Universidad de Granada

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación – Universidad de Granada

  • Escuela
  • Grados
  • Másteres
  • Profesión
  • Estudiantes
  • Novedades
  • Egresad@s por el mundo
  • Políticas de Privacidad
Inicio >> Archivo de EdificatuFuturo

Guillermo Vera Utrilla, un arquitecto Técnico granadino en Alemania.

21 enero, 2019 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Guillermo Vera Utrilla cursó Arquitectura Técnica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada. Actualmente se encuentra trabajando como Bauingenieur, (Ingeniero de Edificación) en Alemania y hemos querido preguntarle una serie de cuestiones sobre su vida y actividad laboral en dicho País:

 

1.- ¿Por qué estás trabajando en Alemania?

Realmente fue una decisión difícil, la verdad es que cuando termine arquitectura técnica en el año 2010 en plena crisis, estaba trabajando con mi padre en la tierra a la vez que estudiaba, pero claro aunque era mi segunda opción de trabajo ya que de arquitecto técnico no había opciones. Este trabajo solo me aseguraba un plato de comida y una habitación en casa de mis padres, así que decidí salir e independizarme. Fui a granada a vivir y busque trabajo de camarero, pero este trabajo no estaba hecho para mí, así que después de unos 5 años y tras hablar con una amiga que había estudiado arquitectura, me convenció que salir era una buena opción ya que al menos iniciaría el aprendizaje de un nuevo idioma el cual podría abrirme puertas en el futuro. Así lo hice, compre un billete e hice la maleta… en cuanto llegue lo primero fue buscar habitación y academia de alemán en mi caso, busqué trabajo como camarero ya que aunque tenía ahorros también es una buena opción de practicar el idioma y claro que sí, ganar algo de dinero. Estudie hasta el nivel B1 (hasta ese nivel el gobierno subvenciona parte de la academia) a partir de ahí comencé mi búsqueda de trabajo como Bauingenieur, (Ingeniero de Edificación) y no os lo vais a creer pero necesitan gente preparada, aquí no estudia tanta gente, la mayoría hacen ausbildung (formaciones profesionales) ya que con ellas se aseguran un trabajo. Aunque mi alemán hablado no era muy bueno, me hicieron una entrevista en Dotscene gmbh. Es una empresa bastante joven pero con una tecnología innovadora, lo cual me llamó mucho la atención, tras una segunda entrevista decidieron darme una oportunidad con una prueba de dos semanas durante las cuales aprendí mucho y decidieron renovarme y hacerme un contrato de prácticas de 2 meses y medio más. Durante ese tiempo se encargaron de formarme en programas que ellos necesitaban, así que al mes me dijeron que me iban a renovar… y aquí sigo aún.

2.- ¿Qué categoría profesional tienes en la empresa en la que trabajas?

Mi contrato es como bauingenieur (Ingeniero de Edificación) pero como ya he dicho es una empresa joven y ahora hacemos de todo un poco, desde dibujar en programas BIM hasta trabajos de campo, todos sabemos lo importante que es en una empresa saber cuál es el funcionamiento de la misma desde el inicio de un proyecto hasta la entrega. Mis jefes ya me han comunicado las intenciones de la empresa, las cuales son en no muy largo periodo de tiempo ponerme como coordinador de sección y para ello quieren que siga mejorando el idioma (formación la cual quieren pagarme) para poder trabajar directamente y de una forma lo más efectiva posible con los clientes.

3.- ¿Qué tareas desempeñas?

Nosotros utilizamos un escáner laser para tomar volúmenes en 3D de edificios, túneles, puentes, etc… Una vez tomados los datos, sacamos una nube de puntos del edificio de la cual obtenemos todas las medidas del mismo tras seccionar la mima en la dirección que necesitemos. Los proyectos que he hecho hasta ahora van desde edificios completos en BIM con su entorno, hasta parcelas completas 2D, medición de fachadas (para empresas de pinturas), etc…

4.-  ¿Estás contento de estar allí?

Claro, no voy a decir que es fácil. Los primeros meses son difíciles ya que yo vine solo, aunque conocía una amiga, la verdad es que no nos veíamos, pero merece la pena. Es una nueva experiencia, una nueva aventura, poco a poco vas conociendo gente y adaptándote, la situación en nuestro país no es buena así que, ¿qué mejor excusa para salir, viajar y conocer mundo? ¿Qué mejor recompensa que poder dedicarte a la profesión que te gusta?

5.- ¿Has tenido que homologar tu título?

La verdad es que no, aunque lo hare, pero aquí la mentalidad es diferente, tienes una titulación europea lo cual a ellos les da la seguridad de que tienes una buena formación. Ellos te prueban y miran más la capacidad de adaptarte y aprender, las ganas de seguir aprendiendo y ven lo que puedes aportar a la empresa, para ellos eso vale mucho.

 

 

Hace aproximadamente dos meses aparecimos en el periódico local. Si quieres ver la noticia, pincha en el siguiente enlace:

http://www.badische-zeitung.de/freiburg/der-baechle-zufluss-wird-mit-neuester-3-d-technik-vermessen–157784538.html#downloadpaper

Publicado en: Blog, Egresad@s por el mundo, Escuela, Profesión Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, Erasmus, ETSIE, Formación, Futuro, Ingeniería de Edificación

Francisco Manuel Funes, un Arquitecto Técnico granadino en Escocia.

19 noviembre, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación 2 comentarios

Francisco Manuel Funes cursó Arquitectura Técnica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada. Actualmente se encuentra trabajando como tal en Escocia y hemos querido preguntarle una serie de cuestiones sobre su vida y actividad laboral en dicho País.

Imagen 1.- Francisco Funes en su despacho de AECOM.

1.- ¿Por qué estás trabajando en Escocia?

Trabajar en Escocia no fue mi primera decisión, yo acabé Arquitectura Técnica y decidí hacer el Grado de Edificación ya que comenzó la crisis en el sector de la construcción. No éramos reconocidos ni valorados por los estudios que teníamos en España, ni tampoco nos conocían en el extranjero. Durante este proceso, escuche muchas historias de personas que se habían ido de Erasmus (por ejemplo a Dinamarca, Noruega, etc..) y habían obtenido un graduado en Ingeniería Civil tras 1 año de estudios y habían encontrado un trabajo mejor. En Granada solo había conseguido unas prácticas.

Cansado de la situación, me fui a Australia. Había leído que la construcción allí tenía un buen ritmo de crecimiento. Viví en Australia por un año y medio y fui a clases de inglés. Trabajé en cocinas, hoteles, restaurantes y al final de mi etapa australiana, comencé a trabajar mediante unas prácticas con un Ingeniero de Caminos. Reconocer mi título y conseguir un visado que me permitiera trabajar o contratarme a tiempo completo, era complicado y muy caro.

Imagen 2.- Graduación de Francisco en Holanda.

Decidí trasladarme a Inglaterra y estudiar el Máster titulado: Low Energy Building Services Engineering. Para que te acepten debes de venir de un Grado de Ciencias o Ingeniería y tus notas deben ser superiores a 7, disponer de 2 cartas de recomendación, (una de tu escuela y otra de donde hayas hecho las prácticas), y un nivel de inglés de C1. En este máster, la mayoría son Ingenieros Industriales o Ingenieros de Caminos. Nuestra carrera está enfocada a lo que se conoce como Construction Project Management. No obstante, decidí cursar el Máster. Este  duró un año y eché muchos currículos como UK student a un programa denominado Graduate scheme. En él, pasas diferentes entrevistas y si te escogen entras en un entrenamiento de 2 años, con 6 meses de prueba.

Normalmente son compañías como Arup, Atkins, Jacobs, Tata Steel, AECOM, etc. Yo tuve suerte y me eligieron tres empresas. Me decidí por la empresa AECOM.

Escocia salió porque en la empresa AECOM no me eligieron para el puesto que había disponible en la ciudad de Manchester, así que la segunda opción era Escocia.

2.- ¿Qué categoría profesional tienes en la empresa en la que trabajas?

Estoy trabajando como Graduate engineer para AECOM-Edinburgo, y si paso el periodo de iniciación trabajaré como Sustainability Engineer o Mechanical Engineer dependiendo de las áreas en las que me necesiten.

Imagen 3.- Francisco con sus compañeros de AECOM.

3.- ¿Qué tareas desempeñas?

Por ahora tengo una supervisora que me revisa los trabajos de Cálculo de Bombas de Agua, Paneles solares, Auditorias de Energías, Certificados de Eficiencia Energética, certificados de BREEAM y LEEDS. Actualmente me encuentro trabajando como integrante del equipo que está redactando el proyecto para el nuevo aeropuerto de Lima (Perú).

Imagen 4.- Francisco en la Empresa AECOM.

4.-  ¿Estás contento de estar allí?

Sí, estoy bastante contento. Más que si estuviese en Inglaterra ya que la gente de Escocia es más simpática con los españoles aunque también he conocido a ingleses excelentes.

5.- ¿Has tenido que homologar tu título?

No, aquí todo es diferente. Puedes tener cualquier carrera y todo depende de tu especialidad, tu experiencia o la entidad (CIBSE, ASHRAE, etc) con la que te quieras asociar. Aquí no existe un Colegio Profesional como tal, existen entidades de asociación y con el tiempo, te especializas con esa entidad a la que ayudas a desarrollarse con tu trabajo y experiencia, publicando o haciendo conferencias.

Me consta que otros compañeros de promoción de Granada se encuentran trabajando de Project Manager en Londres o en Japón trabajando en una empresa de Energías Renovables.

Nuestro grado/carrera nos permite enfrentarnos a cualquier trabajo de ingeniería o responsabilidad de manera efectiva y ejemplar. Existe mucha gente que lo está demostrando en el extranjero, lo que supuestamente es algo difícil de conseguir.

Yo he conseguido este trabajo en esta empresa, y aun tengo que demostrar muchas cosas antes de que me permitan andar solo por la misma, pero lo importante es que me han dado la oportunidad. Ellos no han mirado mi expediente de las asignaturas cursadas en el grado (pues ninguna se parece) si no, lo que he estudiado en mi posgrado, lo que hacía en mi tiempo libre, que me gustaría aprender, etc.

Me planteo una pregunta y una conclusión. La pregunta es: ¿he aprendido en un año lo que no supe aprender en 5? o quizás ¿es que ya estaba preparado?. La conclusión: los límites nos los ponemos nosotros.

Fig. 5.- Explicando mi profesión en un colegio de Escocia.

Desde la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada queremos agradecer la colaboración y la ayuda facilitada por nuestro egresado Francisco M. Funes en esta noticia. Desearle mucha suerte en su vida laboral e indicarle que las puertas de su Escuela siempre estarán abiertas para él y para todos/ as nuestros/ as egresados/ as.

 

Publicado en: Blog, Egresad@s por el mundo, Escuela Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, Erasmus, Ingenieria

Reunión con el Consejero de Vivienda y Fomento de Andalucía

13 octubre, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Reunión celebrada en Jaén el día 11/10/2018.

Participantes:

Consejero de Fomento y Vivienda: Don Felipe López García.

Director General de Vivienda: Don José Manuel Colmenero López.

Delegado Territorial de Jaén de la Consejería: Don José Manuel Higueras Lorite.

Presidente del Consejo Andaluz: Don José Miguel de la Torre Peinado.

Director ETS. Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada: Don Juan Manuel Santiago Zaragoza.

Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada: Don Miguel Castillo Martínez.

Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Almería: Don Jesús Lara Crespo-López.

Contenido:

Tras una exposición por parte del Consejero de las políticas desarrolladas en materia de vivienda y suelo, se plantearon múltiples aspectos relacionados con los Planes de Vivienda y su incidencia y repercusiones en la actividad desarrollada por los profesionales de la Arquitectura Técnica y su implementación en los nuevos grados en Edificación.

Se expusieron las repercusiones de la nueva Oferta de Empleo Público de la Consejería, así como la puesta en conocimiento del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, en lo relativo a la convocatoria de vacantes en cuerpos y escalas de la administración adaptadas, en sus perfiles de ingreso, adaptados al nuevo marco que fijó el proceso de Bolonia, en cuanto a titulaciones de grado y nuevas denominaciones.

Por último, se vio la posibilidad de convocar becas específicas de la Consejería para el Fomento de la Edificación, con perfil de graduados/as en Edificación andaluces, que mediante la correspondiente firma de un convenio específico con las universidades pudieran contar en su desarrollo con un tutor académico. 

 

Publicado en: Escuela, Estudiantes, Novedades Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, ETSIE, Futuro, Ingeniería de Edificación

Competencias del Graduado/a en Edificación

24 junio, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación 3 comentarios

La denominación de “Grado en Edificación” es la elegida por la Universidad de Granada para referirse al título universitario de Grado en Ingeniería de Edificación creado en España en 2004, dentro del Proceso de Bolonia.

A este respecto, es importante aclarar que en España existen actualmente diferentes denominaciones para este título de Grado, dependiendo de la Universidad. Todas ellas acreditan las mismas atribuciones dentro de la rama de Ingeniería y Arquitectura y tienen idénticas salidas profesionales.

Algunas de estas denominaciones en las Universidades españolas son:

– Grado en Edificación

– Grado en Arquitectura Técnica

– Grado en Ingeniería de Edificación

El título de Graduado/ a en Edificación habilita entre otras cosas para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto Técnico según lo indicado en la Orden ECI/3855/2007. En el apartado 3 de esta Orden se indican las competencias específicas de la titulación:

  • Dirigir la ejecución material de las obras de edificación, de sus instalaciones y elementos, llevando a cabo el control cualitativo y cuantitativo de lo construido mediante el establecimiento y gestión de los planes de control de materiales, sistemas y ejecución de obra, elaborando los correspondientes registros para su incorporación al Libro del Edificio. Llevar el control económico de la obra elaborando las certificaciones y la liquidación de la obra ejecutada.
  • Redactar estudios y planes de seguridad y salud laboral y coordinar la actividad de las empresas en materia de seguridad y salud laboral en obras de construcción, tanto en fase de proyecto como de ejecución.
  • Llevar a cabo actividades técnicas de cálculo, mediciones, valoraciones, tasaciones y estudios de viabilidad económica; realizar peritaciones, inspecciones, análisis de patología y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes; efectuar levantamientos de planos en solares y edificios.
  • Elaborar los proyectos técnicos y desempeñar la dirección de obras de edificación en el ámbito de su habilitación legal.
  • Gestionar las nuevas tecnologías edificatorias y participar en los procesos de gestión de la calidad en la edificación; realizar análisis, evaluaciones y certificaciones de eficiencia energética así como estudios de sostenibilidad en los edificios.
  • Dirigir y gestionar el uso, mantenimiento y conservación de los edificios, redactando los documentos técnicos necesarios. Elaborar estudios del ciclo de vida útil de los materiales, sistemas constructivos y edificios. Gestionar el tratamiento de los residuos de demolición y de la construcción.
  • Asesorar técnicamente en los procesos de fabricación de materiales y elementos utilizados en la construcción de edificios.
  • Gestionar el proceso inmobiliario en su conjunto. Ostentar la representación técnica de las empresas constructoras en las obras de edificación.

Más información sobre el Grado en Edificación de la Universidad de Granada, aquí.

Publicado en: Blog, Escuela, Grados Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, Ingenieria

Un salto de nivel en la UGR

6 junio, 2018 por ETS. Ingeniería de Edificación Deja un comentario

Quieres consultar el artículo publicado en el periodico Granada Hoy el día 06 de Junio? Aquí te lo dejamos.

  • Grado en Edificación y Grado doble en Edificación + ADE, una excelente perspectiva de desarrollo profesional
  • Facilitan una formación dinámica

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior, EEES, iniciada al amparo de los Acuerdos de Bolonia de 1999 es uno de los hitos de mayor trascendencia para materializar la idea de una Europa Unida. Supuso un reto hercúleo para todas las universidades implicadas, que no sólo hubieron de confrontar y equiparar la formación de sus titulados, -finalmente trabajadores europeos-, sino que, desde entonces, han tenido que rivalizar entre sí, por los alumnos y por la excelencia, en una liga mundial de rankings heterogéneos. La Universidad de Granada no eludió el desafío ni el compromiso y, en apenas tres lustros, tuvo actualizadas sus estructuras académicas para afrontar las nuevas exigencias de homologación, calidad y competitividad. Hoy la UGR cuenta ya con varias promociones de “egresados europeos”.

Consecuentemente, los estudios de Arquitectura Técnica españoles debieron adaptarse a los nuevos estándares europeos de duración y contenido. Por un lado, el nuevo Grado obligó a una renovación, -con un recorrido al alza en nuestro caso-, de Planes de Estudios y contenidos competenciales, facilitando además, el acceso al postgrado de especialización o Máster. Y con ello a la investigación. Simultáneamente, se buscó la homologación con aquellos estudios universitarios europeos afines, centrados en la formación de profesionales de primer orden para intervenir en los procesos tecnológicos y científicos que, desde la gestión a la conservación, y desde la producción a la explotación, hacen posible la compleja actividad en el sector de la edificación. Para estos estudios, en la UE encontramos denominaciones diversas en los diferentes idiomas: Building Engineer, Génie du bâtiment, Ingegnere Edile…; pero coincidentes en el nivel de formación: la Ingeniería, que en algunos casos incluiría distintas escalas, y en el ámbito de cualificación: la Edificación.

El Grado en Edificación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación, de la Universidad de Granada, habilita, en España, para el ejercicio regulado de la profesión de Arquitecto Técnico, profesional polivalente y versátil no siempre bien conocido. Para ello se destinan 180 créditos de la carrera. El resto, hasta los 240 créditos europeos, ECTS, del Grado, completan un Plan de Estudios homologable internacionalmente en el campo de la Ingeniería de Edificación, con intensificación en áreas como la gestión, la producción y la conservación. Los contenidos académicos son, pues, análogos a los de cualquier título europeo equivalente.

Cerca de un centenar de convenios bilaterales permiten, a los estudiantes de la ETSIE-UGR, estancias formativas en universidades de toda Europa y de otras partes del mundo, dándoles la oportunidad de diversificar y enriquecer su currículo académico y personal, y su competencia lingüística. Así lo acreditan, cada año, aquellos que, bien dentro de programas de movilidad, como Erasmus, Séneca, o propios de la UGR, o bien por iniciativa propia, deciden completar o ampliar su formación en otros países y otras universidades, dónde, nos consta, se valora y reconoce la formación recibida en la ETSIE. En la actualidad se están propiciando también títulos dobles internacionales, de Grado y de Máster, con universidades europeas y latinoamericanas.

Nuestros egresados ejercen hoy en cualquier parte del mundo, generalmente integrados en equipos multidisciplinares, tanto en la esfera pública como en la privada, con unos estudios y un título perfectamente reconocidos y homologables a nivel internacional. En Alemania, (por citar algunos ejemplos), se les reconoce tanto por su título homónimo específico de ingeniero de edificación o Bauingenieur, como por ingeniero generalista. Localizamos Building Engineers en los países más activos del rico Oriente Medio formados y titulados por la ETSIE-UGR. Y en el Reino Unido nuestros titulados pueden incorporarse a la Asociación de Ingenieros de Edificación (ABE por sus siglas en inglés). Podemos presumir, con legítimo orgullo, de algunos antiguos alumnos de la ETSIE-UGR que han participado en trabajos de firmas de vanguardia, como Richard Rogers o Zaha Hadid.

Por otro lado, son incuestionables las interacciones entre edificación y empresa. La plural actividad profesional desarrollada por los técnicos en el amplio Sector de la Edificación, se completa con la apreciable aportación e influencia que siempre han tenido, y tendrán, en la actividad empresarial relacionada con él. Y si el perfil profesional de los titulados en Edificación está centrado, básicamente, en los procesos tecnológicos, el hecho es que, frecuentemente estos profesionales se integran o terminan generando, en torno a sí, una pequeña o mediana estructura empresarial, paralela o sustitutoria de una profesión liberal cada vez menos ejercida individualmente. Por su parte, los estudios en Administración y Dirección de Empresas, el Grado ADE, ofrecen un amplio campo del conocimiento teórico-práctico de la economía y de la organización y gestión empresarial, pero sin una aplicación concreta. La creciente complejidad del Sector de la Edificación demanda nuevos perfiles profesionales, preparados para afrontar nuevos retos, sobre todo, en torno al desarrollo y aplicación de las denominadas Ciencias de Datos y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC. Pero también, atentos a las oportunidades empresariales que ofrecerán las novedades relacionadas con nuevos productos, nuevas formas de construir, de habitar y de conservar los edificios. Y abiertos a nuevos mercados, en un ámbito de competitividad muy extenso.

La UGR tampoco elude ese reto y, quizá sin la celeridad necesaria, adapta sus estructuras académicas para facilitar entornos formativos más abiertos y dinámicos. El Grado doble Edificación + ADE, recientemente implantado, así lo evidencia. Reconoce esa clara realidad socioeconómica que constituye la actividad empresarial vinculada a la edificación, y que, al margen de coyunturas menos favorables, presenta amplias perspectivas de futuro, muy ventajosas y con indudable repercusión social, con incidencia directa en el mercado de trabajo. Pero además, admite y aprovecha la alta transversalidad y la manifiesta complementariedad en la formación que reciben los estudiantes que, hoy por separado, optan por buscar su futuro profesional, bien a través de los estudios del Grado en Edificación, bien del Grado en Administración y Dirección de Empresas.

En cuanto a la formación de posgrado (junto con los idiomas, hoy prácticamente un requisito para acceder al mercado laboral más exigente), son numerosas las oportunidades para los estudiantes. Además de la amplia oferta de Másteres relacionados con la Economía, los Graduados de la ETSIE-UGR pueden optar a Másteres de especialización vinculados a Edificación: Ingeniería Acústica; Rehabilitación Arquitectónica; Estructuras; Prevención de Riesgos Laborales; y Ciencia y Tecnología del Patrimonio Arquitectónico. A ellos se añade la oferta de dobles másteres: Rehabilitación Arquitectónica y Estructuras; y Rehabilitación Arquitectónica e Ingeniería Acústica. Estando en proceso un doble máster en Rehabilitación Arquitectónica y Ciencia y Tecnología del Patrimonio Arquitectónico, así como el reconocimiento con másteres de otros países.

El sector de la edificación ha sufrido en la última década, y en primera fila, los avatares de una profunda crisis económica, que se ha traducido en una menor atracción, sin duda coyuntural, por las carreras técnicas universitarias. A la reducción drástica del número de estudiantes y futuros profesionales, ha de añadirse un proceso de envejecimiento y jubilación de los que están en ejercicio. Ello provocará un claro déficit en los próximos años. El “valle de vocaciones” que ahora atraviesan las Escuelas Técnicas se trasladará, consecuentemente, y en breve, a la sociedad, que pronto denotará la carencia de estos profesionales imprescindibles. Si se tiene en cuenta además que, en el último bienio, está produciéndose una cierta recuperación del sector, la oportunidad que se plantea de un futuro profesional prometedor, para los estudiantes de nuevo ingreso, es única.

Los colegios profesionales que más directamente nos atañen, como el de Granada, ciudad en la que la ETSIE-UGR tiene su sede, o el de Málaga, provincia que en la que el sector de la edificación manifiesta mayor pujanza, ofrecen datos muy esperanzadores. Así, en Málaga, el número de viviendas iniciadas en 2017 ronda las 7.000, mientras que en los encargos se aproxima a 10.000 (casi 5.500 en Granada), frente a las 12.000 del año 2008, en el inicio de la crisis. Por lo que al relevo generacional se refiere, en Málaga el número de colegiados han disminuido en casi 300 en los últimos 6 años, y además, un 27 % de ellos son mayores de 55 años. Otro apunte que incide en estas halagüeñas perspectivas está en la rehabilitación y la regeneración urbana, un nicho de empleo y de actividad pujante, y perfectamente sostenible en el sector, a poco que nuestros gobernantes decidan invertir en los incipientes planes de vivienda y de acondicionamiento energético de las mismas, impulsados desde la UE.

En conclusión, a pesar de la crisis del Sector de la Construcción, que golpeó fuertemente a todos los estudios con él relacionados, y a pesar de que la matriculación en estas carreras se ha resentido en los últimos años, el Grado en Edificación de la UGR no sólo aguanta el desafío planteado por tal adversidad, sino que, junto con el doble Grado E+ADE, presentan una excelente perspectiva de desarrollo profesional.

http://m.granadahoy.com/granada/salto-nivel-UGR_0_1252075161.html

Publicado en: Blog, Escuela, Grados Etiquetado como: Edificación, EdificatuFuturo, ETSIE, Formación, Grados, Ingeniería de Edificación

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • Página siguiente »

Calendario

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Feb    

Entradas recientes

  • Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas 2 febrero, 2022
  • ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr? 30 junio, 2021
  • Entrevista a Manuela Núñez, Arquitecta Técnica Municipal del Ayuntamiento de Escuzar. 5 noviembre, 2020
  • Entrevista a Miguel Castillo, Presidente del Colegio de Arquitectos Técnicos de Granada 27 enero, 2020
  • Carta de la Subdirectora de Internacionalización 29 octubre, 2019

Categorías

  • Blog (18)
    • Escuela (18)
  • Egresad@s por el mundo (4)
  • Estudiantes (5)
  • Grados (6)
  • Novedades (2)
  • Profesión (6)

Últimos comentarios

  • Fernando en Competencias del Graduado/a en Edificación
  • yWRkznVZOmqarc en Gerardo Redondo, egresado de la ETSIE en las Fuerzas Armadas
  • XwpAOWLKmuV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • fYAHqwPvNWLV en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?
  • imnuMfNw en ¿Por qué estudiar el Grado en Edificación en la Ugr?

Estadísticas

  • 0
  • 149
  • 425.325

Contacto

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Blog de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación - Universidad de Granada
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.