• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Noticias
    • Concursos
    • Congresos
    • Convocatorias
  • Opinión y análisis
    • Arte
    • Fotografía
    • Cine y audiovisuales
    • Comunicación
    • Educación
    • Publicidad
    • Granada
    • Mundo
  • Reseñas
    • Artículos
    • Cine y audiovisuales
    • Entradas en otros blogs
    • Libros

Imaginado

Blog de Rafael Marfil-Carmona

Página web y blog de Rafael Marfil-Carmona

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Medium
  • Pinterest
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube
  • Inicio
  • Autor
  • Blog
  • Publicaciones
    • Producción científica
    • Docencia
      • Asignatura metodologías de análisis
      • Taller marca personal
      • Taller información científica
  • Perfiles científicos
    • Google Scholar
    • Academia.edu
    • ResearchGate
    • DIGIBUG UGR
    • Dialnet
    • ORCID
    • Research ID
    • Scopus ID
    • Mendeley
  • Equipos
    • Grupos de investigación
      • CiberAV
      • GICID
      • HUM489 Educación Artística
      • I2ads UP
    • Colectivos
      • AEHC
      • ALFAMED
      • Colegio Periodistas
      • Grupo Comunicar
      • Icono 14
      • Latina
      • Sindicato Periodistas
  • Proyectos
    • AulaCine
    • Mendeley-Comunicar
    • Revista Aularia
    • Revista Cine, imagen y ciencia
    • Revista Communiars
    • Revista ReiDoCrea
    • TRICLab
  • Contacto
  • Políticas de Privacidad

Última proyección del ciclo de AulaCine dedicado a la verdad

12/03/2018 por Rafael Marfil-Carmona Deja un comentario

Con un público ya fiel y consolidado en Granada, sensible a la posibilidad de asistir a versiones originales subtituladas en español, se cierra el bloque de la programación permanente de AulaCine, de CAJAGRANADA Fundación, para antes de Semana Santa. Los martes de este inicio de 2018 se han centrado en el ciclo “La verdad sea dicha”, una acertada selección de títulos de Jesús Lens con la que hemos colaborado desde la didáctica audiovisual en el Grupo Comunicar. Por mi parte, es un placer aportar desde este grupo, que cumple 30 años de trayectoria educomunicativa, vinculando la faceta pedagógica a la propuesta cultural de mi ciudad y de la Fundación.

La última película de este bloque, que se proyectará el martes 13 de marzo de 2018 en el Teatro CAJAGRANADA, se titula precisamente La verdad (James Vanderbilt, 2015). Es especialmente emocionante el descubrimiento de los entresijos de la televisión y del periodismo, del manejo de fuentes, de los resortes del poder para evitar, como sucede en muchos órdenes de nuestra realidad social, política y económica, que la verdad salga a la luz. Se trata del primer trabajo como director del guionista y productor James Vanderbilt, en el que agradece la ausencia de alardes estéticos o narrativos forzados que despisten.

La filosofía y el periodismo han tenido un papel esencial en la representación fílmica de esa búsqueda de la verdad, como ha dejado patente este ciclo. Han faltado, quizá, vías de exploración mucho más certeras, como el arte o la poesía

El desarrollo argumental no nos lleva a otro territorio que no sea el de las memorias biográficas en las que se basa el film: el libro de la periodista y productora de la CBS Mary Mapes. La interpreta Cate Blanchett, que da toda una lección de credibilidad y adaptación a los registros emocionales que cada momento requiere, junto a un Robert Redford que personifica la figura del mítico periodista Dan Rather, el informador que dio la primicia de la muerte del presidente John F. Kennedy, presentador en esta historia y en aquellos años del programa 60 minutos. El formato de este programa ha sido imitado en las televisiones de todo el mundo desde el comienzo de su emisión en 1968 hasta hoy. Esta cuestión daría para una reflexión aparte de gran interés para estudiantes de Comunicación.

Pasión por el periodismo y búsqueda de la verdad

Es inevitable, tanto por la trama como por la presencia de Robert Redford, no recordar la obra maestra de Alan J. Pakula Todos los hombres del presidente (1976), que también ha sido proyectada en este ciclo y cuya guía de visionado puede leerse aquí. Para quien no haya visto la película, basta decir que la indignación ante los resortes del poder es lo que predomina, ya que se intenta evitar que la verdad se conozca. No es un tema nuevo. Aunque haremos pronto un balance de todo el ciclo, baste decir por ahora que la filosofía y el periodismo han tenido un papel esencial en la representación fílmica de esa búsqueda de la verdad, del reflejo de esa búsqueda en la gran pantalla. Han faltado, quizá, vías de exploración mucho más certeras, como el arte o la poesía. O podrían haberse incluido en la programación, que siempre es limitada. Es muy curioso el resultado de una búsqueda de películas que incluyen el término “verdad” en su título. Abundantes, pero no siempre buenas, por cierto.

Libro Mary Mapes
Portada del libro de Mary Mapes en una edición reciente. Fuente: Amazon.
Cartel La Verdad
Cartel de la película “La Verdad” (James Vanderbilt, 2015). Fuente: Filmaffinity.
Imagen de La verdad
Repasando la edición un minuto antes de emitir el programa. Imagen de la película “La Verdad” (James Vanderbilt, 2015). Fuente: Filmaffinity. El reparto no puede ser mejor: Robert Redford y, en la imagen, Elisabeth Moss, David Lyons, Topher Grace, Dennis Quaid y Cate Blanchett, como actores y actrices más destacados/as.

Un ejemplo, que a veces puede despistar, es la selección fragmentada del tráiler (en versión doblada al español. Las proyecciones de AulaCine son en VOSE):

Estas son las tres cuestiones en las que incide la guía de visionado:

1. Reparto excepcional. La interpretación de principales y secundarios, con un reparto de alto nivel. La credibilidad de la protagonista es un factor clave.
2. Simbología del color. El mundo de Mary Mapes es cálido en casa y frío fuera, aunque eso también se va transformando. Los tonos rojizos iniciales del hogar van desapareciendo. La forma fílmica es la que hace posible la claridad de la significación.
3. Las opciones del periodismo. Después del Watergate, cualquiera podría pensar que el periodismo es temido en USA. Y así es. Tanto, que los resortes del poder para evitar que se conozca la verdad son mucho más eficaces. Denuncia social y reflexión ética en el cierre de este ciclo de AulaCine. Que nadie desatienda nunca la búsqueda de la verdad.

Para leer la guía completa, hacer link aquí o en el icono de AulaCine

Para citar este post: Marfil-Carmona, R. (2018, 7 de marzo). Última proyección del ciclo de AulaCine dedicado a la verdad [Entrada en un blog]. Imaginado. Recuperado de https://blogs.ugr.es/rafaelmarfilcarmona/ultima-proyeccion-ciclo-aulacine-dedicado-a-la-verdad
Comparte, guarda o envía esta entrada
4
Shares

Publicado en: Cine y audiovisuales, Opinión y análisis, Reseñas Etiquetado como: Análisis fílmico, AulaCine, Cine, Crítica de cine, Periodismo

Barra lateral principal

Página web de Rafael Marfil-Carmona

Profesor de la Universidad de Granada Información del autor

Descripción del blog

IMAGINADO es un blog centrado en el análisis de la imagen y en la enseñanza de las artes visuales y audiovisuales. Sin embargo, da cabida a muchas más contenidos interdisciplinares, con una atención especial a los aspectos educomunicativos de la cultura visual y digital. Se trata, además, de un espacio para la reflexión sobre múltiples temas, dentro y fuera de lo académico, en un entorno cambiante, complejo y diverso.

#Investigación #Arte #Educación #Comunicación  #Fotografía #Cine #Audiovisual # Publicidad #Imagen #socialmedia.

Últimas entradas de Imaginado

  • El III Congreso de Educación Artística será en Granada en 2024 23/01/2022
  • Cuando aprendimos que el fútbol era la vida. Diez vivencias en recuerdo de Diego Armando Maradona 27/11/2020
  • Ampliación plazo Calls for papers: Educación Mediática y Artística en el Congreso CICID 2019 12/09/2019
  • Balance y reseñas del Festival Jazz en la Costa. Almuñécar 2019 31/07/2019
  • Sobre la política en el cine 22/04/2018

Etiquetas

#EducaciónNoSinArtes (1) Análisis fílmico (1) Artes visuales (1) Arte urbano (1) AulaCine (1) Cine (2) Conciertos (1) Congresos (2) Creari (1) Crítica de cine (1) Deporte (1) Educación artística (1) Educación Física (1) Escribir (1) Fútbol (1) Imaginado (1) Jazz (1) Libros (1) Mundo blogger (1) Música (1) Periodismo (2) Política (1) Recuerdo personal (2) Valencia (1)

Categorías

Contenidos del blog

  • Noticias
    • Concursos
    • Congresos
    • Convocatorias
  • Opinión y análisis
    • Arte
    • Fotografía
    • Cine y audiovisuales
    • Comunicación
    • Educación
    • Publicidad
    • Granada
    • Mundo
  • Reseñas
    • Artículos
    • Cine y audiovisuales
    • Entradas en otros blogs
    • Libros
agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Ene    

Tuits recientes

Algunos blogs de referencia

Conecta 13
Escuela de Autores Revista Comunicar
Blog Una chispa de creatividad

Suscríbete a Imaginado

Suscripción RSS

Suscripción en agregadores RSS 

follow us in feedly

Footer

Autoría, derechos y mención

Web elaborada por Rafael Marfil-Carmona, bajo las condiciones de uso de la plataforma de blogs de la Universidad de Granada. Las opiniones que contiene este blog son responsabilidad del autor.

Contenidos propios bajo licencia Creative Commons 4.0 (Citar, no comercializar y no transformar). Consulta cómo citar un post.

Material de elaboración propia registrado

Safe Creative #1803120297027

Categorías de este blog

  • Noticias
    • Concursos
    • Congresos
    • Convocatorias
  • Opinión y análisis
    • Arte
    • Fotografía
    • Cine y audiovisuales
    • Comunicación
    • Educación
    • Publicidad
    • Granada
    • Mundo
  • Reseñas
    • Artículos
    • Cine y audiovisuales
    • Entradas en otros blogs
    • Libros

Redes Sociales del autor

Perfiles científicos

Haz link para suscribirte las actualizaciones

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Imaginado
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.