Un nivel de burbuja sometido a giro produce un efecto inesperado: la burbuja se mueve hacia el centro de giro porque la masa del líquido (más denso que el aire) se desplaza hacia fuera y por exclusión, la burbuja en sentido opuesto. Este efecto también ocurre con una vela confinada en un tubo y sometida a giro. La llama se inclina hacia el centro. ¿El fuego no cumple la ley de inercia? Lo que ocurre es que el aire caliente (menos denso) es desplazado por el aire frío (más denso) en la zona opuesta al centro de giro en el tubo. Esas corrientes de aire mueven la llama hacia el centro. Si se tuviera una misma masa de aire caliente que frío o se llegara al equilibrio térmico (imposible mientras exista un foco de calor), la llama también se movería como la burbuja de aire en el nivel, para rellenar el vacío dejado por el aire que ha huido centrífugamente. Un caso parecido ocurre con un globo de helio dentro de un coche en marcha. Cuando éste para, el globo se va hacia atrás. Cuando gira, el globo acompaña el giro. El aire dentro del habitáculo se mueve siguiendo su inercia mientras que el globo de densidad menor que la del aire (y por tanto menos masa), se ve obligado a ocupar el espacio que deja el aire. Todos los cuerpos materiales cumplen con la ley de inercia pero en espacios cerrados, de volumen fijo, cede el más liviano.
Grados de libertad de un sólido rígido
Un sólido rígido libre tiene 6 grados de libertad: 3 coordenadas de un punto de referencia (centro de masas) y 3 ángulos por cada giro independiente (spin, precesión, nutación). Sin embargo, hay una excepción: el sólido lineal rectilíneo con 5 grados de libertad (1 punto + 2 giros). Debido a que es nulo su momento de inercia principal respecto del eje definido por el propio sólido, carece de spin.
Eficiencia y eficacia de frenado viscoso
El tiempo característico de decrecimiento de la velocidad o amplitud provocado por una fuerza resistiva de tipo-viscoso corresponde con la eficiencia del frenado, esto es, el tiempo necesario para que la magnitud caiga un valor 1/e. Por otro lado, la eficacia (no confundir con rendimiento) del frenado se entiende como la propia caída de la magnitud en un tiempo arbitrariamente elegido. Ambas propiedades permiten determinar la forma de la ley exponencial decreciente. En un M.A.S. amortiguado, la eficacia es exp(-βT) y la eficiencia es 1/β.
Muelles helicoidales
Un muelle helicoidal tiene forma de hélice. Una hélice estirada tiende a la línea recta (aumenta el paso), por lo que cuando el muelle cambia de estado de compresión/extensión, siempre sufre cierta torsión natural. Podemos suponer el muelle que se comporta como una hélice de paso constante cuando las torsiones son pequeñas. La constante elástica de torsión tiene las mismas unidades que la constante elástica de extensión/contracción, pero no son lo mismo. Sin embargo, ambas dependen de la longitud del muelle (inversamente proporcionales). Por otro lado, todo muelle tiene una masa efectiva en términos de movimiento, y que se puede aproximar a 1/3 de la masa del muelle.
El modelo de cuerda ideal
Una cuerda ideal en Mecánica es aquélla sin masa y sin propiedades elásticas (de longitud fija) aunque puede deformarse (cambiar de forma). Las cuerdas con masa no permiten que la tensión se transmita salvo que el movimiento sea transversal a la cuerda y pequeño (ej.- onda propagándose en una cuerda tensada y de densidad lineal). En las ondas transversales que se propagan en cuerdas de longitud fija y perturbación muy pequeña, la tensión resulta constante a pesar de que la cuerda posee densidad de masa. En este esquema, al despreciarse el efecto de la gravedad, la masa de la cuerda sólo afectaría a su inercia (resistencia a perturbarse) mientras que la tensión daría idea de la deformabilidad.
Una situación análoga a este modelo “contradictorio” de medio deformable es el fluido ideal a través del que se propagan ondas longitudinales, para lo que debe ser compresible.