• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Física Comprimida

  • Inicio
  • Acerca de
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Energía

Colisiones chocantes

8 febrero, 2020 por Miguel Ángel Rodríguez Valverde Deja un comentario

En el tratamiento de interacciones entre dos cuerpos entendidas como colisiones, existen algunas ideas erróneas:

  1. El sentido del movimiento tras un choque perfectamente elástico es desconocido, existiendo siempre dos posibilidades
  2. De un choque perfectamente elástico entre un cuerpo móvil y otro en reposo, el primer cuerpo siempre retrocede
  3. En un choque perfectamente elástico siempre existe una fuerza interna recuperadora como la ley de Hooke predice
  4. El choque frontal contra una pared siempre es perfectamente elástico porque la pared (inercia infinita) no se mueve nunca y el objeto móvil siempre retrocede

Publicado en: Dinámica, Energía

Trabajo nulo, resultante de fuerzas no nula

6 febrero, 2020 por Miguel Ángel Rodríguez Valverde Deja un comentario

En un MRU, la resultante de fuerzas es nula y el trabajo total también, de ahí que la variación de energía cinética sea nula y la velocidad (módulo) permanezca constante. En cambio, en un MCU, con velocidad lineal (módulo) constante, la resultante de fuerzas es no nula pero el trabajo total es nulo, ya que las fuerzas normales no contribuyen al trabajo en un desplazamiento curvo. Como casos paradigmáticos destacan las tensiones, fuerzas de apoyo y las fuerzas de rozamiento estático que permiten describir un movimiento circular. Ninguna de estas fuerzas realiza trabajo, sin entrar en si son o no disipativas.

Otro caso donde el trabajo es nulo, sin serlo la fuerza, es lo que ocurre con las fuerzas magnéticas que, por ser perpendiculares a la velocidad de la carga eléctrica, lo son al desplazamiento. Por este motivo, el campo magnético no es conservativo.

Publicado en: Energía

Conservación de la energía en choques

6 febrero, 2020 por Miguel Ángel Rodríguez Valverde Deja un comentario

En los choques o antichoques (objetos que se separan repentinamente), se conserva la cantidad de movimiento del sistema en una determinada dirección si en esa dirección no existen fuerzas externas, o la fuerza externa neta es nula o las fuerzas externas implicadas no son de tipo impulsivo. En cambio, la conservación de la energía cinética (mecánica pues en un choque “instantáneo” no se cambia de posición/configuración) dependerá del tipo de choque/antichoque. El choque perfectamente elástico es aquél en el que se conserva la energía cinética del conjunto justo antes y justo después del choque. En cualquier otro choque (inelástico), se pierde energía (en forma de calor usualmente) siendo el caso límite el choque perfectamente inelástico o plástico donde la pérdida (o ganancia si fuera antichoque) es máxima.

Una explosión es un ejemplo de antichoque plástico. Otro ejemplo: si dos patinadores que deslizan juntos repentinamente se dan un empujón mutuo de igual intensidad, lo que ocurre es un antichoque inelástico. Si una bola de 1 kg de masa choca contra un bloque en reposo de 1 kg y éste se mueve mientras la bola queda en reposo, el choque ha sido perfectamente elástico (máxima transferencia de energía dentro del sistema). Y si un coche colisiona con una furgoneta que circulaba en una dirección perpendicular quedando empotrado mientras el sistema se desplaza, el choque ha sido plástico.

Justamente, en la resolución de choques/antichoques inelásticos, se recomienda aplicar la 2ª Ley de Newton en forma de cantidad de movimiento a CADA objeto que interacciona. Hay que recordar que, si no existe interacción entre los objetos en una determinada dirección, el estado de movimiento de cada objeto en esa dirección se conserva. En la expresión de la 2ª Ley de Newton aparecerá el cambio de cantidad de movimiento (vector) debido al impulso o, dicho de otro modo, a la fuerza interna que ha sufrido el objeto durante el choque/antichoque por el tiempo que dura el mismo (normalmente muy pequeño, aunque también la fuerza interna suele ser impulsiva). De este modo, si el choque transcurre en el plano, se tendrá un sistema de cuatro ecuaciones escalares (cuatro incógnitas si nos proporcionan las velocidades iniciales y el impulso intercambiado) y que se tiene que reducir a un sistema formado por las dos ecuaciones escalares que se obtendrían de aplicar conservación de la cantidad de movimiento al sistema.

Publicado en: Energía

Energía potencial elástica

6 febrero, 2020 por Miguel Ángel Rodríguez Valverde Deja un comentario

El nivel cero de referencia para cualquier energía potencial es arbitrario. Así, con la energía potencial gravitatoria tomamos un punto de referencia “cómodo” al que le asignamos el valor CERO de energía y de paso colocamos en ese punto el origen de alturas (estas dos acciones no tienen por qué coincidir siempre). ¿Cómo se hace esto con la energía potencial elástica? Recordemos que la expresión de la energía potencial elástica es (1/2)*k*(deformación)²+ cte. Aplíquelo al caso de un bloque colgado de un muelle vertical. ¿Coincide el nivel cero de referencia con la situación de deformación cero o con la de elongación cero? En ese caso, podemos tomar como referencia de energía elástica nula la posición de equilibrio (elongación cero, pero deformación no nula) lo que implicará que la energía potencial gravitatoria está contenida en la elástica y no habría que tenerla en consideración.

Por otro lado, ¿cómo se puede escribir la energía potencial gravitatoria de un péndulo simple como una energía potencial “elástica” (“recuperadora”)? Basta con expresar la energía mecánica del péndulo en términos del ángulo y su velocidad angular y realizar la aproximación de ángulo pequeño en el coseno (aproximación armónica). Dividiendo dicha energía por la longitud del péndulo obtenemos formalmente la energía de un oscilador armónico puntual donde keff=m*ω0².

Publicado en: Energía

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3

Barra lateral principal

Categorías

  • Cinemática
  • Dinámica
  • Electricidad
  • Energía
  • Magnetismo
  • Matemáticas
  • Mecánica Analítica
  • Medida
  • Movimiento relativo
  • Ondas
  • Oscilaciones
  • Relatividad
  • Teoría de campos
  • Termología
mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Física Comprimida
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.