• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página
  • Noticias
    • Concursos
    • Congresos
    • Convocatorias
  • Opinión y análisis
    • Arte
    • Fotografía
    • Cine y audiovisuales
    • Comunicación
    • Educación
    • Publicidad
    • Granada
    • Mundo
  • Reseñas
    • Artículos
    • Cine y audiovisuales
    • Entradas en otros blogs
    • Libros

Imaginado

Blog de Rafael Marfil-Carmona

Página web y blog de Rafael Marfil-Carmona

  • Facebook
  • Flickr
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Medium
  • Pinterest
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter
  • Vimeo
  • YouTube
  • Inicio
  • Autor
  • Blog
  • Publicaciones
    • Producción científica
    • Docencia
      • Asignatura metodologías de análisis
      • Taller marca personal
      • Taller información científica
  • Perfiles científicos
    • Google Scholar
    • Academia.edu
    • ResearchGate
    • DIGIBUG UGR
    • Dialnet
    • ORCID
    • Research ID
    • Scopus ID
    • Mendeley
  • Equipos
    • Grupos de investigación
      • HUM489 Educación Artística
      • GICID
      • CiberAV
      • I2ads UP
    • Colectivos
      • Grupo Comunicar
      • ALFAMED
      • Icono 14
      • AEHC
      • Latina
      • Colegio Periodistas
      • Sindicato Periodistas
  • Proyectos
    • Revista Communiars
    • Revista ReiDoCrea
    • AulaCine
    • Mendeley-Comunicar
    • Revista Aularia
    • Revista Cine, imagen y ciencia
    • TRICLab
  • Contacto
  • Políticas de Privacidad

El III Congreso de Educación Artística será en Granada en 2024

23/01/2022 por Rafael Marfil-Carmona Deja un comentario

El II congreso, Poéticas, que ha tenido lugar en Valencia en enero de 2022, ha acordado también la creación creación de una asociación profesional de educadores en arte

Personalmente, no he estado, pero lo bueno del mundo-área, como definía este ámbito de conocimiento y esta red de colaboración académica mi compañera Fabiola Ubani, es que, en cierto sentido, siempre se está. Por ello, copio esta información difundida en la #PlataformaEducaciónNoSinArtes Si eres investidador/a y te interesan las artes visuales (¿qué no es visual hoy día?), tendrás que participar en este congreso. Seguiremos informando.

Foto: Ramona Rodríguez. Poéticas. II Congreso Educación Artística Valencia. Enero de 2022

A pesar de las dificultades por la pandemia, más de 60 congresistas se han dado cita en Valencia para trabajar en la mejora de la calidad docente e investigadora en la enseñanza artística. Los pasados 20 y 21 de enero, el edificio del Máster de Profesorado de Educación Secundaria de la Universitat de València ha acogido la celebración de Poéticas. II Congreso de Educación Artística. Se trata de un foro de encuentro e intercambio de experiencias docentes e investigadoras surgido a partir de las jornadas de encuentro en el área de Didáctica de la Expresión Plástica celebradas en Girona en 2019, desde las que se impulsó la organización de una primera edición del congreso en Bilbao a comienzos de 2020. En esta ocasión, la organización de la segunda edición del congreso ha corrido a cargo del grupo de investigación en Pedagogías Culturales, Creari, de la Universitat de València.

Esta reunión de docentes e investigadores en el ámbito de la educación artística de las distintas universidades españolas se ha desarrollado a través de equipos de trabajo, en unos días en los que se ha analizado y debatido el currículum académico de educación en artes en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. Además, se han acordado líneas de acción centradas en las publicaciones académicas y científicas en educación en artes, en un ámbito de conocimiento en el que tiene, cada vez, una mayor importancia la cultura visual y audiovisual, además de la atención a problemáticas e inquietudes de la sociedad actual, como las nuevas tecnologías, la inclusión real o el profesorado LGTB.

El resultado de esta reunión, en lo que se refiere al currículum, se concreta en la necesidad de mayor implicación en su análisis, proponiendo un equipo de trabajo específico para esta labor. Se han estudiado las distintas maneras en que algunos docentes implementan el currículo de educación artística, exponiendo algunos modelos pedagógicos, como los del País Vasco o la Comunidad Canaria, entre otros. Por último, se han intercambiado líneas de trabajo, realizando una puesta al día de alguno de los procesos de diseño curricular en etapas concretas, como es la Educación Secundaria en la Comunidad Valenciana.

Por su parte, el grupo de trabajo centrado en las publicaciones ha incidido en la necesidad de dar a conocer las revistas específicas del área, así como de desarrollar actuaciones para lograr más visibilidad de sus contenidos, animando a la comunidad investigadora a participar mediante la gestión o la aportación de publicaciones. Destaca la amplitud de enfoques y posibilidades temáticas, que van desde la educación plástica en los primeros años hasta la mediación patrimonial o la educación en museos, pasando por todo lo relacionado con el aprendizaje y la enseñanza de las artes visuales.

El grupo de trabajo centrado en abordar las acciones educativas y artísticas emergentes, ha valorado qué tipo de intervenciones de sensibilización y cooperación deberían ser consideradas actividades de transferencia por su repercusión social, de manera que se luche por su reconocimiento por parte de ANECA. Por último, en el congreso Poéticas de Valencia se ha acordado la creación de una asociación profesional de educadores en arte que favorezca la defensa de los derechos de la educación artística ante instituciones y representantes políticos, planificando el inicio de la redacción de los estatutos y estudiando el futuro nombre de la asociación. Se ha expuesto la necesidad de vincularla a INSEA (International Society for Education through Art), la asociación de mayor prestigio internacional en la enseñanza artística.

Esta línea de coordinación y organización del profesorado de educación artística representa la continuación de la defensa de los contenidos artísticos en la enseñanza, una inquietud que dio lugar a la plataforma #EducaciónNoSinArtes (https://educacionnosinartes.wordpress.com) en el periodo de debate del anteproyecto de la LOMLOE. En la creación de esa plataforma participaron más de 200 docentes de las universidades españolas que, a través de congresos como el que acaba de celebrarse en Valencia y diversas actividades de reivindicación, quieren seguir dando visibilidad a la educación artística en la sociedad en general y defender su importancia y reconocimiento en el sistema educativo. La tercera edición del congreso de educación artística tendrá lugar en la Universidad de Granada en el año 2024.

Web del congreso Poéticas. II Congreso de educación artística: https://www.uv.es/creari/poeticas/

Comparte, guarda o envía esta entrada

Publicado en: Arte, Congresos, Educación, Educación artística, Granada, Noticias Etiquetado como: #EducaciónNoSinArtes, Artes visuales, Congresos, Creari, Educación artística, Valencia

Ampliación plazo Calls for papers: Educación Mediática y Artística en el Congreso CICID 2019

12/09/2019 por Rafael Marfil-Carmona Deja un comentario

Abierta la recepción de propuestas (resúmenes de un máximo de 400 palabras) hasta el próximo 23 de septiembre de 2019

En la Universidad de Zaragoza (Facultad de Filosofía y Letras), del 16 al 18 de octubre de 2019, tendrá lugar el VIII Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital (CICID 2019) cicid.es, organizado por el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID), del que tengo la suerte de ser miembro colaborador y que continúa con su actividad centrada en la comunicación digital y virtual. A través de esta entrada quiero invitar a participar en el simposio que coordino, el 14, centrado en Educación Artística y Mediática o, en pocas palabras, todo lo que tiene que ver que la imagen y las artes visuales en la era digital. Si no, hay otras muchas líneas en las que se puede participar (link aquí).

Esta iniciativa, dirigida por la investigadora principal de GICID, Carmen Marta-Lazo, llega a su octava edición, centrándose en esta ocasión en el eje central de la sabiduría digital para la comunicación inteligente, una reflexión y profundización de Marc Prensky, llegado ya el siglo XXI, tras la inicial distinción, en 2001, entre “nativos” e “inmigrantes” digitales. Hoy día, la propia sociedad ha evolucionado y los procesos educomunicativos están vinculados, al 100%, con las TRIC (Tecnologías de la Relación, la Comunicación y la Información), tal y somo se explica en la presentación del congreso, citando una de las publicaciones de referencia en torno a este planteamiento, como es la de Marta-Lazo y Gabelas (2016).

Si bien este grupo de investigación y el congreso propuesto se centran en emisores, receptores y mensajes de entornos digitales, la diversidad y amplitud de posibilidades es tan amplia que hace posible la propuesta de un total de 36 simposios (con 150 ponencias recibidas en la fecha de cierre de esta entrada), que abordan temas tan diversos como la comunicación corporativa, las nuevas narrativas, el periodismo móvil, la protección del menor, la inteligencia artificial o la Educomunicación y el cambio climático, entre otros muchos enfoques. Participan en estas mesas de trabajo profesorado e investigadores/as de 12 países diferentes.

Comunicación e Información Digital

Calls for papers: Simposio interdisciplinar de Educación Artística y Mediática

El motivo de esta entrada en Imaginado es animar a participar en el congreso, pero especialmente en el simposio número 14, que coordino, titulado “Intermetodología para la creatividad en educación artística y mediática en entornos digitales“, una oportunidad para abordar, de forma abierta e interdisciplinar, las múltiples posibilidades y experiencias que favorece la cultura digital en lo que hoy día es el territorio interconectado de la Educación Artística y la Educomunicación. Se trata de un foro diseñado para acoger propuestas, ya sean teóricas, docentes o de investigación, que giren en torno a estas líneas temáticas:

  • Análisis de la imagen y de las artes visuales y audiovisuales
  • Creatividad en Educación Artística y Mediática
  • Fotografía y cine en el contexto educomunicativo de la cultura digital
  • Teoría y aplicación docente en la enseñanza de las artes, la publicidad y la comunicación audiovisual
  • Educomunicación y cultura digital
  • Cultura visual y cultura digital
  • Factor relacional e InteRmetodología en contextos educomunicativos
  • Procesos de creación horizontal y colaborativa
  • Educación patrimonial, museos interactivos y nuevos espacios para la didáctica de las artes visuales
  • TIC y TRIC (Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación)
  • Educomunicación y Educación Artística en general

Quien conozca este ámbito, es decir, todo lo relacionado con la didáctica de la imagen y las artes visuales, comprenderá que se trata de un simposio que ofrece un espacio a lo que ha sido una preocupación constante desde el siglo XX, dirigiendo la mirada hacia Internet y la sociedad de las pantallas. Además, por tratarse de un congreso, se trata de una manera de conectar personas e instituciones investigadores, además de poner en común nuestros avances e inquietudes. Copio el desarrollo del call for papers relativo a este simposio en concreto, en el que ya se están recibiendo aportaciones:

Educación Mediática y Educación Artística son dos campos docentes e investigadores con una importante línea de acción común, centrada en la comprensión crítica y la creación de imágenes, especialmente a través de los medios digitales. Este simposio se centra en ofrecer una visión sintética de teorías y revisiones que conecten la enseñanza de la creatividad, las artes (visuales y sonoras) y la actividad educomunicativa, convirtiéndose también en un foro para poner en común reflexiones, investigaciones o experiencias docentes centradas de forma diferenciada en la enseñanza de la imagen mediática o de las artes visuales. Todo ello, hoy día, se apoya especialmente en la dimensión humana, el factor relacional y en las amplias posibilidades la aplicación de la InteRmetodología como modelo investigador y de innovación docente. No se descarta, por tanto, la importancia de la capacidad para revisar, exponer y renovar el amplio marco teórico que ha generado un ámbito conceptual y didáctico tan extenso, siendo bien recibidas, igualmente, las experiencias docentes y los resultados de investigación que estén vinculados a la enseñanza, la creación y el análisis de la imagen mediática y artística, ya sea en contextos de educación formal o no formal.

Una vez realizada la presentación de la ponencia en el congreso, la publicación completa se podrá enviar hasta el 31 de diciembre de 2019. Será publicada como capítulo de libro en Egregius ediciones, una editorial que está haciendo un magnífico trabajo y que bien merece una reseña aparte muy pronto. Sus contenidos están disponibles de forma gratuita en pdf en el catálogo de su página web, con coste de impresión si se prefiere en papel. Para hacerse una idea de las líneas de producción científica que ha generado este congreso puede consultarse la colección Comunicación e Información Digital de Egregius:

Libro de resúmenes

Ya sea en el simposio que coordino o en otros, dadas las múltiples posibilidades, espero que resulte interesante la propuesta del congreso CICID 2019, que podamos encontrarnos personalmente y también en el hashtag #CICID2019, y que se participe activamente, sea cual sea el perfil de los y las congresistas: estudiantes de grado o máster, doctorandos/as, doctores/as, profesorado universitario o de diferentes etapas la Educación Formal, profesionales del ámbito de Educación No Formal, como museos; periodistas y responsables de departamentos de comunicación, etc. En resumen, una propuesta de partida abierta, en la que tiene cabida cualquier persona interesada en participar.

Copio información útil, aunque siempre mejor consultar la web de forma directa: cicid.es

  • Nombre del congreso: CICID 2019 VIII Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital.
  • Simposio de Educación Artística y Mediática: nº 14.
  • Plazo para presentación de resúmenes: 9 de septiembre (Ampliado al 23 de septiembre) (hasta 400 palabras).
  • Inscripción a precio reducido: Hasta el 9 de septiembre (ampliado al 23 de septiembre)
  • Lugar y fechas congreso: Zaragoza, 16 al 18 de octubre de 2019.
  • Plazo para la presentación del texto completo: hasta el 31 de diciembre de 2019.
  • Publicación de los libros de cada simposio: abril-mayo 2020.
Comparte, guarda o envía esta entrada

Publicado en: Congresos, Convocatorias, Noticias

Del deporte y la educación

25/03/2018 por Rafael Marfil-Carmona 3 comentarios

El corredor sale, solo; rodará cada segundo lo más deprisa posible, como si en el mundo no hubiera otra cosa más que el tiempo y él. Su victoria no la siente jamás […] Y como en el deporte la resistencia procede de las cosas y no de los hombres, éstos pueden ayudarse mutuamente, incluso aunque luchen entre ellos… […] Porque lo que está en juego en este combate no es saber quién se impondrá sobre el otro, quién destruirá al otro, sino quién dominará mejor ese tercer enemigo común que es la naturaleza.
No, no es el músculo lo que hace el deporte: […] El músculo, por valioso que sea, no es más que una materia prima […] La que se alza con la victoria es una idea del hombre y del mundo, del hombre en el mundo […] la acción del hombre no consiste en dominar a los demás hombres, sino en dominar las cosas.
El deporte permite ilustrar todos los valores morales de resistencia, sangre fría, temeridad, coraje. Los grandes jugadores no son estrellas, son héroes.
(Barthes, 2008, pp. 53, 57 y 63)

Con la lectura de este fragmento de “Del deporte y los hombres” (Le sport et les hommes), una ensayo-guion de Roland Barthes para el documental dirigido por el escritor Hubert Aquin en 1961, inicié hace unos días una reflexión en torno a la Educación Física y a las repercusiones éticas que tiene lo deportivo a través de la imagen que nos trasladan los medios. Fue en la mesa redonda “Actividad física: desafíos del siglo XXI”, en el III Congreso Internacional en Investigación y Didáctica de la Educación Física – ADDIJES, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR. Muy agradecido a sus directores, Félix Zurita Ortega, Antonio José Pérez Cortés y Javier Cachón Zagalaz, por la oportunidad de plantear algunas cuestiones que considero fundamentales desde el punto de vista educativo. El inicio con la lectura de esos fragmentos, de un libro con un origen tan antiguo pero que es una joya (el documental también), fue una manera de tomar impulso desde mi territorio, que es la semiótica de la imagen. Los párrafos seleccionados fueron el inicio del debate, dirigiendo el foco hacia los valores de autosuperación y esfuerzo, en su dimensión positiva, así como de individualidad y competitividad en una imagen mucho más criticable desde el punto de vista pedagógico, que ha pervivido desde aquella época hasta nuestros días. El documental y el libro, que bien merecen una reseña aparte, abordan todo un brillante ideario de la época, haciendo referencia a los toros, al automovilismo, al Tour de Francia y, por supuesto, al fútbol, entre otras actividades deportivas.

Haciendo link en esta imagen de la portada (la edición actual es “Del deporte” y no “El deporte”), puede consultarse el original libro de Roland Barthes, no demasiado conocido por salir de sus publicaciones de referencia y de sus temáticas habituales.

Portada del libro de Roland Barthes. Una reflexión sobre el deporte en su época y ahora

Visión crítica

En la mesa redonda, integrada por Paula Silva, de la Universidade do Porto; Carmen González González de Mesa (moderadora), de la Universidad de Oviedo y Miguel Jiménez Martín, de la Universidad de Granada, tuve la oportunidad de lanzar ideas, pero también de escuchar algunos conceptos vinculados a la Educación Física y Deportiva que me hicieron salir de este encuentro con una idea esperanzadora del futuro de esta didáctica, más proclive a la educación para el desarrollo integral, humano e inclusivo, vinculado a la salud individual y social, que a una imagen de un liderazgo más que criticable de los deportistas de élite. Se finalizó, por tanto, superando la visión que nos llega a través de los medios de comunicación, es decir, por la vía de la cultura visual, audiovisual y digital.

En ese foro, que contaba con 600 personas matriculadas nada más y nada menos, el pequeño libro de Barthes me valió para recordar la importancia del mundo deportivo que apasiona a padres y madres, como ejemplo de valores y actitudes, planteando desde una visión crítica algún supuesto, como la posibilidad de que niños y niñas de Primaria aprendan en un entorno en el que puede ser más importante saber cómo ha quedado el Real Madrid que conocer los motivos y repercusiones de la Guerra de Siria. Por suerte, no siempre es así, pero es una realidad en muchas ocasiones. Igualmente, hice referencia al modelo de “ídolos” y “héroes” de lo que es un espectáculo, preguntando (así de antiguo soy) si nuestra referencia es Quini, Cristiano Ronaldo o Messi. Todo ello, revisando los valores de competitividad, ajustados como un guante al modelo capitalista y con conexiones poco ejemplares del deporte de masas con otro tipo de exhibiciones violentas, ya sea en la calle, en las gradas o con una pistola al cinto dentro del terreno de juego. También fue una oportunidad para recordar la enorme influencia y eficacia del patrocinio deportivo, que pude percibir en mi etapa en CAJAGRANADA, además del elemento motivacional que tiene la información deportiva en la formación de periodistas, como he podido constatar en cada promoción de ESCO.

III Congreso Internacional en Investigación y Didáctica de la Educación Física
Congreso Internacional ADDIJES 2018. Foto: Miguel Jiménez Martín.

La asignatura más importante, con permiso de las demás

Sin embargo, a pesar de esa alerta en torno a la repercusión mediática de los deportes de élite y las grandes audiencias, fue importante para mí reconocer que la Educación Física es la materia más importante del currículum, con el permiso de las demás (incluidas las de mi área), siempre que su enfoque tenga que ver con la salud, con los hábitos para el bienestar, personal y social, así como con los valores ejemplares de esfuerzo y superación, de trabajo en equipo, de lucha contra esa naturaleza, interna y externa, a la que hacía referencia Roland Barthes. Aunque yo soy de Artes Visuales, debo reconocer que esta línea de trabajo es la que debe protagonizar nuestro aprendizaje, aprovechando su potencialidad educativa, su capacidad ejemplar para que aprendamos a vivir. A partir de ahí, escuché cosas muy interesantes que tienen que ver con ese enfoque.

Me encantó constatar la preeminencia de un enfoque inclusivo, centrado en la salud y dirigido a todas las personas. Es una magnifica perspectiva para una Educación Física en el siglo XXI

Un enfoque inclusivo hacia la salud

Una vez compartido ese argumentario, basado en las dos caras de una misma moneda educativa, me sentí realmente bien por escuchar las palabras inclusión, mayores, empoderamiento, alzheimer, por parte de la profesora Paula Silva, que situaba la enseñanza de lo físico y lo deportivo en un contexto inclusivo, de búsqueda de la salud, de integración de todo tipo de perfiles y de actividad para “todas las personas”. Toda esa descripción humana y humanista que es la que, desde mi punto de vista también, debe estar presente en este tipo de enseñanzas. Me encantó constatar, además, tal y como afirmó la profesora de la Universidad de Oporto, que mente y cuerpo son una misma realidad. Es lo fisiológico lo que alberga todo, incluidos nuestros pensamientos. La didáctica de la Educación Física más acertada es, sin duda, la que tiene que ver con la inclusión y la salud.

El liderazgo vacío del deporte-espectáculo, tan integrado en el sistema, contrasta con una visión pedagógica que haga del ejercicio físico una vía para tener una vida y una sociedad mejor, más sana en todos los sentidos

Interevención congreso ADDIJES 2018
Paula Silva (Porto) y Carmen González (Oviedo), en un momento de la mesa redonda. Fuente: elaboración propia.
Miguel Jiménez Martín en Congreso ADDIJES 2018
Intervención de Miguel Jiménez Martín, profesor de UGR, en la mesa redonda sobre desafíos del siglo XXI. Referencia a las emociones y a la gamificación. Foto: elaboración propia.

Además, era imprescindible la llamada al auditorio, futuros docentes de este área en muchos casos, realizada por Carmen González, para que tomaran conciencia de la necesidad de trabajar siempre desde la responsabilidad como educadores/as. Junto a estas intervenciones, resulta fundamental la pedagogía desde las emociones y desde la acción práctica, realizada por mi compañero de departamento Miguel Jiménez Martín, que compartió la potencialidad de una experiencia y trayectoria centradas en las personas y apoyadas en el sentido motivador que le confiere la gamificación a la enseñanza. Todo ello, en una mesa redonda que tuvo lugar tras una excelente intervención de Amador Lara Sánchez, profesor de la Universidad de Jaén y concejal de deportes del ayuntamiento de Martos, en la que pude aprender la importancia de la acción y de la creatividad, con un debate interesante en torno a la idoneidad de hacer “muchas actividades y de calidad”. Todo un torrente de energía imprescindible para inculcar la pasión por el ejercicio físico y por la naturaleza. Con todas esas ideas, reforcé mi propuesta inicial, incorporando nuevos aprendizajes, totalmente seguro de que el mayor valor de la enseñanza deportiva está en una tarde cualquiera, en un entrenamiento de deporte base, más que en el cliché, tan rígido como poco didáctico, que a veces nos trasladan los medios de comunicación. Frente a la motivación estética o hedonista, del culto al cuerpo, debe primar el bienestar y la salud.

Mesa redonda Educación Física y desafíos del siglo XXI
Ahí estuvimos, junto con Paula Silva, Carmen González y Miguel Jiménez, en la mesa redonda sobre los desafíos del siglo XXI. Foto: Félix Zurita.
Intervención de Amador Lara en ADDIJES 2018
Intervención de Amador Lara Sánchez, profesor de la Universidad de Jaén. Llena, desde luego, de luz y claridad de ideas. Fuente: elaboración propia.

Gestión universitaria desde la Educación Física

Finalmente, también pude lanzar preguntas a gestores/as universitarios/as que proceden del área de Educación Física, en la siguiente mesa redonda, seguro de que su trayectoria vinculada a los contenidos de superación, trabajo en equipo, liderazgo, conocimiento de las personas y, en definitiva, todo lo que tiene que ver con el deporte, constituyen un bagaje que se transforma en competencias y actitudes para desarrollar responsabilidades de gestión en un entorno tan complejo como es la Universidad. Además, hay que decirlo, me da la sensación de que en este perfil hay mucha gente a la que le gusta poco perder, pero que ha tenido que aprender a hacerlo. Y eso es gestionar en cualquier ámbito, ya sea empresarial o educativo: saber perder en determinadas ocasiones. Quizá el trabajo docente sea una gran metáfora del entrenamiento deportivo. Inteligencia emocional, compromiso, resiliencia, implicación y participación fueron algunas de las capacidades que también se mencionaron. Posiblemente, también, esa gestión debería de estar enfocada a una vida saludable, más productiva y menos compleja, donde el estrés no tuviera cabida, pero de todo eso, por su entidad y relevancia, vale la pena hablar otro día. Enhorabuena al congreso, a la escuela de la catedrática de Granada Mar Cepero, al trabajo organizador y a voluntarios/as como Pilar Puertas Molero o Irwin Andrés Ramírez Granizo, que nos atendieron de forma directa entre un equipo mucho más amplio. Participar me ha servido para aprender sobre esta forma de abordar la Educación Física.

Mesa redonda sobre gestión en ADDIJES 2018
Mesa redonda sobre gestión universitaria desde la Educación Física. De izquierda a derecha, Sixto González Villora (Universidad Castilla La Mancha), José Luis Chichilla Minguet (Universidad de Málaga), Marta Domínguez Escribano (Universidad de Córdoba) y Carlos López Guitiérrez (Universidad de Granada)
Para citar este post: Marfil-Carmona, R. (2018, 7 de marzo). Del deporte y la educación [Entrada en un blog]. Imaginado. Recuperado de https://blogs.ugr.es/rafaelmarfilcarmona/2018/03/25/del-deporte-y-la-educacion/
Comparte, guarda o envía esta entrada
31
Shares

Publicado en: Congresos, Opinión y análisis Etiquetado como: Congresos, Educación Física

Barra lateral principal

Página web de Rafael Marfil-Carmona

Profesor de la Universidad de Granada Información del autor

Descripción del blog

IMAGINADO es un blog centrado en el análisis de la imagen y en la enseñanza de las artes visuales y audiovisuales. Sin embargo, da cabida a muchas más contenidos interdisciplinares, con una atención especial a los aspectos educomunicativos de la cultura visual y digital. Se trata, además, de un espacio para la reflexión sobre múltiples temas, dentro y fuera de lo académico, en un entorno cambiante, complejo y diverso.

#Investigación #Arte #Educación #Comunicación  #Fotografía #Cine #Audiovisual # Publicidad #Imagen #socialmedia #Música

Últimas entradas de Imaginado

  • Clara Campoamor, un ejemplo de luz en la oscuridad 17/01/2023
  • El III Congreso de Educación Artística será en Granada en 2024 23/01/2022
  • Cuando aprendimos que el fútbol era la vida. Diez vivencias en recuerdo de Diego Armando Maradona 27/11/2020
  • Ampliación plazo Calls for papers: Educación Mediática y Artística en el Congreso CICID 2019 12/09/2019
  • Balance y reseñas del Festival Jazz en la Costa. Almuñécar 2019 31/07/2019

Etiquetas

#EducaciónNoSinArtes (1) Análisis fílmico (1) Artes visuales (1) Arte urbano (1) AulaCine (1) Cine (2) Clara Campoamor (1) Conciertos (1) Congresos (2) Creari (1) Crítica de cine (1) Deporte (1) Educación artística (1) Educación Física (1) Escribir (1) Fútbol (1) Guerra Civil (1) Historia (1) Imaginado (1) Jazz (1) Libros (2) Mundo blogger (1) Música (1) Pensamiento (1) Periodismo (2) Política (1) Recuerdo personal (2) Segunda República (1) Valencia (1)

Categorías

Contenidos del blog

  • Noticias
    • Concursos
    • Congresos
    • Convocatorias
  • Opinión y análisis
    • Arte
    • Fotografía
    • Cine y audiovisuales
    • Comunicación
    • Educación
    • Publicidad
    • Granada
    • Mundo
  • Reseñas
    • Artículos
    • Cine y audiovisuales
    • Entradas en otros blogs
    • Libros
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Tuits recientes

Algunos blogs de referencia

Conecta 13
Escuela de Autores Revista Comunicar
Blog Una chispa de creatividad

Suscríbete a Imaginado

Suscripción RSS

Suscripción en agregadores RSS 

follow us in feedly

Footer

Autoría, derechos y mención

Web elaborada por Rafael Marfil-Carmona, bajo las condiciones de uso de la plataforma de blogs de la Universidad de Granada. Las opiniones que contiene este blog son responsabilidad del autor.

Contenidos propios bajo licencia Creative Commons 4.0 (Citar, no comercializar y no transformar). Consulta cómo citar un post.

Material de elaboración propia registrado

Safe Creative #1803120297027

Categorías de este blog

  • Noticias
    • Concursos
    • Congresos
    • Convocatorias
  • Opinión y análisis
    • Arte
    • Fotografía
    • Cine y audiovisuales
    • Comunicación
    • Educación
    • Publicidad
    • Granada
    • Mundo
  • Reseñas
    • Artículos
    • Cine y audiovisuales
    • Entradas en otros blogs
    • Libros

Redes Sociales del autor

Perfiles científicos

Haz link para suscribirte las actualizaciones

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Imaginado
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies