de muñeca de porcelana, perfecta por fuera pero dañada por dentro.

-Hanna Marin (Ashley Benson): Fabulosa y valiente, Hanna es un ejemplo de superación. La más maltratada del grupo por Alison es ahora la it girl de Rosewood High, rubia, guapa, popular, pero no tonta. Harta de dejarse amedrentar no dejará que nadie le diga lo que hacer y menos una sombra escondida en unos mensajes de texto, lo que a veces la llevará a meterse en líos no deseados. A lo largo de la serie se ve una de las mejores evoluciones en este personaje al cual, gracias a Ashley Benson, se ama y se respeta por su tenacidad, comicidad e historia personal.

-Spencer Hastings (Troian Bellisario): Inteligente y decidida, Spencer es un personaje al que se odia o se ama, sin término medio. Spencer nos muestra lo duro que es llegar a querer ser la perfecta en todo, consumiéndola poco a poco y aprendiendo que la perfección sólo acaba en imperfección. Chica estudiosa, deportista, lectora, minuciosa y tenaz capaz de asustar a la chica más famosa y popular de todo Rosewood, la misma Alison Dilaurentis. Con una de las tramas más impactantes, Troian Bellisario nos trae las caras de concentración, las caras de sarcasmo y algunas de las escenas más emotivas y románticas junto con su compañero de reparto (del que no diré el nombre para no hacer spoilers).

-Emily Fields (Shay Mitchell): Deportista y tímida, Emily es otro de las grandes evoluciones de la serie, junto con Hanna. De no aceptarse a sí misma y hacer todo para contentar a los demás, a una chica que se quiere a sí misma y que no se avergüenza de lo que quiere. Un poco plana y pánfila al principio, Emily se vuelve un personaje fuerte, ejemplo para muchos en una sociedad como la de hoy en día. El estilo de Shay Mitchell refleja esta transformación de patito feo a cisne a lo largo de las temporadas que no dejará indiferente a nadie.

-Alison DiLaurentis (Sasha Pieterse): Diabólica y manipuladora Alison es uno de los mejores personajes de la serie (desde mi punto de vista). Con flashes muestran como manipulaba a la gente con secretos como marionetas a su antojo, o mejor dicho, como muñecas. Personaje complejo que será ejemplo de que el karma devuelve todo lo que uno merece.

¿Por qué ver la serie?

Aparte de entretenida y adictiva, Pequeñas mentirosas es una serie que parte de lo más simple y lo complica de manera magistral para que finalmente todo tenga un sentido inesperado. No voy a decir que la serie es perfecta y que es la mejor serie de todos los tiempos, porque no lo es, pero es una serie que raramente te arrepentirás de haber visto. Teorías, giros de guión, misterios, historias de amor simples pero a la vez pasionales. Más allá de la premisa de chicas guapas perseguidas por una amenaza anónima, la serie te enseña sobre la amistad, el valor de las segundas oportunidades, el no juzgar a un libro por su portada y, sobre todo, que nada es lo que parece ser. Encontrarás refugio o te reflejarás en la verdadera personalidad de Alison, en la fuerza de Hanna, en la fantasía de Aria, en la valentía de Emily y en la inteligencia de Spencer. La letra A, un abrigo rojo, una capucha negra, etc. ya no volverán a ser lo mismo y verás cómo jugar con muñecas a un nivel excesivo.

En definitiva, la serie se podría resumir en secretos, mentiras, amor, locura, manicomios, asesinatos y amistad combinados a la perfección para traernos esta serie que deja huella a quien la ve.

¿Por qué verla en inglés?

Aparte del hecho de que siempre es mejor ver una serie en su versión original, recomiendo ver esta serie en su lengua nativa porque se ve cómo las actrices han crecido con la serie al oír cómo cambia su voz temporada por temporada, no cómo en su doblaje al español donde chicas de 16 años (edad que tienen los personajes al principio de la serie) suenan como mujeres adultas.

Pero además del hecho del doblaje, al verla en inglés se podrán oír escenas o frases míticas del mundo que es Pretty Little Liars como: It’s immortality my darlings o I’m still here bitches, and I know everything.

Por todo esto es una serie que merece ser vista en inglés aunque a veces cueste un poco al principio por la rapidez de algunos diálogos o la pronunciación de algunos actores, como Ashley Benson, cosa que al final uno se acaba acostumbrando.

Conclusión:

Basada en la saga de libros del mismo nombre, Pequeñas mentirosas llega a superar sus orígenes creando una historia de secretos y mentiras alrededor de lo que deberían haber sido unas chicas adolescentes normales y corrientes, pero a las que un gran secreto enterrado durante muchos años las hace caer en una red de amenazas y juegos de los que no hay escapatoria, convirtiéndose en muñecas de carne y hueso a manos de un maestro sin identidad hasta que no acaba el juego.

“Game on, Bitches!”

-A

Fuente información película: FilmAffinity.

Fuente imágenes:

  • Imagen 1: http://seriestv.hola.com/pequenospecadosadolescentes/pequenas-mentirosas-el-boom-adolescente/7/
  • Imagen 2: http://fiebrelectora.blogspot.com.es/2015/04/pequenas-mentirosas-pretty-little-liars.html

Autor: J.E.H.

Edición: E.R.S.

Archivado en:Off Campus, TV Series Etiquetado con:Pequeñas mentirosas, Pretty Little Liars, Series TV

Especial San Valentín: Selección de textos de (des)amor

14 febrero, 2017 por the philologist Dejar un comentario

Hoy es un día especial, y por eso no sólo tenemos una publicación musical sobre el amor, sino también sobre literatura: poesía, novelas, ensayos, guiones de obras de teatro, etc. Así que os presentamos la selección de textos de (des)amor del equipo de The Philologist UGR y de varios/as profesores/as del Departmento para este San Valentín 2017, ordenadas para que puedas ver quién ha seleccionado cada texto. ¡Esperamos que disfrutéis de esta selección y de este día!

San Valentín textos de (des)amor. Imagen: B.L.G.
San Valentín textos de (des)amor. Imagen: B.L.G.

Selección de M.M.L.

“I Love You” – Ella Wheeler Wilcox

I love your lips when they’re wet with wine
And red with a wild desire;
I love your eyes when the lovelight lies
Lit with a passionate fire.
I love your arms when the warm white flesh
Touches mine in a fond embrace;
I love your hair when the strands enmesh
Your kisses against my face.
Not for me the cold, calm kiss
Of a virgin’s bloodless love;
Not for me the saint’s white bliss,
Nor the heart of a spotless dove.
But give me the love that so freely gives
And laughs at the whole world’s blame,
With your body so young and warm in my arms,
It sets my poor heart aflame.
So kiss me sweet with your warm wet mouth,
Still fragrant with ruby wine,
And say with a fervor born of the South
That your body and soul are mine.
Clasp me close in your warm young arms,
While the pale stars shine above,
And we’ll live our whole young lives away
In the joys of a living love.

Selección de E.R.S.

Cartas a un joven poeta – Rainer Maria Rilke

Que los seres humanos se amen entre sí es quizá la tarea más difícil que nos ha sido encomendada, la más extrema, la prueba y el examen definitivos, el trabajo para el que todos los demás trabajos no son más que una preparación.

Selección de F.G.R.

II (From Twenty-one Love Poems) – Adrienne Rich

I wake up in your bed. I know I have been dreaming.
Much earlier, the alarm broke us from each other,
you’ve been at your desk for hours. I know what I dreamed:
our friend the poet comes into my room
where I’ve been writing for days,
drafts, carbons, poems are scattered everywhere,
and I want to show her one poem
which is the poem of my life. But I hesitate,
and wake. You’ve kissed my hair
to wake me. I dreamed you were a poem,
I say, a poem I wanted to show someone . . .
and I laugh and fall dreaming again
of the desire to show you to everyone I love,
to move openly together
in the pull of gravity, which is not simple,
which carries the feathered grass a long way down the upbreathing air.

“Wild Nights – Wild Nights!” – Emily Dickinson

Wild nights – Wild nights!
Were I with thee
Wild nights should be
Our luxury!
Futile – the winds –
To a Heart in port –
Done with the Compass –
Done with the Chart!
Rowing in Eden –
Ah – the Sea!
Might I but moor – tonight –
In thee!

Sonnet 43 (From Sonnets from the Portuguese) – Elizabeth Barret Browning

How do I love thee? Let me count the ways.
I love thee to the depth and breadth and height
My soul can reach, when feeling out of sight
For the ends of being and ideal grace.
I love thee to the level of every day’s
Most quiet need, by sun and candle-light.
I love thee freely, as men strive for right;
I love thee purely, as they turn from praise.
I love thee with the passion put to use
In my old griefs, and with my childhood’s faith.
I love thee with a love I seemed to lose
With my lost saints. I love thee with the breath,
Smiles, tears, of all my life; and, if God choose,
I shall but love thee better after death.

Selección de J.V.R.

Trópico de Cáncer – Henry Miller

“El mundo que me rodea está desintegrándose y deja aquí y allá motas de tiempo. El mundo es un cáncer que se devora a sí mismo…Estoy pensando en que, cuando el gran silencio descienda sobre todo y por doquier, la música triunfará por fin. Cuando todo vuelva a retirarse a la matriz del tiempo, reinará el caos de nuevo y el caos es la partitura en que se escribe la realidad. Tú, Tania, eres mi caos. Por eso canto. Ni siquiera soy yo, es el mundo agonizante que muda la piel del tiempo. Todavía estoy vivo, dando patadas dentro de tu matriz, realidad sobre la que escribir.”

“The Sun Rising” – John Donne

Busy old fool, unruly sun,
               Why dost thou thus,
Through windows, and through curtains call on us?
Must to thy motions lovers’ seasons run?
               Saucy pedantic wretch, go chide
               Late school boys and sour prentices,
         Go tell court huntsmen that the king will ride,
         Call country ants to harvest offices,
Love, all alike, no season knows nor clime,
Nor hours, days, months, which are the rags of time.
               Thy beams, so reverend and strong
               Why shouldst thou think?
I could eclipse and cloud them with a wink,
But that I would not lose her sight so long;
               If her eyes have not blinded thine,
               Look, and tomorrow late, tell me,
         Whether both th’ Indias of spice and mine
         Be where thou leftst them, or lie here with me.
Ask for those kings whom thou saw’st yesterday,
And thou shalt hear, All here in one bed lay.
               She’s all states, and all princes, I,
               Nothing else is.
Princes do but play us; compared to this,
All honor’s mimic, all wealth alchemy.
               Thou, sun, art half as happy as we,
               In that the world’s contracted thus.
         Thine age asks ease, and since thy duties be
         To warm the world, that’s done in warming us.
Shine here to us, and thou art everywhere;
This bed thy center is, these walls, thy sphere.

Selección de S.M.C.

Sonnet 130 – Shakespeare

My mistress’ eyes are nothing like the sun;
Coral is far more red than her lips’ red;
If snow be white, why then her breasts are dun;
If hairs be wires, black wires grow on her head.
I have seen roses damask’d, red and white,
But no such roses see I in her cheeks;
And in some perfumes is there more delight
Than in the breath that from my mistress reeks.
I love to hear her speak, yet well I know
That music hath a far more pleasing sound;
I grant I never saw a goddess go;
My mistress, when she walks, treads on the ground:
And yet, by heaven, I think my love as rare
As any she belied with false compare.

Sonnet 75 – Edmund Spencer

One day I wrote her name upon the strand,
But came the waves and washed it away:
Again I wrote it with a second hand,
But came the tide, and made my pains his prey.
“Vain man,” said she, “that dost in vain assay,
A mortal thing so to immortalize;
For I myself shall like to this decay,
And eke my name be wiped out likewise.”
“Not so,” (quod I) “let baser things devise
To die in dust, but you shall live by fame:
My verse your vertues rare shall eternize,
And in the heavens write your glorious name:
Where whenas death shall all the world subdue,
Our love shall live, and later life renew.”

Selección de S.G.L.

The Parliament of Fowls – Geoffrey Chaucer (lines 309-322)

For this was on Saint Valentines day,
Whan every brid cometh ther to chese
Of every kinde that men thinke may;
And that so huge a noise gan they make,
That erthe and air and tree and every lake
So ful was that unnethe was ther space hardly
For me to stonde, so ful was al the place.
And right as Alain in the “Plainte of Kinde”
Deviseth Nature in array and face, describes
In swich array men mighte hire there finde.
This noble emperesse, ful of grace, empress
Bad every fowl to take his owene place,
As they were wont alway, from yeer to yere,
Saint Valentines Day, to stonden there.

Sonnet 116 – Shakespeare

Let me not to the marriage of true minds
Admit impediments. Love is not love
Which alters when it alteration finds,
Or bends with the remover to remove.
O no, it is an ever-fixed mark,
That looks on tempests, and is never shaken,
It is the star to every wandering bark,
Whose worth’s unknown, although his height be taken.
Love’s not Time’s fool, though rosy lips and cheeks
Within his bending sickle’s compass come:
Love alters not with his brief hours and weeks,
But bears it out even to the edge of doom.
If this be error and upon me proved,
I never writ, nor no man ever loved.

Romeo and Juliet – Shakespeare

FRIAR LAWRENCE:

These violent delights have violent ends,
And in their triumph die, like fire and powder,
Which as they kiss consume. The sweetest honey
Is loathsome in his own deliciousness,
And in the taste confounds the appetite:
Therefore love moderately, long love doth so:
Too swift arrives as tardy as too slow.

“So well go no more a roving” – Lord Byron

So we’ll go no more a roving
So late into the night,
Though the heart be still as loving,
And the moon be still as bright.

For the sword outwears its sheath,
And the soul wears out the breast,
And the heart must pause to breathe,
And Love itself have rest.

Though the night was made for loving,
And the day returns too soon,
Yet we’ll go no more a roving
By the light of the moon.

“A Decade” – Amy Lowell

When you came, you were like red wine and honey,
And the taste of you burnt my mouth with its sweetness.
Now you are like morning bread,
Smooth and pleasant.
I hardly taste you at all for I know your savour,
But I am completely nourished.

“I like my body when it is with you” – E. E. Cumings

I Like My Body When It Is With Your
i like my body when it is with your
body. It is so quite new a thing.
Muscles better and nerves more.
i like your body.  i like what it does,
i like its hows.  i like to feel the spine
of your body and its bones,and the trembling
-firm-smooth ness and which i will
again and again and again
kiss, i like kissing this and that of you,
i like, slowly stroking the,shocking fuzz
of your electric furr,and what-is-it comes
over parting flesh….And eyes big love-crumbs,

and possibly i like the thrill

of under me you so quite new

ELEGY XX “To His Mistress going to bed” – John Donne

COME, madam, come, all rest my powers defy ;
Until I labour, I in labour lie.
The foe ofttimes, having the foe in sight,
Is tired with standing, though he never fight.
Off with that girdle, like heaven’s zone glittering,
But a far fairer world encompassing.
Unpin that spangled breast-plate, which you wear,
That th’ eyes of busy fools may be stopp’d there.
Unlace yourself, for that harmonious chime
Tells me from you that now it is bed-time.
Off with that happy busk, which I envy,
That still can be, and still can stand so nigh.
Your gown going off such beauteous state reveals,
As when from flowery meads th’ hill’s shadow steals.
Off with your wiry coronet, and show
The hairy diadems which on you do grow.
Off with your hose and shoes ; then softly tread
In this love’s hallow’d temple, this soft bed.
In such white robes heaven’s angels used to be
Revealed to men ; thou, angel, bring’st with thee
A heaven-like Mahomet’s paradise ; and though
Ill spirits walk in white, we easily know
By this these angels from an evil sprite ;
Those set our hairs, but these our flesh upright.
Licence my roving hands, and let them go
Before, behind, between, above, below.
O, my America, my Newfoundland,
My kingdom, safest when with one man mann’d,
My mine of precious stones, my empery ;
How am I blest in thus discovering thee !
To enter in these bonds, is to be free ;
Then, where my hand is set, my soul shall be.
Full nakedness !  All joys are due to thee ;
As souls unbodied, bodies unclothed must be
To taste whole joys.   Gems which you women use
Are like Atlanta’s ball cast in men’s views ;
That, when a fool’s eye lighteth on a gem,
His earthly soul might court that, not them.
Like pictures, or like books’ gay coverings made
For laymen, are all women thus array’d.
Themselves are only mystic books, which we
—Whom their imputed grace will dignify—
Must see reveal’d.   Then, since that I may know,
As liberally as to thy midwife show
Thyself ; cast all, yea, this white linen hence ;
There is no penance due to innocence :
To teach thee, I am naked first ; why then,
What needst thou have more covering than a man?

Selección de Encarnación Hidalgo Tenorio (profesora del Departamento de Inglés):

The Good-Morrow – John Donne

I wonder, by my troth, what thou and I
Did, till we loved? Were we not weaned till then?
But sucked on country pleasures, childishly?
Or snorted we in the Seven Sleepers’ den?
’Twas so; but this, all pleasures fancies be.
If ever any beauty I did see,
Which I desired, and got, ’twas but a dream of thee.
And now good-morrow to our waking souls,
Which watch not one another out of fear;
For love, all love of other sights controls,
And makes one little room an everywhere.
Let sea-discoverers to new worlds have gone,
Let maps to other, worlds on worlds have shown,
Let us possess one world, each hath one, and is one.
My face in thine eye, thine in mine appears,
And true plain hearts do in the faces rest;
Where can we find two better hemispheres,
Without sharp north, without declining west?
Whatever dies, was not mixed equally;
If our two loves be one, or, thou and I
Love so alike, that none do slacken, none can die.

Selección de Rebecca Cramer:

“Was es ist” – Erich Fried

Es ist Unsinn
sagt die Vernunft
Es ist was es ist
sagt die Liebe

Es ist Unglück
sagt die Berechnung
Es ist nichts als Schmerz
sagt die Angst
Es ist aussichtslos
sagt die Einsicht
Es ist was es ist
sagt die Liebe

Es ist lächerlich
sagt der Stolz
Es ist leichtsinnig
sagt die Vorsicht
Es ist unmöglich
sagt die Erfahrung
Es ist was es ist
sagt die Liebe

Selección de Gerardo Rodríguez Salas:

“Camomile Tea” – Katherine Masfield

Outside the sky is light with stars;
There’s a hollow roaring from the sea.
And, alas! for the little almond flowers,
The wind is shaking the almond tree.
How little I thought, a year ago,
In the horrible cottage upon the Lee
That he and I should be sitting so
And sipping a cup of camomile tea.
Light as feathers the witches fly,
The horn of the moon is plain to see;
By a firefly under a jonquil flower
A goblin toasts a bumble-bee.
We might be fifty, we might be five,
So snug, so compact, so wise are we!
Under the kitchen-table leg
My knee is pressing against his knee.
Our shutters are shut, the fire is low,
The tap is dripping peacefully;
The saucepan shadows on the wall
Are black and round and plain to see.
Selección de M.F.S.:
“Probably it is too early in the morning” – Brian Patten

             Probably it is too early in the morning;
probably you have not yet risen
and the curtains float
like sails against the window.
But whatever, whatever the time, the place, the season,
here I am again at your door,
bringing a bunch of reasons why I should enter,
Probably it is too early inside you yet
for you to gather together what you are and you speak;
But whatever, whatever the time, the place, the season,
it is certainly good to have come this far,
to know what I am and not mistrust.
The earth has many hands and doors upon
which these hands are knocking.
There are chairs for some on which to sit
more patient than the rest,
And here I am again and again am knocking,
holding a fist of primonia
dressed to kill
clean dustless and idiotic.
I might be thought mad, insane or stupid;
My belief in you might be totally unfounded;
it might be called utterly romantic,
but what the hell?
Here I am again and again am knocking,
But probably it is too early;
probably I’m too eager to come rushing towards you,
impatient to share what glows
while there is still
what glows around me.
I bang on the door of the world.
You are asleep behind it
I bang on the door of the world
                 as my own heart a world’s been hammering.

 

Selección: Equipo The Philologist UGR, Encarnación Hidalgo Tenorio, Rebecca Cramer, Gerardo Rodríguez Salas y M.F.S. (profesores/as del departamento)

Imagen: B.L.G.

Fuentes (por orden de aparición):

  • “I Love You” – Ella Wheeler Wilcox: https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poems/detail/50334
  • Cartas a un joven poeta – Rainer Maria Rilke: Rilke, Rainer Maria (2016) Cartas a un joven poeta. Elegías de Duino. Madrid: Akal.
  • II ((From Twenty-one Love Poems)) – Adrienne Rich: https://www.poets.org/poetsorg/poem/twenty-one-love-poems-poem-ii
  • “Wild Nights – Wild Nights!” – Emily Dickinson: https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poems/detail/44087
  • Sonnet 43 (From Sonnets from the Portuguese) – Elizabeth Barret Browning: https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poems/detail/43742
  • Trópico de Cáncer – Henry Miller: Miller, Henry. Trópico de Cáncer. Madrid: Suma de Letras, 2003.
  • “The Sun Rising” – John Donne: https://www.poetryfoundation.org/resources/learning/core-poems/detail/44129
  • Sonnet 130 – Shakespeare: http://www.shakespeare-online.com/sonnets/130.html
  • Sonnet 75 – Edmund Spenser: https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poems/detail/45189
  • The Parliament of Fowls – Geoffrey Chaucer (lines 309-322): https://www.wwnorton.com/college/english/nael/noa/pdf/08Fowls_1_17.pdf
  • Sonnet 116 – Shakespeare: Shakespeare, William. “Sonnet 116”. William Shakespeare Complete Works. Bate, J. & Rasmussen, E. (Eds). Palgrave Macmillan, 2008. 2455.
  • Romeo and Juliet – Shakespeare: Shakespeare, William. “The Tragedy of Romeo and Juliet”. William Shakespeare Complete Works. Bate, J. & Rasmussen, E. (Eds). Palgrave Macmillan, 2008. 1707.
  • “So well go no more a roving” – Lord Byron: Gordon, George. “So we’ll go no more a roving”. The Norton Anthology of English Literature. The Romantic Period. Greenblatt, S. (Ed). W.W. Norton & Company. 2006. 620.
  • “A Decade” – Amy Lowell: http://www.poemofquotes.com/amylowell/decade.php
  • “I like my body when it is with you” – E. E. Cumings: http://hellopoetry.com/poem/1590/i-like-my-body-when-it-is-with-your/
  • ELEGY XX “To His Mistress going to bed” – John Donne: http://www.luminarium.org/sevenlit/donne/elegy20.htm
  • “The Good-Morrow” – John Donne: https://www.poetryfoundation.org/poems-and-poets/poems/detail/44104
  • “Was es ist” – Erich Fried: http://www.erichfried.de/Was%20es%20ist.htm
  • “Camomile Tea” – Katherine Masfield: http://www.katherinemansfieldsociety.org/assets/KM-Poems/Camomile-Tea1916.pdf
  • “Probably it is too early in the morning” – Brian Patten: The Mersey Sound

 

Edición: E.R.S.

Archivado en:Cultural Events, Events, Off Campus, Suggested Readings Etiquetado con:Ensayo, Essay, Letras, Literatura, Literature, Lyrics, Novel, Novela, Poesía, Poetry, San Valentín, Valentine's Day

Especial San Valentín: Canciones de (des)amor

14 febrero, 2017 por the philologist Dejar un comentario

Para este San Valentín de 2017, en la redacción de The Philologist UGR hemos decidido hacer una recopilación de  canciones de amor y desamor (y en distintos idiomas) en nuestro canal de YouTube y compartirlas con todos/as vosotros/as. Porque nunca viene mal añadir más canciones a nuestro repertorio de canciones de amor… Debajo de la lista de reproducción podéis ver la selección de cada uno de los miembros del equipo del blog y de los/las distintos/as profesores/as del Departamento de inglés (en el mismo orden que en la lista de reproducción). Esperamos que os guste y ¡feliz San Valentín!

Selección de F.G.R.

  • Shout it Out Loud – Oasis
  • Heaven – Bryan Adams
  • Is this Love – Bob Marley & The Wailers

Selección de J.V.R.

  • Love is Blindness – Jack White
  • Through Glass – Stone Sour
  • If I Had a Gun… – Noel Gallagher’s High Flying Birds

Selección de S.M.C.

  • Dance Me to the End of Love – Leonard Cohen
  • Loco de amor – Café Quijano
  • Book of Love – Peter Gabriel
  • You’ll Be in my Heart – Phil Collins

Selección de M.M.L.

  • Wonderwall – Oasis
  • Happy Together – Turtles
  • The One that Got Away – Katy Perry
  • Bleeding – Leona Lewis
  • All of Me – John Legend
  • Just the Way You Are – Bruno Mars
  • Locked Away – R. City & Adam Levine

Selección de E.R.S.

  • L’amore esiste – Francesca Michielin
  • Je l’aime à mourir – Francis Cabrel
  • La Sirena – Victor Manuel
  • El amor oscuro – Victor Manuel
  • It Must Have Been Love – Roxette

Selección de S.G.L.

  • Lover, You Should’ve Come Over – Jeff Buckley
  • Our Love Is Here to Stay – Natalie Cole
  • Into my Arms – Nick Cave & The Bad Seeds

Selección de B.L.G.

  • Another Love – Tom Odell
  • Do I Wanna Know? – Arctic Monkeys
  • I Wanna Be Yours – Arctic Monkeys

Selección de Ana Martínez Vela (profesora del Departamento):

  • I Can’t Live if Living Is without You – Mariah Carey
  • When I’m Sixty-four – The Beatles

Selección de J.S.L.:

  • Un ramito de violetas – Cecilia

Selección de Marta Falces Sierra (profesora del Departamento):

  • Martha – Tom Waits

Selección de Rebecca Cramer (profesora del Departamento):

  • Das Beste – Silbermond

Selección de Karin Vilar Sánchez (profesora del Departamento):

  • Kann denn liebe sünde sein? – Zarah Leander

Selección de Salvador Valera Hernández (profesor del Departamento):

  • J’attendrai – (Komm Zurück) Hans Georg Schütz Tanzorch
  • Dance Me to the End of Love – Leonard Cohen (repetida más arriba)
  • Chiquilla – Seguridad Social

Selección de Ana Díaz Negrillo (profesora del Departamento):

  • Mint Car – The Cure

 

Selección: Equipo The Philologist UGR, Ana Martínez Vela, Marta Falces Sierra, Rebecca Cramer, Karin Vilar Sánchez, Salvador Valera Hernández y Ana Díaz Negrillo (profesores/as del Departamento)

Edición: E.R.S.

Archivado en:Cultural Events, Events, Music, Off Campus Etiquetado con:Amor, Love, Música, San Valentín, Valentine's Day

Un SV muy LGBT

14 febrero, 2017 por the philologist Dejar un comentario

lgbtsvComo el turrón en Navidad, como la primavera en el Corte Inglés, un año más San Valentín vuelve a los escaparates de las tiendas de regalos y las agencias de viajes o a las portadas de los telediarios para demostrarnos que nuestra tolerancia a la intoxicación publicitaria es prácticamente infinita.

En The Philologist celebramos SV a nuestra manera: regalándote cosas que ni se compran ni se venden (como el amor verdadero): músicas, poemas, canciones… que hablan de amor. Como esta “LGBT Valentines’s day playlist” que hemos preparado  para recordarte que hay “otros” tipos de amor; una playlist que, como no podía ser de otra manera en The Philologist, también es descaradamente alternativa (nada de Village People ni Monica Naranjo por estos lares).

Porque el amor no conoce fronteras de género. Y el sexo menos aún.

Que la disfrutes, sol@ o en compañía…:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=videoseries?list=PLbw8LNDi0Xq4Lkpkq-Im8WTO3VcSZSnJD&w=560&h=315]

LGBT SV PLAYLIST

  • Macklemore – Same Love
  • Indigo Girls – Romeo and Juliette
  • A Great Big World – Everyone Is Gay
  • Tegan and Sara – Boyfriend
  • Jens Lenkman – A Postcard to Nina
  • Antony & The Johnsons – Today I Am A Boy
  • Ani Difranco – Two Little Girls
  • Billie the Vision and the Dancers – Ask for More
  • Melissa Etheridge – Your Little Secret
  • Antony & The Johnsons – You are my sister
  • Ingrid Michaelson – Girls Chase Boys (An Homage to Robert Palmer’s “Simply Irresistible”)
  • Goddamn HIV – Mary Gauthier
  • Lemonheads – Big Gay Heart
  • Spectrum ft. Cryaotic & Minx
  • The Magnetic Fields – Andrew in Drag
  • Joan Jett – Androgynous
  • Hozier – Take Me To Church
  • Benny – Little Game
  • Avicii – Addicted To You
  • Garbage – Androgyny
  • John Grant – T.C. & Honeybear
  • Jen Foster – She
  • Bronski Beat – Smalltown Boy
  • Mary Lambert – She Keeps Me Warm
  • The Smiths – This Charming Man
  • Katy Perry – I Kissed A Girl
  • Billy Bragg – Tender Comrade
  • Ben Harper – Mama’s got a Girlfriend
  • Rufus Wainwright – One man guy
  • Peaches – I U She
  • Mika – Billy Brown
  • Billie the Vision and the Dancers – I Seek a Stronger Word

Archivado en:Music, Sin categoría

Review serie TV: Peaky Blinders

11 febrero, 2017 por the philologist 1 comentario

¡Hoy estrenamos una nueva sección! Ya tenemos una sección para el cine, pero faltaba una sección para las series, ¿no os parece? A la hora de practicar el inglés y a su vez aprender más de cultura, historia, etc. las series son una gran opción. Pero no sólo las vemos por eso… Nuestro redactor J.V.R. nos da unas buenas razones para ver series en general y para ver Peaky Blinders, una serie de la BBC en particular. Keep reading!

Hace ya tiempo que tanto los walkmans como los discmans tuvieron que claudicar ante su compacto enemigo: el mp3. Y es que claro, uno tiene que entender que, en el mundo de la tecnología, el tamaño y el formato marcan la diferencia. Esto, sin lugar a dudas, es extrapolable al mundo audiovisual. Las series han ido conquistando terreno durante estos últimos años, consiguiendo una mayor visibilidad y acaparando una audiencia desorbitada entre los jóvenes (y no tan jóvenes) en un mundo fugaz y cada vez más sediento de arte. Y, a ser posible, que sea administrable en pequeñas dosis.

Decir que las series han desbancado a los largometrajes de hoy en día sería un poco injusto e irreal ya que aún se siguen fabricando joyas audiovisuales como La La Land (podéis echar un vistazo a la review realizada por mi compañero Ignacio que seguro que os anima a verla). Pero como iba diciendo, las series están aquí y han venido para quedarse. La review que tenéis a continuación no es más que un acercamiento (sin spoilers, claro) a mi primer amor como seriéfilo (me ahorraría la comparación, pero ahora que se acerca San Valentín me resulta casi imposible). Todos nos enamoramos alguna vez, y más de una si se trata series. Admitidlo.

Peaky Blinders

TRAILER OFICIAL DE LA PRIMERA TEMPORADA:

INFORMACIÓN SOBRE LA SERIE:

  • Título original: Peaky Blinders.
  • Año: 2013.
  • Duración: 60 min.
  • País: Reino Unido.
  • Director: Steven Knight.
  • Guión: Steven Knight, Toby Finlay, Stephen Russell.        .
  • Música: Martin Phipps.
  • Fotografía: George Steel.
  • Reparto: Cillian Murphy, Sam Neill, Paul Anderson, Helen McCrory, Joe Cole, Sophie Rundle, Eric Campbell, Ned Dennehy, Annabelle Wallis, Tony Pitts, Ian Peck, Jeffrey Postlethwaite, Matthew Postlethwaite, Iddo Goldberg, Alfie Evans-Meese, Packy Lee, Harry Kirton, Benjamin Zephaniah, Natasha O’Keeffe, Kevin Metcalfe, Paul Chadwick, Noah Taylor, Jack Hartley, Lee Bolton, Tom Hardy, Andy Nyman.
  • Productora: Caryn Mandabach Productions / British Broadcasting Corporation (BBC).
  • Género: Drama. Thriller. Crimen. Neo-noir.
  • Sinopsis de la Primera Temporada: Serie de TV (2013-Actualidad). Una familia de gánsteres asentada en Birmingham tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918), dirige un local de apuestas hípicas. Las actividades del ambicioso jefe de la banda llaman la atención del Inspector jefe Chester Campbell, un detective de la Real Policía Irlandesa que es enviado desde Belfast para limpiar la ciudad y acabar con la banda.

REVIEW (Sin spoilers)

Contexto, ambientación y fotografía.

La historia de los Shelby se gesta justo después de la Primera Guerra Mundial en Inglaterra (Birmingham, para ser más específicos). Este pequeño matiz sobre la localización será de importancia a la hora de tratar con el acento de los personajes en las siguientes secciones de la review. Pero de momento, nos vamos a centrar en la ambientación.

A mí y a muchos seguidores nos resulta muy difícil no catalogar a esta serie como obra de arte. Y es que, tanto la ambientación como la fotografía (elementos que van de la mano) nos avalan. Nos encontramos con una Inglaterra desolada, desgarradora, en absoluta decadencia, una Waste Land, como nuestro amigo T.S. Eliot la describió en su extenso poema. La iluminación, el delicado contraste de tonalidades, tanto en interiores como en exteriores y la espléndida fotografía por parte de George Steel y Steven Knight hacen posible una recreación impecable de las calles de una Birmingham en plena ebullición industrial, donde las mujeres y la clase obrera, ésta última alentada fuertemente por sindicatos, no tardarían en alzarse en un suspiro por la igualdad y justicia. Todos estos acontecimientos, dotados de una gran calidad artística y elegancia, son palpables en Peaky Blinders.

Así, como anécdota, os confesaré que cuando estuve en Birmingham este pasado invierno, no pude evitar imaginar a Thomas Shelby paseando en su caballo por los canales de la ciudad. Llamadme friki. Pero también os digo que me entenderéis cuando vayáis a Birmingham después de haber visto la serie. Anécdotas y desdichas aparte, ¡continuemos con la review!.

Peaky Blinders

Personajes y actuación

Como en cualquier obra audiovisual, es imposible pasar por alto la actuación y los personajes. La trama de la serie se va forjando gracias a un desarrollo extremadamente completo de los personajes. Cabe decir que la serie consta (de momento) con tres temporadas de seis capítulos cada una. Sin embargo, da la sensación de que se trata de una película que nunca va a acabar, pues siempre quedan cabos sueltos que se acaban atando en el último capítulo de cada temporada. Al igual que se atan dichos cabos, se sueltan muchos otros que son los que dan pie a la siguiente temporada. Cada matiz es único e irremplazable en cada personaje. Los personajes en cuestión están basados en una familia real (de quienes heredan el apellido “Shelby”) que vivió en Birmingham durante los años 20. Es obligatorio mencionar que dicha familia se dedicaba a asuntos de dudosa legalidad y que llevaban gorra, dato importante, ojo. En la serie, esta familia de gánsteres se gana la vida manipulando apuestas de carreras de caballos y aprovechándose de negocios cercanos ofreciéndoles o, más bien, imponiéndoles su “protección” ante otras bandas o cualquier tejemaneje externo a cambio de una generosa compensación.

Empecemos con Thomas Shelby, el alma de la serie, interpretado por el irlandés Cillian Murphy. Cillian tiene un don con los acentos, esto está a la vista. De hecho, en numerosas entrevistas, la mayoría de los actores de la serie dicen tener que recurrir a él para que les enseñe cómo pronunciar cualquier palabra con el acento brummie de la época. Aparte del acento (que lo trataremos un poquito más en profundidad en la siguiente sección) me atrevo a admitir que es el personaje más elegante y sexy (sí, sexy) que he visto en muuuucho tiempo. Ya entenderéis por qué.

El hermano mayor, Arthur Shelby, interpretado por Paul Anderson, es quien hereda el negocio familiar tras llegar de la guerra. Tanto Thomas como Arthur (y como cualquier combatiente de la Gran Guerra) albergan traumas y recurren a los opiáceos y al alcohol, aunque Arthur es, sin duda, quien recurre más frecuentemente a tales remedios, los cuales son una causa directa de su desorden mental.

Por otro lado, tenemos a Polly, la matriarca de la familia, interpretada por la actriz inglesa Helen McCrory, quien no tiene nada que envidiar a los actores principales y más reconocidos de la serie como Cillian y Tom Hardy (este último aparece a partir de la segunda temporada). A pesar de la marginación a las mujeres por parte del patriarcado de la época, Polly consigue ser respetada y se hace un hueco entre las filas revolucionarias de las primeras manifestaciones que pronto llegarían a convertirse en la primera ola del feminismo.

La trama, sin embargo, se complica cuando el inspector Campbell, interpretado por Sam Neill, pisa Birmingham. Enviado por el mismísimo Winston Churchill para recuperar unas armas que se perdieron misteriosamente y también, claro está, para “desinfectar” la ciudad de lo que ellos consideran parásitos, quienes vienen a ser los Shelby.

A la serie, como a cualquier serie digna, no le faltan romances. Grace, interpretada por Annabelle Wallis, es quien añade el ingrediente mágico, quien perfuma la trama con un aroma que atrae tan profundamente a Thomas que acaba por… (prometí que no iba a hacer spoilers así que shhh).

Peaky Blinders

Música y acento

Quizá os preguntéis por qué he juntado estos dos elementos, teniendo en cuenta que el segundo sea más propio de la actuación que de la música. Pero como amante de los acentos, y de las lenguas (especialmente la inglesa) considero que todos los acentos tienen su musicalidad y que el acento de nuestros Shelby, por muy cerrado que sea, no es menos. Como he mencionado anteriormente, creo firmemente que el hecho de tener que adoptar un acento en concreto (diferente al tuyo) para la interpretación de un personaje determinado, hace que la actuación tenga un valor añadido. Por este mismo motivo, sería un auténtico crimen ver la serie doblada al español o en cualquier otro idioma que no sea el original. Sería como arrancarle el corazón sin compasión alguna. Como contemplar un Van Gogh en blanco y negro. Simplemente, no lo hagáis.

Peaky Blinders, aunque ambientada en el siglo anterior, está fielmente acompañada por el sonido contemporáneo. Sin ir más lejos, tenemos a Nick Cave y a su “Red Right Hand” acompañando el primer plano secuencia de la serie en la intro. También podremos disfrutar de los White Stripes, PJ Harvey e incluso de los Arctic Monkeys a lo largo de la serie.

Conclusión

Creo que no dejará indiferente a nadie que se autodenomine amante de las series o del cine en general. La armoniosa conjunción de todas las características de la serie (ambientación, actuación, historia, etc) hace, en mi opinión, que culmine como una de las quintaesencias producidas por la BBC, con nada que envidiar a las series más mainstream y con mucho que enseñar a las que están por venir.

Fuentes

Tráiler oficial: YouTube (https://www.youtube.com/watch?v=JwXfVGjSz-4)

Información sobre la serie: http://www.filmaffinity.com/es/film539830.html

Fotografías:

  • Primera: https://media1.popsugar-assets.com/files/thumbor/J6GC-CQcNEH8nSIuZVkl4qGy43c/fit-in/1024×1024/filters:format_auto-!!-:strip_icc-!!-/2014/12/05/859/n/1922283/a85095dd0543d482_peaky_s1_012_h/i/He-looks-great-horse.jpg
  • Segunda: https://static.independent.co.uk/s3fs-public/thumbnails/image/2016/04/08/08/peakyblinders.jpg

Autor: J.V.R.

Edición: E.R.S.

Archivado en:Off Campus, TV Series Etiquetado con:BBC, Birmingham, England, Inglaterra, Inglés, Peaky Blinders, Series, T.S. Eliot, TV, UK

Review película: La La Land (City of Stars)

8 febrero, 2017 por the philologist 1 comentario

¡Saludos, adictos al arte!

El estreno de la semana pasada, La La Land, ha sido recibido de una manera abrumadora y el éxito ha sido, cuan menos, rotundo. Tal ha sido el impacto que el cine Kinépolis de Granada ha extendido una semana más la presencia de este filme en versión original. Y como cinéfilo de este blog, ya me he dado el gusto de pasarme a verla. Hay muchas cosas que contar de esta joya, todas de ellas sin spoilers, y las podéis ver aquí debajo. ¡Que comience la review!

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=0pdqf4P9MB8]

INFORMACIÓN SOBRE LA PELÍCULA:

  • Título original: La La Land.
  • Año: 2016.
  • Duración: 127 min.
  • País: Estados Unidos.
  • Director: Damien Chazelle.
  • Guión: Damien Chazelle.
  • Música: Justin Hurwitz.
  • Fotografía: Linus Sandgren.
  • Reparto: Ryan Gosling, Emma Stone, John Legend, Rosemarie De Witt, J.K. Simmons, Finn Wittrock, Sonoya Mizuno, Jessica Rothe, Jason Fuchs, Callie Hernandez, Trevor Lissauer, Phillip E. Walker, Hemky Madera, Kaye L. Morris.
  • Productora: Summit Entertainment / Gilbert Films / Impostor Pictures / Marc Platt Productions.
  • Género: Musical, Romance.
  • Sinopsis: Narra una tempestuosa historia de amor que se verá obstaculizada por el afán de triunfo de los protagonistas. Mia, una aspirante a actriz que trabaja como camarera, y Sebastian, un pianista de jazz que se gana la vida tocando en sórdidos tugurios, se enamoran, pero su gran ambición por llegar a la cima amenaza con separarlos.

REVIEW (SIN SPOILER)

Un semi-musical

Desde fuera, no hace falta haber visto ni siquiera un tráiler, sino que basta con la portada para ver que se trata de una obra musical. Sin embargo, después de ver unos cuantos musicales a lo largo de nuestras vidas, hay que decirlo: hay musicales y musicales. Y con esto quiero decir que una de las cosas que se mide en este tipo de obras es el grado de musicalidad que hay en la película. Pongamos, por un lado, una película que trata sobre la música en sí, como Whiplash (del mismo director además), o School of Rock, en las cuales hay una banda sonora generosa, pero que realmente no podemos considerarla un musical al ser una obra que engloba el mundo de la música en sí; como decíamos de pequeños, eso es trampa.

Ahora, pongamos en el medio, en el 5 de una escala de 0 a 10, una película de Disney, que tendrá una media de siete canciones que además se intercalan con escenas para cambiar el formato de desarrollo del argumento (por ejemplo, la inolvidable y fantástica canción del Genio, en Aladdin). ¿Consideramos esto un musical? La cosa es que sí, pero cuando pensamos en la mayoría de estas películas, vienen a nuestra mente dos etiquetas: dibujos animados y para todos los públicos. En algunos casos, como en Mary Poppins, igual sí que imaginamos la tag de musical, pero igual porque la animación cobra menos protagonismo. Este sería el término medio.

Y finalmente, en el otro extremo, pondré un ejemplo perfecto de un 10 en cuanto a musicalidad, y estoy hablando de nada más y nada menos que Los Miserables (la versión de 2012). Admitámoslo, hablan cantando todo el rato. Aquí hay musicalidad de sobra para que se haya ganado la etiqueta.

La cuestión es: ¿dónde está La La Land en todo esto? ¿Es un musical?

La respuesta apunta a que sí, pero teniendo en cuenta todos estos aspectos que hemos mencionado, tendríamos que ponerle un 4 más o menos en musicalidad, porque hay mucha banda sonora, pero prestemos atención: Ryan Gosling interpreta a un pianista de jazz y, al igual que en Whiplash, este género abarca la mitad de la atmósfera de la película, dando lugar a muchas piezas de música puramente instrumental que, además de erizarte la piel, te transmite la pasión que tiene el director con este motif. Tiene también, por supuesto, elementos de musicales más clásicos. Hay una escena en concreto que es directamente un guiño a Cantando bajo la lluvia, pero con un toque muy personal. Antes de que os lancéis: no, La La Land no es una recopilación de guiños ni referencias. De haberlo sido, no habría ganado el Globo de Oro al Mejor Guión.

En resumen, podríamos decir que es un semi-musical, porque tiene, como mucho, cuatro o cinco canciones que se podrían considerar típicas de un musical, mientras que el resto de la banda sonora, al ser instrumental, aleja un poco del prototipo. Esto lo veo positivo, porque mucha canción es como la miel. Un poco está bien, pero mucha daña el estómago. Además, da pie a un desarrollo visual muy elaborado, que es el siguiente punto que quiero tratar.

Sinestesia en estado puro

La La Land, yendo al grano, es una preciosidad; una maravilla, una delicia audiovisual. Ya he hablado sobre la música, pero ahora quiero centrarme en la imagen, y es que Damien Chazelle tiene un don para el montaje. Si habéis visto Whiplash, (y si no, ya estáis tardando), estaréis acostumbrados a ver en planos rápidos los pequeños detalles que Chazelle siempre se esfuerza por filmar, pero ahora además se ha lucido con extensos planos-secuencia. No llega a alcanzar el nivel de duración ni complejidad de los de Alejandro G. Iñárritu (director de Birdman y también de El Renacido), pero se queda muy cerca y deja un sabor de boca tan bueno que llega a provocar pura sinestesia. Y ya no es solo por el movimiento, sino también por el color. Si veis la película, fijaos atentamente en lo que Chazelle hace con los colores, porque es alucinante. No había visto nada igual desde Ran, de Akira Kurosawa (1985), y esto le da unas cuantas vueltas.

¡Pero eso no es todo! Todo esto es a nivel realista, porque la magia y todo el simbolismo que hay entre líneas (o en este caso, entre escenas) es delicatessen. Pongo mucho esfuerzo en no hacer spoilers, y por eso os animo una vez más a ir a verla, para que así sepáis de qué hablo. Estas escenas son del tipo que no se pueden describir, pero vamos a dejarlo en que es… mágico.

Personajes

No es secreto para la mayoría de mis amigos: estoy enamorado de Emma Stone, sobre todo desde Magia a la luz de la Luna, de Woody Allen (2014), y me da una rabia tremenda que esté con Andrew Garfield (el nuevo Peter Parker de The Amazing Spiderman), pero eso es un tema aparte. Emma se ha lucido en muchos papeles en los que hace de amiga guapa pero loca en el sentido de lo que hoy llamamos weirdo (bicho raro), y lo borda. Su personaje siempre es creíble y tiene un encanto innato. Yo, sinceramente, no sé qué quiere conseguir Hollywood haciendo que cante, porque pensaba que no podía enamorarme más hasta la semana pasada. Aún sigo escuchando la banda sonora mientras escribo esto, ¡y es motivador a más no poder!

Emma Stone da vida a la protagonista, Mia, en un papel que al principio parece un cliché de Hollywood, y es la clásica idea de una chica joven que se va de casa porque quiere ser actriz y empieza siendo camarera mientras va de audición en audición, o mejor dicho, de fracaso en fracaso.

Por otra parte, Ryan Gosling interpreta a Sebastian, o Seb, el cual es un pianista que sueña con tener su propio club en el que el jazz sea la clave y la base de todo, pues tanto él como Terrence Fletcher en Whiplash son conscientes de que el jazz verdadero es una joya inimitable que está en peligro de extinción. Cada vez que Seb habla sobre la música que le apasiona tocar, podemos sentir la misma congoja que experimentamos cuando oímos a un amigo nuestro hablar de su mayor hobby. Seb siente pasión con su piano, y nosotros la sentimos incluso cuando no está tocando, lo cual dice mucho del actor. Eso sí, en expresiones faciales igual flaquea un poco.

El resto de personajes secundarios apenas tienen relevancia, tanto los padres y amigos de Mia como los compañeros de Seb. El único que igual tendría algo de importancia argumental sería Keith, un antiguo compañero de banda de Seb con el que comparte una trascendental conversación sobre la lucha entre el tradicionalismo y la innovación con respecto al jazz y de la que sale una decisión que afectará a sus convicciones. No digo más, que me acabo yendo. Lo que más me gusta de la inclusión de Keith en el argumento es el nivel de complejidad que se le da al asunto “Perseguir tus sueños vs. Ser realista”. Es uno de esos mensajeros de la verdad que estas historias necesitan.

Temas y Mensajes

Esta historia se llama La Ciudad de las Estrellas, y he desarrollado mi propia teoría de por qué la llaman así, y es porque las estrellas solo brillan cuando están en un mar de oscuridad. La portada puede dar una sensación de éxito, de un mundo en el que los sueños se hacen realidad, pero la película se centra en el camino, el arduo camino con todo el estrés que hay de por medio. La importancia de tener suerte además de talento, el valor de las oportunidades, lo que te aporta la gente que conoces mientras tanto y lo que te importa, la necesidad del arte en nuestras vidas, los sacrificios que hay que hacer a veces para ayudarte a cumplir tu sueño a largo plazo, la dificultad de elegir entre innovar y correr el riesgo de fracasar o triunfar imitando (“a Herman Melville le gusta esto”), el ser fiel a uno mismo por encima de la opinión popular (“a Ernest Heminghway le gusta esto”). En resumen, La La Land nos enseña que nada es fácil, que muchos caen por el camino y se apagan, mientras que los que brillan son unos pocos que sufren para encenderse. Algunos arden por el camino, otros parpadean y otros persiguen a otros a ver si consiguen contagiarse algo de esa brillantez. Ya la propia letra de una de las canciones lo dice: Behind these hills I’m reaching for the heights / And Chasing all the Lights that Shine…

Creo que el mensaje que más me gusta de esta película se ve en la relación entre Mia y Seb, y es que a pesar de que están profundamente enamorados el uno del otro, el director y guionista ha optado por no mostrarlo en una manera tan sexual o “pastelosa” como suelen hacer en este tipo de historias. De hecho, el aspecto que más me entusiasma es uno con el que llevo años sintiéndome identificado, y se trata del hecho de que, cuanto más apasionados son cada uno con su sueño, más sex-appeal desprenden el uno al otro. Son, en pocas palabras, una pareja que no basa su amor en mirarse a los ojos, sino en mirar los dos en la misma dirección. De hecho, el principal problema con el que tendrán que lidiar (y esto no es un spoiler, lo pone en la sinopsis) es el hecho de que a veces perseguir sus sueños va a acarrear conflictos en este otro frente.

Esta película tiene momentos agridulces, y es algo que es necesario enseñar: la vida es agridulce y no todo sale como queremos. Las elecciones que tomamos marcan el camino.

Conclusión

Esta película se ha llevado nada más ni nada menos que 7 Globos de Oro, superando el récord en Globos ganados por una sola película, tras Alguien Voló sobre el Nido del Cuco, que ganó 6.

Y CON RAZÓN.

Me ha dejado maravillado y llevo una semana intentando llevar a gente al Lado Oscuro para ir a verla otra vez a pesar de los exámenes, porque es que quiero realmente verla otra vez. Esta película ha pasado a estar en mi top 10 de todos los tiempos, y el director se ha convertido posiblemente en mi favorito. Espero que siga haciendo películas así, porque entre Whiplash y esta… Chapeau.

VALORACIÓN PERSONAL: 5/5

Valoración
Valoración
I.M.P. en Kinépolis
I.M.P. en Kinépolis

Fuente de la información película (ficha técnica) e imagen del cartel de la película La La Land: Filmaffinity

Tráiler: YouTube

Imagen de nuestro redactor en Kinépolis: I. M. P.

Imagen valoración personal: E.R.S.

Autor: I.M.P.

Edición: E.R.S.

Archivado en:Let's go to the movies, Off Campus Etiquetado con:Cine, kinepolis, La La Land, movie, Musical, Oscars, review, Romance, VO

BRITAIN REVISITED: «The Road to Little Dribbling» By Bill Bryson (suggested by M.A. Martínez-Cabeza)

8 febrero, 2017 por the philologist Dejar un comentario

little_dribblingShould the students of Estudios Ingleses read a non-fiction bestseller? I think they should. They would be sharing an experience with a quarter of a million Britons who seem to be reading the same book right now –and enjoying it. Oddly enough, the book is written by an American who has recorded his most recent trip around Britain. But Iowa-born Bill Bryson (pronounced braison) is not so American –he has now dual nationality American-British– and the view of Britain can be as fictional as the title The Road to Little Dribbling. Twenty years ago, Bill Bryson went on a trip around Great Britain and wrote Notes from a Small Island, which was voted the book that best represents Britain, so forget George Mikes’ How to be an Alien. The idea of the cultural shock received by an American who tours Her Majesty’s big island is not new, not even for Bryson, and I also recommend Mark Twain’s The Innocents Abroad to those interested in the shocking experience of European uses and habits for a group of 19th century Yankees. Anyway Americans –and everybody else– are still fascinated and frustrated by British eccentric pastimes and place names. The trip begins in Bognor Regis on the south coast (Bugger Bognor! is the first chapter after a hilarious prologue) and ends in Cape Wrath, UK’s most north westerly mainland extreme. This is called the Bryson line, which is followed and abandoned at will to fetch up in Wraysbury, the failed capital of Motopia, the Cornish coastline around Lyme Regis –remember The French Lieutenant’s Woman?– or Lauharne (pronounced larn), where Dylan Thomas’s writing hut still stands perched on the cliff’s edge. There’s the sentimental return, the disappointing rediscovery and the permanent bewilderment. Bryson’s insight is both funny and perceptive so this reading will give students the opportunity to enjoy and perhaps understand some of the contradictions of Britain today.

But the fun doesn’t end in Cape Wrath because Bryson has written a couple of books on the English language: The Mother Tongue: The Story of the English Language and Made in America: An Informal History of American English. Who said that linguistics cannot be entertaining and popular?

M.A. Martínez-Cabeza

The Road to Little Dribbling
By Bill Bryson
(Black Swan, pb €10.68, Kindle €8.49)
Amazon.es
Casa del Libro

Archivado en:Sin categoría, Suggested Readings

The Philologist goes symphonic …

20 enero, 2017 por the philologist Dejar un comentario

The Philologist invites you to join us for a delightful musical soiree with the Orquesta Ciudad de Granada, who will be playing an unorthodox program featuring Elgar’s wonderful Salut d’amour, op. 12, Mendelssohn’s Symphony No.5 “Reformation”, and the world première of Emilio Aragón’s La flor más grande del mundo with a text by José Saramago. The OCG will be conducted by LORENZO VIOTTI

Watch the trailer the tonight’s concert:

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=w2DoFcaV8uE&w=560&h=315]

Where: Auditorio Manuel de Falla
When: Friday 20 and Saturday 21 January 2017 20:30 h.

Tickets: Redentradas.com

Archivado en:Music, Off Campus Etiquetado con:Concert, OCG

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página 6
  • Ir a la página 7
  • Ir a la página siguiente »

Barra lateral primaria

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

SUSCRÍBETE A the philologist

Recibe notificaciones por email de las nuevas entradas en el blog

Categorías

  • Becas y Ayudas (7)
  • Events (64)
    • Agenda (32)
    • Cultural Events (50)
      • PREMIO POESÍA the philologist /UGR/ (1)
    • Lectures' Articles (6)
  • Off Campus (70)
    • Culture Vulture (4)
    • Let's go to the movies (15)
    • Music (6)
    • Recipes (16)
      • Christmas Recipes Special (16)
    • Suggested Readings (18)
    • TV Series (9)
  • Poesía (5)
  • Professors Beyond the Classroom (10)
    • Interviews (4)
    • La tertulia profesor/a – alumno/a (1)
    • News (4)
  • Sin categoría (18)
  • Students' World (36)
    • Alumni (6)
    • Erasmus Experiences (5)
    • Exams (1)
    • Improve your English (7)
    • TFG (3)
  • Uncategorized (7)
enero 2021
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Mar    

Follow us on Tweeter

Footer

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Nodo de Fuentenueva
Iniciar Sesión
Este sitio usa cookies: Más Información.