• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Noticias
    • Concursos
    • Congresos
    • Convocatorias
  • Opinión y análisis
    • Arte
    • Fotografía
    • Cine y audiovisuales
    • Comunicación
    • Educación
    • Publicidad
    • Granada
    • Mundo
  • Reseñas
    • Artículos
    • Cine y audiovisuales
    • Entradas en otros blogs
    • Libros

Imaginado

Blog de Rafael Marfil-Carmona

Página web y blog de Rafael Marfil-Carmona

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Medium
  • Pinterest
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube
  • Inicio
  • Autor
  • Blog
  • Publicaciones
    • Producción científica
    • Docencia
      • Asignatura metodologías de análisis
      • Taller marca personal
      • Taller información científica
  • Perfiles científicos
    • Google Scholar
    • Academia.edu
    • ResearchGate
    • DIGIBUG UGR
    • Dialnet
    • ORCID
    • Research ID
    • Scopus ID
    • Mendeley
  • Equipos
    • Grupos de investigación
      • HUM489 Educación Artística
      • GICID
      • CiberAV
      • I2ads UP
    • Colectivos
      • Grupo Comunicar
      • ALFAMED
      • Icono 14
      • AEHC
      • Latina
      • Colegio Periodistas
      • Sindicato Periodistas
  • Proyectos
    • Revista Communiars
    • Revista ReiDoCrea
    • AulaCine
    • Mendeley-Comunicar
    • Revista Aularia
    • Revista Cine, imagen y ciencia
    • TRICLab
  • Contacto
  • Políticas de Privacidad

Seguiremos soñando y sonriendo

06/04/2018 por Rafael Marfil-Carmona 4 comentarios

Irene

In memoriam

Querida Irene:

Te has ido, pero nunca te vas a marchar de nuestro recuerdo, de ese espacio en el que buscaremos todo lo bueno que hemos compartido y que, como si estuvieras, cada día, seguiremos compartiendo. Por mi parte, siempre te visualizaré como la mejor persona en un aula y también fuera de ella, como la periodista que eras y que ibas a ser, recordando el aprendizaje de empuje y valentía que te había llevado a saltar a Estados Unidos, para seguir soñando y llenando los días de vida. Viendo magia donde los demás veíamos algo mucho más cotidiano. Me ha costado trabajo poder escribir, pero nos lo merecemos, para dejar así testimonio de lo que se puede pensar y sentir cuando sucede algo así, o al menos intentarlo, porque es prácticamente imposible expresar el dolor y la tristeza. Me importa más lo que quiero decir que la retórica o la belleza de las palabras. El día en que pudimos despedirte, con tus seres más queridos, tu madre y tu padre, Manoli y Ernesto; tu hermano, Alejandro, tu familia y tus amigos, me sentí especialmente orgulloso de la entereza de tu amigo Elvis para describir, con esas palabras tan extraordinarias, lo que sentíamos. Nos recordó la suerte de haber conocido a un ángel, con ese brillo, desprendiendo toda esa luz y ese calor. Nunca había visto un ejercicio de autocontrol y madurez tan grande, porque él es ya parte de tu familia, pero era consciente de su responsabilidad. También, se queda grabada para mí la serena desolación de Cristina, David, Alberto, Getly, Antonio y otras tantas personas que, como yo, tuvieron la suerte de conocerte y aprender contigo, igual que le ocurrió a Miguel Ángel, Ana, José, Laura, Marta, Pura, Lupe y otros profesores y personal de nuestra querida escuela, que nos ha dado mucho bueno. Entre otras cosas, conocernos. Por mi parte, siempre os veré, a ti y a tu círculo más íntimo, en ese lugar mágico frente a la Alhambra, unos días antes de un examen final.

Gracias

Para mí, es momento de dibujar el pasado, que era y será siempre el futuro que habíamos diseñado para ti. Es hora de darte las gracias por aparecer, en esa tercera o cuarta fila, a mi izquierda, con la inolvidable expresión de quien te muestra respeto y afecto a la vez. Además, nunca dije a nadie lo agradecido que estuve a tu grupo y, en particular a ti, por la recepción y acogida en un año en el que, por fin, inicié un impulso para reconstruirme desde mis sueños, que siempre estuvieron dentro de un aula. Creo que nos unía el optimismo y que a ti te gustaba el mensaje positivo que siempre compartimos en las asignaturas. Tras esa puerta azul, aprendí que hay personas con las que se tiene una empatía especial, que hay gente tan llena de luz que es capaz de ayudarte a ser mejor, a creerte que los retos y los sueños se pueden conseguir. En mi caso, a hacer brillar con mucha más fuerza mis virtudes y a saber atenuar o aceptar mis defectos. Todo ello, tan solo con una mirada, un gesto o un comentario en clase.

Hay gente tan llena de luz que es capaz de ayudarte a ser mejor, a creerte que los retos y los sueños se pueden conseguir

Yo quiero mucho a las personas de mi entorno, saltándome en ocasiones el rol de profesor y estudiante. Nunca debí decirte, seguramente, que eras mi alumna favorita. No era algo correcto, pero tú me correspondías, me decías que era mutuo. Y no era fácil para mí, porque podría redactar un instante especial con cada compañero/a de tu grupo y de otras tantas promociones de ESCO que me convirtieron en docente y que me hicieron mejor, porque en la enseñanza es cada persona la que hace que te sientas un profesional de esta actividad tan apasionante y tan compleja. A veces, de tanta gente, y más ahora en la Universidad de Granada, se pueden olvidar los nombres, pero no las caras ni a las personas. El día a día nos hace conocernos muy bien.

He tenido que esperar algún tiempo, desde el Martes Santo en el que pudimos decirte hasta siempre. El día de la Esperanza en Granada, cuyo mantón es de color verde, aunque tu favorito fuera el amarillo. Y es difícil no estar enfadado con las circunstancias, no sentir un nudo en la garganta. Hace casi un año perdí a mi amiga Marisol, y podría haberle escrito de haber tenido este blog, y tiempo atrás se fue Toñi, también muy joven, con la que compartía esa ilusión por el periodismo y el recuerdo de los estudios en ESCO. Yo presumía de estar hecho a estas cosas, de asumirlas como algo natural, y así tendré que hacerlo, pero no ha sido tan fácil esta vez. Me consuela el recuerdo de las acertadas palabras de los que hoy son amigos comunes, el espacio común que será siempre la alegría que pudimos aprender de ti. De todas formas, mi recuerdo seguirá a través de la conversación con Natalia, que tanto cariño te tendrá siempre, junto a mi satisfacción personal por haberos puesto en contacto desde universos tan distintos. Y también seguiré en contacto con Marta y con su familia, que no te van a olvidar jamás desde ese país que ha sido, sin duda, uno de tus lugares en el mundo, lleno de decenas de rincones que son testigos de cómo fuiste cumpliendo tus sueños.

Recordar es comprender las cosas que entusiasmaron y emocionaron a las personas queridas

No es necesario escribir mucho más, tampoco difundiré aquí imágenes tuyas, sino otras de lo que fue tu mundo. Para explicarlo quiero recordar y compartir dos cosas. Por un lado, por qué siempre serás periodista; por otro, compartir el instante en el que “te comiste a versos” Madrid, dos ejemplos de una misma esencia, que no olvidaremos. Lo primero, ser periodista, siempre viene acompañado de interés, de curiosidad y pasión por las cosas, por lo que nos rodea, razón por la que te entusiasmaba la información deportiva, como demostraste en tus noticias y reportajes. Te motivó algo menos el aprendizaje de “otros mundos” en la información económica, pero fuiste valiente y decidida ante la posibilidad de ensanchar horizontes. Por ello, al madrugar un sábado cualquiera, viví con vosotras la retransmisión de una noche en Las Vegas. Es absolutamente simbólico el título de tu libro favorito y leeremos el otro libro con el que tanto te identificabas. Podremos ver esa luz en la noche más oscura y será posible, además, recordar a través de iniciativas que a ti te parecieron extraordinarias.

Resultado de imagen de la luz que no puedes ver

Resultado de imagen de hola ¿te acuerdas de mí?

Ciudades Creativas

Ha quedado, para siempre, un trabajo que dice mucho de ti, de la exploración de iniciativas creadoras, especiales, del descubrimiento de Boa Mistura y de ese Trabajo Fin de Grado que, no sin esfuerzo y estrés, convertimos en una aportación al congreso de Ciudades Creativas, un momento en el que tuviste que hablar en público en un foro académico, en la Universidad Complutense de Madrid. De entonces guardo las fotos con Rafa, Paco, Álvaro, María Luisa e Isidoro, en aquella recepción del gobierno corporativo de Podemos en la Plaza Mayor, que fue una curiosa experiencia. Has dejado esa estela de sensibilidad que ya es imborrable, y que me he asegurado de que esté siempre disponible aquí para quien la quiera leer, analizando la presencia del arte urbano en los medios. “Aquí no se habla de arte, se habla del lugar en el que alguien ha plantado versos para conseguir sonrisas de las personas que caminan por la ciudad una mañana cualquiera” (Gándara y Marfil-Carmona, 2016, p. 387). Es muy curioso que, releyendo ahora ese final de nuestro texto, comprendo que esa era y es tu misión. Por eso, como decía Elvis en nuestro nombre, aprendimos tanto con tu sonrisa. Por ello, sin guardar rencor al universo por tu marcha, sin abandonarnos a una melancolía que a ti tan poco te pegaba ni te hubiera gustado, queda prometido: ahora y siempre juntaremos  los pedazos de tu recuerdo, de tu luz, seguiremos soñando y seguiremos sonriendo.

Boa Mistura

Boa Mistura

Boa Mistura

Boa Mistura
Proyecto de Boa Mistura “Te comería a versos”. Acto de amor de artistas y poetas para humanizar nuestras ciudades. Fuente: http://www.boamistura.com
Comparte, guarda o envía esta entrada
187
Shares

Publicado en: Opinión y análisis Etiquetado como: Arte urbano, Periodismo, Recuerdo personal

Última proyección del ciclo de AulaCine dedicado a la verdad

12/03/2018 por Rafael Marfil-Carmona Deja un comentario

Con un público ya fiel y consolidado en Granada, sensible a la posibilidad de asistir a versiones originales subtituladas en español, se cierra el bloque de la programación permanente de AulaCine, de CAJAGRANADA Fundación, para antes de Semana Santa. Los martes de este inicio de 2018 se han centrado en el ciclo “La verdad sea dicha”, una acertada selección de títulos de Jesús Lens con la que hemos colaborado desde la didáctica audiovisual en el Grupo Comunicar. Por mi parte, es un placer aportar desde este grupo, que cumple 30 años de trayectoria educomunicativa, vinculando la faceta pedagógica a la propuesta cultural de mi ciudad y de la Fundación.

La última película de este bloque, que se proyectará el martes 13 de marzo de 2018 en el Teatro CAJAGRANADA, se titula precisamente La verdad (James Vanderbilt, 2015). Es especialmente emocionante el descubrimiento de los entresijos de la televisión y del periodismo, del manejo de fuentes, de los resortes del poder para evitar, como sucede en muchos órdenes de nuestra realidad social, política y económica, que la verdad salga a la luz. Se trata del primer trabajo como director del guionista y productor James Vanderbilt, en el que agradece la ausencia de alardes estéticos o narrativos forzados que despisten.

La filosofía y el periodismo han tenido un papel esencial en la representación fílmica de esa búsqueda de la verdad, como ha dejado patente este ciclo. Han faltado, quizá, vías de exploración mucho más certeras, como el arte o la poesía

El desarrollo argumental no nos lleva a otro territorio que no sea el de las memorias biográficas en las que se basa el film: el libro de la periodista y productora de la CBS Mary Mapes. La interpreta Cate Blanchett, que da toda una lección de credibilidad y adaptación a los registros emocionales que cada momento requiere, junto a un Robert Redford que personifica la figura del mítico periodista Dan Rather, el informador que dio la primicia de la muerte del presidente John F. Kennedy, presentador en esta historia y en aquellos años del programa 60 minutos. El formato de este programa ha sido imitado en las televisiones de todo el mundo desde el comienzo de su emisión en 1968 hasta hoy. Esta cuestión daría para una reflexión aparte de gran interés para estudiantes de Comunicación.

Pasión por el periodismo y búsqueda de la verdad

Es inevitable, tanto por la trama como por la presencia de Robert Redford, no recordar la obra maestra de Alan J. Pakula Todos los hombres del presidente (1976), que también ha sido proyectada en este ciclo y cuya guía de visionado puede leerse aquí. Para quien no haya visto la película, basta decir que la indignación ante los resortes del poder es lo que predomina, ya que se intenta evitar que la verdad se conozca. No es un tema nuevo. Aunque haremos pronto un balance de todo el ciclo, baste decir por ahora que la filosofía y el periodismo han tenido un papel esencial en la representación fílmica de esa búsqueda de la verdad, del reflejo de esa búsqueda en la gran pantalla. Han faltado, quizá, vías de exploración mucho más certeras, como el arte o la poesía. O podrían haberse incluido en la programación, que siempre es limitada. Es muy curioso el resultado de una búsqueda de películas que incluyen el término “verdad” en su título. Abundantes, pero no siempre buenas, por cierto.

Libro Mary Mapes
Portada del libro de Mary Mapes en una edición reciente. Fuente: Amazon.
Cartel La Verdad
Cartel de la película “La Verdad” (James Vanderbilt, 2015). Fuente: Filmaffinity.
Imagen de La verdad
Repasando la edición un minuto antes de emitir el programa. Imagen de la película “La Verdad” (James Vanderbilt, 2015). Fuente: Filmaffinity. El reparto no puede ser mejor: Robert Redford y, en la imagen, Elisabeth Moss, David Lyons, Topher Grace, Dennis Quaid y Cate Blanchett, como actores y actrices más destacados/as.

Un ejemplo, que a veces puede despistar, es la selección fragmentada del tráiler (en versión doblada al español. Las proyecciones de AulaCine son en VOSE):

Estas son las tres cuestiones en las que incide la guía de visionado:

1. Reparto excepcional. La interpretación de principales y secundarios, con un reparto de alto nivel. La credibilidad de la protagonista es un factor clave.
2. Simbología del color. El mundo de Mary Mapes es cálido en casa y frío fuera, aunque eso también se va transformando. Los tonos rojizos iniciales del hogar van desapareciendo. La forma fílmica es la que hace posible la claridad de la significación.
3. Las opciones del periodismo. Después del Watergate, cualquiera podría pensar que el periodismo es temido en USA. Y así es. Tanto, que los resortes del poder para evitar que se conozca la verdad son mucho más eficaces. Denuncia social y reflexión ética en el cierre de este ciclo de AulaCine. Que nadie desatienda nunca la búsqueda de la verdad.

Para leer la guía completa, hacer link aquí o en el icono de AulaCine

Para citar este post: Marfil-Carmona, R. (2018, 7 de marzo). Última proyección del ciclo de AulaCine dedicado a la verdad [Entrada en un blog]. Imaginado. Recuperado de https://blogs.ugr.es/rafaelmarfilcarmona/ultima-proyeccion-ciclo-aulacine-dedicado-a-la-verdad
Comparte, guarda o envía esta entrada
4
Shares

Publicado en: Cine y audiovisuales, Opinión y análisis, Reseñas Etiquetado como: Análisis fílmico, AulaCine, Cine, Crítica de cine, Periodismo

Barra lateral principal

Página web de Rafael Marfil-Carmona

Profesor de la Universidad de Granada Información del autor

Descripción del blog

IMAGINADO es un blog centrado en el análisis de la imagen y en la enseñanza de las artes visuales y audiovisuales. Sin embargo, da cabida a muchas más contenidos interdisciplinares, con una atención especial a los aspectos educomunicativos de la cultura visual y digital. Se trata, además, de un espacio para la reflexión sobre múltiples temas, dentro y fuera de lo académico, en un entorno cambiante, complejo y diverso.

#Investigación #Arte #Educación #Comunicación  #Fotografía #Cine #Audiovisual # Publicidad #Imagen #socialmedia #Música

Últimas entradas de Imaginado

  • Antonio Gramsci: historia y pensamiento con la perspectiva del tiempo 05/03/2023
  • Clara Campoamor, un ejemplo de luz en la oscuridad 17/01/2023
  • El III Congreso de Educación Artística será en Granada en 2024 23/01/2022
  • Cuando aprendimos que el fútbol era la vida. Diez vivencias en recuerdo de Diego Armando Maradona 27/11/2020
  • Ampliación plazo Calls for papers: Educación Mediática y Artística en el Congreso CICID 2019 12/09/2019

Etiquetas

#EducaciónNoSinArtes (1) Análisis fílmico (1) Artes visuales (1) Arte urbano (1) AulaCine (1) Cine (2) Clara Campoamor (1) Conciertos (1) Congresos (2) Creari (1) Crítica de cine (1) Deporte (1) Educación artística (1) Educación Física (1) Escribir (1) Fútbol (1) Gramsci (1) Guerra Civil (1) Historia (2) Imaginado (1) Jazz (1) Libros (2) Marxismo (1) Mundo blogger (1) Música (1) Pensamiento (2) Periodismo (2) Política (1) Recuerdo personal (2) Segunda República (1) Valencia (1)

Categorías

Contenidos del blog

  • Noticias
    • Concursos
    • Congresos
    • Convocatorias
  • Opinión y análisis
    • Arte
    • Fotografía
    • Cine y audiovisuales
    • Comunicación
    • Educación
    • Publicidad
    • Granada
    • Mundo
  • Reseñas
    • Artículos
    • Cine y audiovisuales
    • Entradas en otros blogs
    • Libros
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Ene    

Tuits recientes

Algunos blogs de referencia

Conecta 13
Escuela de Autores Revista Comunicar
Blog Una chispa de creatividad

Suscríbete a Imaginado

Suscripción RSS

Suscripción en agregadores RSS 

follow us in feedly

Footer

Autoría, derechos y mención

Web elaborada por Rafael Marfil-Carmona, bajo las condiciones de uso de la plataforma de blogs de la Universidad de Granada. Las opiniones que contiene este blog son responsabilidad del autor.

Contenidos propios bajo licencia Creative Commons 4.0 (Citar, no comercializar y no transformar). Consulta cómo citar un post.

Material de elaboración propia registrado

Safe Creative #1803120297027

Categorías de este blog

  • Noticias
    • Concursos
    • Congresos
    • Convocatorias
  • Opinión y análisis
    • Arte
    • Fotografía
    • Cine y audiovisuales
    • Comunicación
    • Educación
    • Publicidad
    • Granada
    • Mundo
  • Reseñas
    • Artículos
    • Cine y audiovisuales
    • Entradas en otros blogs
    • Libros

Redes Sociales del autor

Perfiles científicos

Haz link para suscribirte las actualizaciones

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Imaginado
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies