Cuando se introducen las fuerzas de ligadura, se indica que su dirección es normal al área de contacto mutuo entre cuerpos ligados, aunque también se dice que son incógnitas del problema. En sistemas en rotación, la fuerza de reacción debe cumplir con la 2ª Ley de Newton compensando en parte la acción del peso y la otra parte justificando la acción de giro: tanto en términos de aceleración normal como tangencial. Esto puede llevar a que la reacción no sea tan sencilla de encontrar, especialmente en movimientos circulares variables donde existe aceleración tangencial.
Peonzas y Cine
En la película Origen “Inception”, un thriller onírico de Chris Nogan, la norma de la peonza (tótem) dice que el objeto personal e intransferible que nadie más puede manipular, es una garantía para reconocer si lo que estás viviendo es realidad o es sueño. En el caso de la peonza, si la peonza no deja de girar es que estás en un sueño.
¿Por qué Chris Nogan eligió una peonza? La peonza o trompo tiene un movimiento muy característico (precesión, nutación) que le permitiría girar eternamente si no fuera por el rozamiento con el suelo y con el aire. Las leyes de la física en los sueños se pueden violar o aparentemente cumplir, pero siempre hay un efecto no tenido en consideración. La realidad siempre supera la ficción.
Otro enfoque más rebuscado es que un sistema en rotación es un sistema de referencia no inercial (acelerado) en el que las leyes de Newton no se cumplen a no ser que nos inventemos unas misteriosas fuerzas. De esta manera el sistema inercial es la realidad y el no inercial el sueño. ¿Quién gira? ¿la peonza o Leonardo di Caprio? Aviso de spoiler: https://www.youtube.com/watch?v=tSO1yA_eQr8
La hipótesis de simulación [1] es muy recurrente en la ficción y sirve para poner a prueba nuestro conocimiento de la Física conforme nuestra percepción de la realidad.
Mosca y Tren
Una mosca viaja en un AVE que lleva una velocidad de 300 km/h (con respecto a alguien en reposo fuera del tren). La mosca está posada en un asiento, ¿qué velocidad lleva? La respuesta es 300 km/h al estar solidaria al tren. ¿Y si la mosca está volando? En realidad, la propia masa de aire dentro de un compartimento se mueve solidaria al tren y para la mosca que se mueve en ese aire, el tren está en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, por lo que su velocidad será la del tren (velocidad de deriva) más la propia velocidad errática de la mosca relativa al tren. ¿Y si dentro del tren no hubiera aire? Todos moriríamos de asfixia y la mosca chocaría contra el tren (o el tren contra la mosca).