El término de Coriolis (con un 2) que aparece en la aceleración relativa a un sistema de referencia en rotación se puede explicar por 2 efectos añadidos: Una velocidad constante "medida" por un observador no inercial que gira, cambia con el tiempo y en consecuencia "mide" una aceleración (local), que … [Leer más...] acerca deEfecto Coriolis como un cambio temporal y convectivo
Contenido Principal
Cuando la caída sí depende de la inercia
En la dinámica del punto, la aceleración de un objeto en caída sobre un plano inclinado liso (caída constreñida, y no caída libre) resulta independiente de propiedades de la materia como la inercia. Galileo usó este comportamiento para modelar su ley de los graves. Sin embargo no es así para la caída de un … [Leer más...] acerca deCuando la caída sí depende de la inercia
Caída libre alrededor de un cilindro
La caída libre se caracteriza por una trayectoria rectilínea (en la dirección de la fuerza gravitatoria) y una aceleración tangencial constante (y normal nula). En un espacio cartesiano, la recta es la curva de mínima longitud entre dos puntos cualesquiera. Si el móvil estuviera confinado en la superficie de … [Leer más...] acerca deCaída libre alrededor de un cilindro
Intervalo de confianza para medidas indirectas
Siguiendo la propagación de errores (cuadrática), se obtiene una "desviación estándar" del valor medio de la magnitud indirecta, a partir de medidas directas de otras magnitudes experimentalmente accesibles. Pero esa desviación estándar se debe multiplicar por un prefactor que dependerá del nivel de confianza … [Leer más...] acerca deIntervalo de confianza para medidas indirectas
Incertidumbre asociada a la media ponderada
Si se tiene una serie de medidas de la misma magnitud en idénticas condiciones, aunque con diferente incertidumbre cada medida (por ejemplo, valores obtenidos de ajustes a una serie de curvas que corresponden a repeticiones, o datos tomados con diferente fondo de escala...), se debe calcular la media … [Leer más...] acerca deIncertidumbre asociada a la media ponderada
¿Es posible mejorar la incertidumbre de la pesada de dos objetos?
Pesar a la vez el objeto 1 y el objeto 2 y anotar la medida directa (S=A+B). Pesar el objeto 1, tarar, retirar el objeto 1, colocar el objeto 2 y anotar la medida directa (D=B-A). Con álgebra, A=(S-D)/2 y B=(S+D)/2 y por propagación de errores accidentales (CUADRÁTICA), … [Leer más...] acerca de¿Es posible mejorar la incertidumbre de la pesada de dos objetos?
El error de la media muestral NO es la media de los errores
Si bien formalmente es correcto aplicar la propagación de errores a la media aritmética, entendida como una relación funcional entre variables independientes (medidas repetidas), no es apropiado en el laboratorio. En este caso las incertidumbres de cada medida están correlacionadas entre sí y no son … [Leer más...] acerca deEl error de la media muestral NO es la media de los errores