• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Física Comprimida

  • Inicio
  • Acerca de
  • Políticas de Privacidad
Usted está aquí: Inicio / Archivo de Electricidad

Conductor en equilibrio y acumulación de carga

6 febrero, 2020 por Miguel Ángel Rodríguez Valverde 2 comentarios

Se sabe que un conductor en equilibrio (entendido como un volumen encerrado por una superficie), sometido a la acción de un campo eléctrico externo, exhibe por inducción una acumulación de carga eléctrica (incluso estando inicialmente descargado) SOBRE su periferia (superficie). Lo primero a destacar es que la densidad superficial de carga inducida no es constante, es decir, no tiene por qué estar cargado homogéneamente el conductor en equilibrio. Piénsese en la esfera conductora descargada sometida a un campo eléctrico uniforme. Lo mismo le ocurrirá a la esfera conductora hueca. Pero, ¿qué ocurre con conductores que no encierran un volumen como un disco, una placa, un anillo o una varilla? ¿Aparecerá también carga inducida a lo largo de su contorno o extremos siendo cero la carga neta en el centro o mitad del conductor? La respuesta es NO. La densidad de carga inducida en conductores superficiales varía con la posición, creciendo desde el centro hasta la periferia salvo el caso límite del plano infinito, donde la carga inducida está homogéneamente distribuida. ¡Sobre una varilla conductora la densidad lineal de carga inducida también es constante! En todos estos casos de conductores no cerrados, no es posible aplicar las propiedades de los conductores 3D en equilibrio:

  • campo eléctrico total en el interior material nulo
  • carga neta en el interior material nula
  • superficie del conductor a potencial constante
  • campo eléctrico cerca de la superficie perpendicular y proporcional a la densidad de carga inducida local

De esta manera, el típico plano conductor en equilibrio se debe modelar como una plancha muy delgada conductora e indefinida, con carga inducida positiva y negativa en ambas caras respectivamente conforme el campo eléctrico externo. Lo mismo ocurrirá con las cortezas conductoras esféricas y cilíndricas, de espesor no despreciable.

Publicado en: Electricidad

Cálculo de campo eléctrico

6 febrero, 2020 por Miguel Ángel Rodríguez Valverde Deja un comentario

Para el cálculo del campo eléctrico producido por objetos cargados no puntuales existen diferentes estrategias: una más genérica aunque tediosa (integración directa), otra más fácil pero no tan genérica (Ley de Gauss) y otra que divide el sistema en partes más simples y utiliza el resultado de aplicar alguna de las estrategias anteriores a cada subsistema (Superposición). El camino más seguro siempre es la integración directa pero requiere de un alto manejo de cálculo integral en 1, 2 y 3 dimensiones de integrandos vectoriales y en ocasiones expresados en coordenadas curvilíneas. Para aplicar la ley de Gauss siempre debe existir cierta simetría de ahí que no se puede aplicar a los objetos cargados finitos con bordes o a objetos heterogénamente cargados sin simetría. El método de superposición es bastante útil para objetos con huecos. En este caso el objeto se divide en un objeto macizo cargado homogéneamente (sin hueco) y otro objeto con forma de hueco cargado homogéneamente pero de signo contrario y situado donde el hueco. Sin embargo, en cualquier estrategia, se deben tener muy claro e identificar las distintas regiones del espacio donde se ha de calcular el campo eléctrico, poniendo especial atención en la dirección del campo y el signo de las coordenadas cuando se usen cartesianas.

Publicado en: Electricidad

Unidades en electromagnetismo

6 febrero, 2020 por Miguel Ángel Rodríguez Valverde Deja un comentario

En electrostática, la propiedad intrínseca de los cuerpos es la carga eléctrica, aunque la unidad fundamental (operacional) del S.I. antes que el culombio (C) es el amperio (A=C/s). Eso quiere decir que el campo eléctrico se debe expresar en V/m antes que en N/C mientras que el campo magnético en teslas (T) antes que N/(A m). Al mismo tiempo, un voltio es V= J/C=N m/C, según la definición de potencial electrostático, pero también se puede escribir como V=T m²/s según la ley de Lenz-Faraday.

Publicado en: Electricidad, Magnetismo, Medida

La fuerza electromotriz no es una fuerza

6 febrero, 2020 por Miguel Ángel Rodríguez Valverde Deja un comentario

La fuerza electromotriz (f.e.m) es la manifestación, en términos de diferencia de potencial eléctrico, de una corriente eléctrica inducida debida a una variación temporal del flujo magnético que atraviesa un circuito cerrado (que no significa superficie cerrada) conforme la ley de Lenz-Faraday. Por tanto, la f.e.m. no es una fuerza como tal, aunque es la causante del transporte de carga de un punto a otro (corriente eléctrica) mediante fuerzas no conservativas. La f.e.m. se define positiva pero, como ocurriera con la d.d.p., puede tener signo negativo si se mide en sentido contrario al movimiento natural de las cargas.

Matemáticamente, la fuerza electromotriz es la circulación del campo eléctrico total (electrostático e inducido) a lo largo del circuito (cerrado). No es el trabajo por unidad de carga que realizan las fuerzas eléctricas de origen no electrostático para transportar las cargas dentro del circuito. En el primer caso, posición y tiempo en el campo eléctrico son independientes entre sí durante el recorrido del contorno de integración (circuito) mientras que en el segundo, el tiempo fluye con el trazado de la trayectoria de las cargas (contorno de integración). Por otro lado, las fuerzas magnéticas que actúan sobre cargas eléctricas en movimiento son ejemplos de esas fuerzas eléctricas no conservativas inducidas pero es conocido que el trabajo de las fuerzas magnéticas es siempre cero (¿fuerza electromotriz cero?)

Publicado en: Electricidad, Magnetismo

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3

Barra lateral principal

Categorías

  • Cinemática
  • Dinámica
  • Electricidad
  • Energía
  • Magnetismo
  • Matemáticas
  • Mecánica Analítica
  • Medida
  • Movimiento relativo
  • Ondas
  • Oscilaciones
  • Relatividad
  • Teoría de campos
  • Termología
mayo 2022
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

Universidad de Granada
blogsUgr
C.S.I.R.C. · Plataformas webs corporativas
Acceder

En BlogsUGR utilizamos cookies propias con finalidad técnica y para personalizar su experiencia de usuario. Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de terceros para fines analíticos.

 

Puede aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Física Comprimida
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

BlogsUGR utiliza cookies propias para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a BlogsUGR, haces algún comentario o seleccionas el idioma de un blog. Rechazar las cookies propias podría suponer la imposibilidad de acceder como usuario a BlogsUGR.

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de terceros con fines analíticos para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en dicho blog y la actividad general del  mismo.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Algunos blogs de BlogsUGR utilizan Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

También algunos blogs de BlogsUGR utilizan cookies de twitter.com que se utilizan para la visualización de esta red social en el blog.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en los blogs del servicio BlogsUGR de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

Todos los blogs de BlogsUGR utilizan cookies técnicas y propias, necesarias para la personalización de su experiencia de usuario y para el mantenimiento de sesión.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar cookies de Twitter para personalizar la visualización de dicha red social en el blog.

Algunos blogs de BlogsUGR pueden utilizar Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies  de terceros, de sesión y de análisis.

A través de esta analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.